Títulos Públicos

Foro dedicado al Mercado de Valores.
rivas144
Mensajes: 8719
Registrado: Vie Dic 27, 2013 1:12 pm

Re: RE: Re: Títulos Públicos

Mensajepor rivas144 » Mar Nov 03, 2015 9:22 pm

cuat escribió:mmm... creo que estoy perdiendo mi tiempo. Nadie está previendo deflación. Es al revés el razonamiento, Andrés dice que si la economía estuviera funcionando con un tipo de cambio sobrevaluado ($9,50) habría alto desempleo y presiones deflacionarias. Andrés mira la realidad, no ve presiones deflacionarias ni ve problemas graves de empleo (una leve caída), ergo, concluye que no estamos funcionando con un tipo de cambio sobrevaluado de $9,50. ¿Entonces se pregunta con qué tipo de cambio estamos funcionando ya que NO hay deflación ni desempleo como a fines de los 90s?

Analiza el tipo de cambio multilateral usando el dólar paralelo y dice "Uy, mirá, tomando el blue el TCRM se mueve muy similar al de nuestros vecinos!! Guau!!" Y ahí sacá la segunda conclusión, la economía está funcionando con un tipo de cambio muy cercano al blue. Me da vergüenza explicar textos, pero el EGB hizo desastres y parece necesario. Imagenared: Imagenared:

Fuera de este tema, si una persona como vos que más o menos maneja el idioma, tiene algo de dinero, una computadora, internet, invierte en la bolsa y no puede procesar ni entender un texto en su propio idioma... qué le queda al conurbano profundo? La verdad, me desespera.

Esta claro que la "economia" en su conjunto no funciona a un tipo de cambio, el atraso cambiario no afecta de manera proporcional a los bienes transables y no transables, hay sectores de la economia que pueden trasladar los mayores costos de la sobrevaluacion del peso a precios y otros que no (por ejemplo el agro).

PAPU07
Mensajes: 27109
Registrado: Jue Dic 21, 2006 11:05 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor PAPU07 » Mar Nov 03, 2015 9:16 pm

Sigue la baja del blue

Estimo que hasta $ 15 :abajo: NO se detiene ( aprox) ESTA MISMA SEMANA


ATENTI QUE AA17 en $ :arriba: :arriba: puede experimentar una suba bastante, bastante inesperada :wink:

Avisoooooooooooooooooooooooooooooo

cuat
Mensajes: 986
Registrado: Vie Mar 31, 2006 4:33 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor cuat » Mar Nov 03, 2015 9:05 pm

edgardo_jav escribió:Cuat se quien es andres, no necesito que copies su cv....
leiste la nota completa o solo lo que te conviene?... dice claramente que las dos opciones son inconsistentes con el comportamiento del mercado de trabajo.... y en caso de haga falta devaluar mas del 50% en ese caso se dará una deflacion.... (suponiendo que los cifras sean correctas, que el dato de empleo que tomo no este cambiado por el gobierno y varios supuestos mas)

si crees que va a haber deflacion y no inflación te invito a que vendas todos tus bienes, los conviertas en pesos y esperes a recomprar, seguramente ganaras mucha plata con eso.... :2230: jajajaja

ELY escribió todo lo contrario y yo no te lo copio y pego aca... no estoy midiendo quien lee mas post de economistas.

mmm... creo que estoy perdiendo mi tiempo. Nadie está previendo deflación. Es al revés el razonamiento, Andrés dice que si la economía estuviera funcionando con un tipo de cambio sobrevaluado ($9,50) habría alto desempleo y presiones deflacionarias. Andrés mira la realidad, no ve presiones deflacionarias ni ve problemas graves de empleo (una leve caída), ergo, concluye que no estamos funcionando con un tipo de cambio sobrevaluado de $9,50. ¿Entonces se pregunta con qué tipo de cambio estamos funcionando ya que NO hay deflación ni desempleo como a fines de los 90s?

Analiza el tipo de cambio multilateral usando el dólar paralelo y dice "Uy, mirá, tomando el blue el TCRM se mueve muy similar al de nuestros vecinos!! Guau!!" Y ahí sacá la segunda conclusión, la economía está funcionando con un tipo de cambio muy cercano al blue. Me da vergüenza explicar textos, pero el EGB hizo desastres y parece necesario. :pared: :pared:

Fuera de este tema, si una persona como vos que más o menos maneja el idioma, tiene algo de dinero, una computadora, internet, invierte en la bolsa y no puede procesar ni entender un texto en su propio idioma... qué le queda al conurbano profundo? La verdad, me desespera.

