Adefesio tomà nota, hicieron bolsa a la moneda, y todavìa cacareas?, al FMI, ustedes lo rajaron, fueron tan salames que le pagaron los u/s 10.000 verdes cash, (que podrìan haber seguido a tasas bajas), y se endeudaron con el bruto de Chavez al 15% anual en dòlares.
Son demasiados nabos para nuestro paìs, lo màs lindo es que siguen y siguen, es mucho lo que han perdido, nada mas y nada menos que la caja. Ya fueron, a pesar de haber dejado al paìs hecho pelota, ahora critican, si rompieron y se robaron todo.
Mandale el mensaje a la chorra de Calafate que disfruta junto a su familia y sus secuaces todo lo que robaron en èstos años. Dejaron al paìs destruìdo, lo que pasa hoy es la consecuencia de lo que hizo el Kichnerismo inùtil y ladròn en todos èstos años.
En la era Kichnerista màs del 1000% de inflaciòn, ademàs de la destrucciòn en muchos sectores a pesar de la bonanzas de los precios de las materias primas.
En la era Kirchner la inflación superó el 1000%. El relevamiento por los supermercados de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Doce años de Inflación.
Los sueldos no subieron 1000%, con lo cual la perdida y el impacto para el trabajador es real, y no una “sensación”.
La fuerte suba de precios no pasó desapercibida para los argentinos en los últimos años. Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dejaron de ser confiables tras su intervención en 2007, y tanto mediciones privadas como públicas buscaron ocupar su lugar a la hora de informar. Pero más allá de la cifra de inflación que se considere a la hora de mirar la evolución de los precios, un factor no deja mentir: el bolsillo.
Desde 2010, el IPC que calcula Bevacqua registró una inflación anual de dos dígitos para los alimentos y bebidas. El alza de ese primer año fue del 40% y es el nivel más alto de esa serie. El avance del año pasado fue el segundo más alto, superando el 35 por ciento. El precio de las verduras y frutas
La escalada de precios en los últimos 12 años quedó registrada en las páginas de los diarios nacionales de la Argentina, que publican las promociones semanales que ofrecen las principales cadenas de supermercados. Y el resultado, según un relevamiento de 15 productos realizado, dejó en evidencia subas mayores al 1.000% en algunos alimentos y bebidas.
Lejos de una inflación de dos dígitos, los diarios de la época subrayaban el cambio de Gobierno y las nuevas figuras del gabinete, como así también las relaciones con el FMI tras la crisis de 2001.
A un día de que Néstor Kirchner asumiera la presidencia el 25 de mayo de 2003, el kilo de asado de novillo costaba $3,99 en la cadena Coto en la Ciudad de Buenos Aires. El kilo del corte de carne cuesta $76,90 en las góndolas del mismo supermercado, y muestra un aumento del 1.827% desde mayo de 2013 hasta la actualidad.
adxrsi escribió:UN MINUCIOSO DOCUMENTO DEL FONDO MONETARIO AVALO LA MEDICION DEL PIB QUE VENIA HACIENDO EL INDEC
El FMI resta excusas al apagón estadístico
Un equipo técnico del organismo elaboró un detallado informe sobre la forma en que el Indec registraba las variaciones del PIB durante el gobierno anterior. Lo consideró dentro de los estándares internacionales, aunque recomendó cambios que se venían aplicando.
Te desautoriza el FMI, Todesca... a ver de qué te disfrazás?