jabalina escribió:En brasil la devaluacion paso de 3 a 4 reales,no es un 100 % es un 33 %
De 2 a 4 en 15 meses con una inflación menor al 10, aca de 8,20 a 15,00 con mínimo 100%, el atraso es notorio
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
jabalina escribió:En brasil la devaluacion paso de 3 a 4 reales,no es un 100 % es un 33 %
ralliv escribió:Tal vez muchos estén esperando alguna medida del gobierno que frene esta segunda etapa devaluatoria en curso. Me parece que razonar de esta manera era correcto con el gobierno anterior. Esta administración es otra cosa. En mi opinión, no van a tomar ninguna medida para intervenir en el TC y de hecho ya lo dijeron el otro día “el valor del dólar no preocupa, preocupa la inflación “. Entonces simplemente lo dejaran subir hasta que busque otro punto de equilibrio. Aquellos que pensamos en un 18 (apenas un 20 % más respecto de ahora) para el primer trimestre ya no lo vemos tan lejano. Quizás esto va ser como en Brasil que un dia empezó a subir de a poquito y luego de un año más o menos termino con casi 100% ( y parece continuar). Una lástima porque va a quedar mucha gente afuera y vamos a tener que convivir con los dramas de los que pierdan el trabajo, los que no les alcanza, y sobre todo con las diferencias que se van a exacerbar mes a mes. No incluyo a los que no tienen nada porque parecen que son invisibles a todos nosotros. Y con esto vuelvo a lo de siempre. Veo en este gobierno y en algunos integrantes en particular una absoluta falta de sensibilidad hacia la gente común. No quiero ver más un tipo como Aranguren que mientras aumenta indiscriminadamente la luz te mira desde muy arriba. Prefiero gente sensible como la ministra italiano que lloró y, verdaderamente sitió la injusticia, cuando tuvo que anunciar la baja de las jubilaciones. Es algo traumático los aumentos que van a llover con el agregado que vendrá una segunda oleada luego de la suba de las naftas en marzo y el impacto de la luz. Pido respeto por los más vulnerables, la clase media baja, la clase media y los que viven de un sueldo. Va circular poco dinero a partir de Marzo, todas las actividades económicas van a caer y el sueldo en dólares quedará reducido a la mitad hacia fin de año. Empezamos a caminar por un sendero con precipicios a los costados y todos necesitan creer que quien conduce los tiene en cuenta. Lo peor es cuando la gente se siente desprotegida y ya no va alcanzar la cobertura o el trabajo de distracción de los medios de comunicación. En esta etapa de segunda ronda gradual devaluatoria no voy a saltar de un bono a otro porque como se vio en estos días todos dolarizados y DL subieron sin distinción hasta un 15 %. Cualquiera va dar lo mismo aunque es cierto que prefiero los largos (por las razones que otros foristas explicaron) hasta la resolución con los HO.
WilliamWilson escribió:Clarisimo!!! Coincido, es otro gobierno. Primero "unificaron" tipos de cambio y en los próximos meses se verá un sinceramiento del mismo. Está administración seguramente no deje atrasarlo. No veo nada disparatado que en un año tengamos un dólar a $ 25
dakade escribió:Y como hace Alemania para exportar sus Mercedes/BMW y tantos otros? Vos pensas que un obrero europeo gana 2 monedas como acá? Cuánto gana un empleado de la ford en USA?
bolistins escribió:Un operario industrial en Brasil cobra 3000 a 4000R, a 4R/usd, son 750 a 100 usd.
El mismo en Argentina, 20000 a 25000$, falta paritaria de por lo menos 20% de aumento, quedan 24000 a 30000$, son 1600 a 2000usd.
Obvio no van a llegar inversiones "productivas" de esta forma a Argentina. Conclusión, estos niveles de sueldos en usd son inviables, pero claro, quién se lo hace entender a la sociedad Argentina?