edgardo_jav
Mensajes: 370
Registrado: Lun Ago 27, 2012 3:50 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor edgardo_jav » Mar Nov 03, 2015 8:47 pm

cuat escribió:edgardo_jav: NN de internet



ANDRÉS NEUMEYER: Ph.D. en Economía, Columbia University. Es Profesor Plenario y Director del Departamento de Economía en Universidad Torcuato Di Tella e investigador del CONICET. Su investigación se centra en el campo de la macroeconomía, el desarrollo y las finanzas internacionales. Fue editor asociado de la revista Macroeconomic Dynamics y es editor asociado de la Revista Economia Chilena. Es fellow de la Econometric Society. Andrés es miembro del consejo de dirección de la Global Development Network y director de la red de finanzas internacionales de LACEA. Ha sido presidente del capítulo latinoamericano de la sociedad econométrica y miembro del consejo de administración de la Universidad Torcuato Di Tella, asi como consultor para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Reserva Federal de EEUU.

"Si Argentina necesitase una devaluación real superior al 50% veríamos fuertes presiones deflacionarias y altísimos niveles de desempleo como en los últimos años de la convertibilidad o como en los últimos cinco años en Grecia."

http://focoeconomico.org/2015/10/09/com ... -neumeyer/

Cuat se quien es andres, no necesito que copies su cv....
leiste la nota completa o solo lo que te conviene?... dice claramente que las dos opciones son inconsistentes con el comportamiento del mercado de trabajo.... y en caso de haga falta devaluar mas del 50% en ese caso se dará una deflacion.... (suponiendo que los cifras sean correctas, que el dato de empleo que tomo no este cambiado por el gobierno y varios supuestos mas)

si crees que va a haber deflacion y no inflación te invito a que vendas todos tus bienes, los conviertas en pesos y esperes a recomprar, seguramente ganaras mucha plata con eso.... :2230: jajajaja

ELY escribió todo lo contrario y yo no te lo copio y pego aca... no estoy midiendo quien lee mas post de economistas.

cuat
Mensajes: 986
Registrado: Vie Mar 31, 2006 4:33 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor cuat » Mar Nov 03, 2015 8:37 pm

edgardo_jav: NN de internet
edgardo_jav escribió:Deflacion???,estas diciendo cualquier cosa cuat, si la economía funcionara con un precio del dolar a 9,50 (algunos lo hacen a un dolar menor a ese por las retenciones) no habría ninguna deflación....

ANDRÉS NEUMEYER: Ph.D. en Economía, Columbia University. Es Profesor Plenario y Director del Departamento de Economía en Universidad Torcuato Di Tella e investigador del CONICET. Su investigación se centra en el campo de la macroeconomía, el desarrollo y las finanzas internacionales. Fue editor asociado de la revista Macroeconomic Dynamics y es editor asociado de la Revista Economia Chilena. Es fellow de la Econometric Society. Andrés es miembro del consejo de dirección de la Global Development Network y director de la red de finanzas internacionales de LACEA. Ha sido presidente del capítulo latinoamericano de la sociedad econométrica y miembro del consejo de administración de la Universidad Torcuato Di Tella, asi como consultor para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Reserva Federal de EEUU.

"Si Argentina necesitase una devaluación real superior al 50% veríamos fuertes presiones deflacionarias y altísimos niveles de desempleo como en los últimos años de la convertibilidad o como en los últimos cinco años en Grecia."

http://focoeconomico.org/2015/10/09/com ... -neumeyer/

inker03
Mensajes: 232
Registrado: Mar Feb 16, 2010 5:00 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor inker03 » Mar Nov 03, 2015 8:36 pm

Che off topic, hace unos meses saque pasaje para el ano que viene para Europa, Espana y Alemania es la idea y quiero abrir una cuenta en algun banco alla, alguna recomendacion?

No tengo cuenta en Uruguay, nunca puedo ir en horario ni dia habil, unico momento son las vacas y estoy en Europa...

Abrazo de gol

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Alfredo 2011 » Mar Nov 03, 2015 8:34 pm

Informe:


La experiencia argentina en las últimas siete décadas, cada vez que tuvo que salir de una etapa de atraso cambiario

Según un informe de IERAL, más allá de que los planes gradualistas luzcan menos riesgosos que los de shock, la historia muestra que otras salidas de atrasos cambiarios de magnitudes importantes como el actual, nunca pudieron llevarse a cabo paulatinamente, sino que terminaron resolviéndose mediante saltos devaluatorios, acompañados por planes de estabilización.

