m2rc1d4 escribió:Vamos a ver si impacta esta noticia
Feliz año para todos!!!![]()
![]()
![]()
http://www.iprofesional.com/notas/22529 ... nversiones
Para una energética, lo ideal sería un consumo interno en expansión, si es posible con un dólar atrasado. Si bien la energía es un bien imprescindible y es un sector oligopólico, no posee una demanda totalmente inelastica.
Si el aumento de tarifas va acompañado de quita de subsidios, no le representa ni un $ adicional a la empresa, es sólo un alivio de las cuentas fiscales en desmedro del bolsillo del consumidor, pero para la empresa es neutro y perjudicial en el mediano plazo.
El grueso del consumo energético es el de la pequeña y mediana empresa, sectores que se verán afectados ya que su producción se vuelca al mercado interno, el cual, ante la caída esperada del salario real de la población, la cual dedicará un mayor porcentaje de sus ingresos al pago de alimentos y tarifas y un menor porcentaje mucho menor a la compra de bienes y servicios. Por lo tanto, bajará la producción PYME y con eso el consumo energético, en un contexto de idéntica recaudación en $ (paga el consumidor lo que antes pagaba el Estado) y de menor recaudación en u$s (por devaluación).
Pampa no exporta energía, su cliente es 100% mercado interno, si encima suben los costos por morosidad y si llegase a subir el oil, principal insumo para su generación, se generaría una tormenta perfecta.
Si la sola suba de tarifas solucionase todo, yo subiría mis honorarios 500% y me salvo.