egis escribió:¿Estás sugiriendo que se re-edita la "Patria financiera" de 1976?
Hmmm. podría ser.
El contexto no es el mismo. En 1973 sucedía la crisis petrolera, los precios del petróleo se fueron a las nubes, caso contrario a lo que sucede hoy. En aquel entonces la OPEP comenzó a subir el precio del petróleo y esos países petroleros acapararon tanto capital que, al serles excesivos, comenzaron a ofrecerlo al mundo a intereses muy bajos. Había exceso de oferta de capital y el principal destinatario de esos capitales fueron los paises latinoamericanos, necesitados de capital para financiar su desarrollo. Las bajas tasas llamaron a endeudarse.
Interés bajo en dólares ofrecido por el mundo contra la alta tasa en pesos ofrecida por el Estado argentino de aquel entonces permitieron esa bicicleta financiera.
Hoy día son pocos los que ostentan capital, pero esos pocos que ostentan capital tienen demasiado (por la acumulación permitida en la era de la globalización neoliberal) y lo que van a hacer paulatinamente es elevar la tasa. POR ESO, UN PAIS QUE INICIE UN PROCESO DE ENDEUDAMIENTO EN ESTE MOMENTO ES UN SUICIDIO. Hay un mundo que necesita inversiones para revertir la recesión y muy pocos dispuestos o en condiciones de ofrecer financiación.
Desgraciadamente, nuestro país tiene decidido ir en ese camino, por lo tanto es que sostengo que financiar al estado será el negocio de los próximos años, pero en algún momento desgraciadamente volverá el riesgo de default si no logramos dar vuelta el flujo de divisas, algo que con un modelo agroexportador y commodities por el suelo es imposible lograr.
El gobierno debería recurrir a financiarse con u$s de los mismo argentinos a través de bonos soberanos, los argentinos tienen los suficientes u$s para financiar el crédito, o al menos en una proporción importante, para no caer en las garras de los organismos financieros internacionales, que ya son los dueños del mundo, pero en los próximos años lo harán notar y mucho.