No hay dudas de que una de las discusiones más relevantes hacia 2016 tiene que ver con cómo el próximo gobierno va a resolver el actual problema cambiario. Y de estas discusiones, surgen dos posturas muy diferenciadas ya conocidas: la primera es la de un ajuste cambiario gradual acompañado por devaluaciones fiscales (baja de retenciones a las exportaciones) y la segunda opción es la de un ajuste de shock del tipo de cambio oficial.
Tal como explica Gustavo Reyes en un informe reciente de IERAL, en ambos casos, se espera restablecer el financiamiento externo. La primera alternativa (gradual) asume mantener los tipos de cambios múltiples y establecer un ritmo de devaluación por encima de la inflación de forma tal que a lo largo del tiempo se logre reducir el atraso cambiario generando una mejora inicial dada solamente por la reducción de las retenciones a las exportaciones.

En tanto, la segunda alternativa (shock) apunta a unificar los actuales tipos de cambio múltiples, generando un salto cambiario importante en el corto plazo para el dólar oficial transparentando así la devaluación ya ocurrida en el mercado de cambios no oficial (blue).

Analizando cómo se resolvieron en nuestro país los diferentes episodios de atraso cambiario en las últimas siete décadas, surge que de acuerdo a la historia cambiaria, el actual poder adquisitivo del dólar oficial (Tipo de Cambio Real - TCR) resulta uno de los más bajos desde 1944, situándose muy por debajo del promedio histórico.

Además de la actual, la dinámica de atraso cambiario (caída del TCR) se ha registrado (en diferentes magnitudes) en otras seis oportunidades a lo largo de estas siete décadas (ene-57 / ene-59, ene-60 /mar-62, ene-63 / feb-67, ene-73 - feb-75, ene-78 / ene-81, ene-91 / dic- 01).

Al término de los distintos episodios de atrasos cambiarios, en la mayoría de los casos, al final de los mismos, los problemas macroeconómicos han sido muy similares a los que actualmente enfrenta la economía: profundización del déficit fiscal y de las cuentas externas (cuenta corriente), recesión o bajo crecimiento de la economía y pérdidas de reservas internacionales en el Banco Central.

"Al igual que en la actualidad, los distintos episodios de atraso cambiario siempre existió la disyuntiva de salir del mismo en forma gradual o en forma súbita (shock)", apunta Reyes.

En los siguientes gráficos, se presenta la forma en la que se corrigió el atraso cambiario en las seis experiencias históricas de Argentina durante las últimas siete décadas. En primer lugar, se presenta la dinámica del Tipo de Cambio Nominal en los meses previos, durante y después del ajuste cambiario a efectos de analizar si la salida del atraso cambiario se produjo a través de pequeñas devaluaciones (gradual) o de saltos devaluatorios (shock).

Luego se presenta la evolución del TCR al inicio del período (donde no existía atraso cambiario) y en los meses previos, durante y después del ajuste cambiario a efectos de analizar la rapidez con la que se solucionó el atraso cambiario.

En este último gráfico de IERAL también se presenta el valor del TCR del dólar blue (en los casos donde existía) previo al ajuste para determinar si el tamaño de la devaluación inicial estuvo o no relacionado con el valor de esta variable.


Según el documento, las principales conclusiones que pueden obtenerse de estas seis experiencias de atraso cambiario son:

- Como era de esperar, el TCR cae fuertemente desde el inicio del ciclo hasta el último mes previo al ajuste cambiario.

- En todos los episodios donde rigieron controles de capitales, el TCR medido por el dólar marginal o blue se encontraba más alto que el TCR oficial en el mes previo al ajuste cambiario. . En solamente dos casos (mar-62 y feb-67) el atraso cambiario no era muy significativo.

- En la mayoría de los casos analizados (ene-59, feb-67, feb-75, dic-01), la salida del atraso cambiario se produjo inicialmente a través de un salto devaluatorio.

- En solamente dos casos (mar-62 y rne-81), las autoridades intentaron salir gradualmente del atraso cambiario. No obstante, en ninguno de estos tuvo éxito y meses más tarde la dinámica del mercado llevó al gobierno a acudir al salto cambiario como forma de solucionar el atraso.

- En los dos casos donde se produjeron fuertes crisis políticas (feb-75 y dic-01), el salto devaluatorio inicial no fue suficiente y a los 6 meses siguientes los saltos devaluatorios se profundizaron y el TCR continuó creciendo.

- En dos (ene-59 y ene-63) de los tres casos donde previamente regía un tipo de cambio marginal o blue, el salto cambiario inicial llevó al TCR a valores similares al que tenía el dólar paralelo el mes anterior al ajuste cambiario.

