Los 'cazadores de gangas' intentan aprovechar las oportunidades que se han presentado en el mercado tras el desplome de las bolsas, apoyados en una segunda revisión del PIB del primer trimestre en EEUU que ha superado ligeramente las previsiones.
En concreto, el PIB de EEUU en el 1T se ha revisado hasta el 1,1% desde el anterior 0,8%, ligeramente por encima del 1,0% anticipado por el consenso. La mayor aportación de las exportaciones y la inversión empresarial ha compensado el menor empuje del consumo privado, cuya contribución al crecimiento del PIB ha sido la menor en los dos últimos años.
Desde Link Securities avisan: No parece que el Gobierno del Reino Unido tenga prisa de activar el proceso de salida de la Unión Europea, al menos hasta tener las cosas más claras, lo que alargará en el tiempo la incertidumbre sobre el impacto del proceso y podría agravar la ralentización del crecimiento global. A partir de ahora los inversores se centrarán en analizar los indicadores y las cifras macro que se vayan publicando, especialmente los adelantados como los de confianza, para comprobar si el Brexit está provocando un deterioro del escenario económico global y si este es tan profundo como parecen haber descontado los mercados.
El ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas anunció este mediodía que la Argentina está planeando ofrecer a los tenedores de los denominados 'cupones de PBI' la posibilidad de suscribir una combinación inseparable de opciones del tipo 'europeo', ejercibles solamente a la fecha de vencimiento de las opciones. La operación planeada se trata de un 'collar', tal como se lo conoce en la jerga financiera, y permitirá aliviar la carga financiera asumida por Argentina en los canjes de 2005 y 2010 que no había sido incluida en las publicaciones de pasivos contingentes de la República hasta ahora.
Se estima que el ahorro para el Tesoro Nacional asociado a esta operación podría alcanzar los u$s 9.400 millones. Permitirá aliviar la carga financiera asumida por el país en los canjes de 2005 y 2010
El dólar acumula una suba del 10% en lo que va de julio. Los analistas lo atribuyen a los efectos del Brexit y una menor liquidación de sojadólares, que ayer fue de apenas u$s 319 millones.
El mercado tiene hoy puesto un ojo en que hará el Banco Central (BCRA) con las tasas de interés de Lebac. Por el dólar en alza, los analistas especulan con un freno al recorte que venía aplicando la entidad.
No hay confianza. En junio el dólar subió un 10%. El Sturze duda de seguir bajando las tasas. El mundo no ayuda. Las Lebac ya no aspiran tantos pesos. Van al dólar, bonos y acciones. Fuerte suba de bonos el viernes y ayer. Sobre todo los de plazo corto.
ROPsurveys sigue testeando que las mayores posibilidades las tiene el UPexit. En 45.00 Galicia tiene fuerte resistencia. Si supera allí, pone proa a los 50.00 / 52.00 Y debiera ser.
El segundo trimestre está a la vuelta de la esquina. Dicen. Nadie lo vió.
Posteado el 24/06/16
ROP escribió:Highlights:
Rompió el huevo negro. Nació el Cisne.
........
Las Lebac dejan de aspirar tantos pesos. Y éstos van al dólar, a los bonos y a la Bolsa. El dólar minorista mostró otro fuerte avance hoy, al ganar 55 centavos, con lo que se cerró la semana a 15,09 pesos, según el promedio que realiza el Banco Central (BCRA). De esta forma, la divisa lleva una racha de 5 ruedas en alza que comenzaron el pasado jueves cuando el Central salió a comprar divisas para sostener la moneda. Desde entonces, el minorista sumó 97 centavos. Y está en máximos de tres meses.
En medio de este contexto, los bancos oficiales vendieron u$s 130 millones que no fueron suficientes para contener la suba del dólar.
Los sismólogos solicitaron evacuar la zona del volcán. Hay erupción, y se ve el flujo piroclástico ladera abajo, allí donde está el Meridiano de Grenwich.