ralliv escribió:Tal vez muchos estén esperando alguna medida del gobierno que frene esta segunda etapa devaluatoria en curso. Me parece que razonar de esta manera era correcto con el gobierno anterior. Esta administración es otra cosa. En mi opinión, no van a tomar ninguna medida para intervenir en el TC y de hecho ya lo dijeron el otro día “el valor del dólar no preocupa, preocupa la inflación “. Entonces simplemente lo dejaran subir hasta que busque otro punto de equilibrio. Aquellos que pensamos en un 18 (apenas un 20 % más respecto de ahora) para el primer trimestre ya no lo vemos tan lejano. Quizás esto va ser como en Brasil que un dia empezó a subir de a poquito y luego de un año más o menos termino con casi 100% ( y parece continuar). Una lástima porque va a quedar mucha gente afuera y vamos a tener que convivir con los dramas de los que pierdan el trabajo, los que no les alcanza, y sobre todo con las diferencias que se van a exacerbar mes a mes. No incluyo a los que no tienen nada porque parecen que son invisibles a todos nosotros. Y con esto vuelvo a lo de siempre. Veo en este gobierno y en algunos integrantes en particular una absoluta falta de sensibilidad hacia la gente común. No quiero ver más un tipo como Aranguren que mientras aumenta indiscriminadamente la luz te mira desde muy arriba. Prefiero gente sensible como la ministra italiano que lloró y, verdaderamente sitió la injusticia, cuando tuvo que anunciar la baja de las jubilaciones. Es algo traumático los aumentos que van a llover con el agregado que vendrá una segunda oleada luego de la suba de las naftas en marzo y el impacto de la luz. Pido respeto por los más vulnerables, la clase media baja, la clase media y los que viven de un sueldo. Va circular poco dinero a partir de Marzo, todas las actividades económicas van a caer y el sueldo en dólares quedará reducido a la mitad hacia fin de año. Empezamos a caminar por un sendero con precipicios a los costados y todos necesitan creer que quien conduce los tiene en cuenta. Lo peor es cuando la gente se siente desprotegida y ya no va alcanzar la cobertura o el trabajo de distracción de los medios de comunicación. En esta etapa de segunda ronda gradual devaluatoria no voy a saltar de un bono a otro porque como se vio en estos días todos dolarizados y DL subieron sin distinción hasta un 15 %. Cualquiera va dar lo mismo aunque es cierto que prefiero los largos (por las razones que otros foristas explicaron) hasta la resolución con los HO.
bolistins escribió:Un operario calificado, no sé si simple, pero si que los números dan redondeando que en Argentina se cobra el doble que en Brasil, medido en usd.
Está claro que nominalmente los sueldos en $ no pueden bajar, por lo que la única forma de recuperar competitividad gruesa, es a través del tipo de cambio.
Lo comento porque no sé si lo van a hacer, y si es así cuando harían una devaluación acorde (entendiendo que hasta acá se hizo una unificación de los tipos de cambio existentes) y a los tenedores de bonos les implica saber si jugarse mas por bonos a tasa o por bonos dolarizados, ya sea en usd o link.
bolistins escribió:Un operario industrial en Brasil cobra 3000 a 4000R, a 4R/usd, son 750 a 100 usd.
El mismo en Argentina, 20000 a 25000$, falta paritaria de por lo menos 20% de aumento, quedan 24000 a 30000$, son 1600 a 2000usd.
Obvio no van a llegar inversiones "productivas" de esta forma a Argentina. Conclusión, estos niveles de sueldos en usd son inviables, pero claro, quién se lo hace entender a la sociedad Argentina?
alfil escribió:miguels .. esta va para largo , si queres arreglar con los Aurelius como con DART no contratas a Caravath , swaein & moore su especialidad no es cerrar rápido es cerrar bien.
para mi es clave si griesa libera el pago el jueves 18 los HO perderan una enorme ancla que los presionaria a negociar sino esto se alargaaaaa.... las legislativas del 2017 estan cerca no sea que el FpV recupera espacio y te empantane todo aún mas.
Invertir7845 escribió:Gracias alfil y DarGomJUNIN por la información. O sea, me da más que un plazo fijo bancario que está dando por mes alrededor de 2,18% y le debo sumar al bono 5,83% de renta. No está nada mal DICP.
Me pueden responder a esta duda:
Consulta, pongo como ejemplo este bono, pero me refiero a todos los tipos de bonos en general:
El NF18 vence en el 2018 y amortiza mensualmente hasta su vencimiento. Supongamos; si yo lo compro hoy, me va a poder devolver todo el capital invertido? O si, al vencimiento todavía me falta devolver una parte del capital, me lo va a pagar todo junto al final? Porque no entiendo qué % o parte del capital paga cada mes de amortización. No se si me explico bien. Por ejemplo: el bono DICP, vence en el 2033 y paga la amortización en 20 cuotas semestrales a partir de junio/2014. Si entro en este bono hoy, va a devolverme el capital porque empieza a pagar la amortización recién en el 2024. Pero el bono NF18 ya viene pagando amortización o las cuotas del capital invertido y yo quiero entrar ahora faltando tres años para que finalice este bono. Repito, espero que se entienda mi consulta.
Usuarios navegando por este Foro: 6cilindros250, Ahrefs [Bot], alejandro j., Amazon [Bot], Bing [Bot], Carlos603, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], MarkoJulius, picadogrueso, RICHI7777777, Semrush [Bot] y 242 invitados