"De esta forma, mas allá que los planes graduales aparezcan como menos riesgosos en el cortísimo plazo que los de shocks y viceversa para el mediano plazo , la evidencia empírica de nuestro país muestra que las salidas de los atrasos cambiarios de magnitudes importantes como el actual, nunca pudo ser realizado mediante devaluaciones graduales sino que terminaron siendo resueltos a través de saltos devaluatorios acompañados obviamente por planes de estabilización", concluye Reyes.

Orcio76
Mensajes: 303
Registrado: Mar Sep 29, 2015 11:42 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Orcio76 » Mar Nov 03, 2015 8:32 pm

Los cedines sirven para cubrirse?

Hay mas de un tipp de cedin? Como se la cotizacion?

Es un papel como un cheque o um registro en algun sistema como un bono?

Gracias

edgardo_jav
Mensajes: 370
Registrado: Lun Ago 27, 2012 3:50 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor edgardo_jav » Mar Nov 03, 2015 8:30 pm

fabio escribió:Al dolar si te gusta ponelo a 5,00 pero de la inflación no te vas a salvar, porque el problema nuestro es que gastamos mas de lo que recaudamos hace 8 años, por lo tanto te endeudas o fabricas billetes, conclusión inflación vas a tener siempre

Fabio escribí "deflacion".... justamente por lo que empezó esta discucion fue que una devaluacion acarrearía una posterior inflación por que en argentina el pase de una devaluacion a precio se da siempre.

Yo no fije ningún valor del dolar, la bola de cristal todavía no me la pude comprar.

elmecenas
Mensajes: 964
Registrado: Vie Mar 06, 2015 6:25 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor elmecenas » Mar Nov 03, 2015 8:29 pm

cuat escribió:Y $16 no está lejos del promedio de TCRM 2003-2007 cuando no éramos caros en dólares.
TCR.jpg

Promedio simple de TCRM enero 2003 a diciembre 2007 implica al 31 de octubre pasado un TCN de 20,5; me conformo con el promedio 2008 - 2010, que me da unos 17 hoy...

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Alfredo 2011 » Mar Nov 03, 2015 8:27 pm

La experiencia argentina en las últimas siete décadas, cada vez que tuvo que salir de una etapa de atraso cambiario


Según un informe de IERAL, más allá de que los planes gradualistas luzcan menos riesgosos que los de shock, la historia muestra que otras salidas de atrasos cambiarios de magnitudes importantes como el actual, nunca pudieron llevarse a cabo paulatinamente, sino que terminaron resolviéndose mediante saltos devaluatorios, acompañados por planes de estabilización.


https://www.otrobroker.com/Notic ... sp?n=88202

fabio
Mensajes: 38593
Registrado: Jue May 12, 2011 4:04 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor fabio » Mar Nov 03, 2015 8:26 pm

edgardo_jav escribió:Deflacion???,estas diciendo cualquier cosa cuat, si la economía funcionara con un precio del dolar a 9,50 (algunos lo hacen a un dolar menor a ese por las retenciones) no habría ninguna deflación....

Al dolar si te gusta ponelo a 5,00 pero de la inflación no te vas a salvar, porque el problema nuestro es que gastamos mas de lo que recaudamos hace 8 años, por lo tanto te endeudas o fabricas billetes, conclusión inflación vas a tener siempre

edgardo_jav
Mensajes: 370
Registrado: Lun Ago 27, 2012 3:50 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor edgardo_jav » Mar Nov 03, 2015 8:19 pm

cuat escribió:La economía YA está funcionando con el dólar a $14!!! Si la economía funcionara con el dólar a $9,50 tendríamos un desempleo bestial y deflación como a fines de los 90s o como Grecia hoy.

Deflacion???,estas diciendo cualquier cosa cuat, si la economía funcionara con un precio del dolar a 9,50 (algunos lo hacen a un dolar menor a ese por las retenciones) no habría ninguna deflación....

cuat
Mensajes: 986
Registrado: Vie Mar 31, 2006 4:33 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor cuat » Mar Nov 03, 2015 8:16 pm

Billy Ray Valentine escribió:En la misma radio ** dijo veo un merval predevaluacion llegando a 18mil pts para post devaluacion pasar a 7mil puntos volviendose muy barato en dolares.
Misma situacion a lo sucedido en el 89 (yo tenia 1 año) asi q cuentenme...

Lo claro es que hay que cubrirse de la devaluación: bonos DL, dólar billete, rofex, Tenaris, bonos en dólares, blue, etc... después viene el timing de cuando pesificarse para hacer tasa en pesos. :mrgreen:

cuat
Mensajes: 986
Registrado: Vie Mar 31, 2006 4:33 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor cuat » Mar Nov 03, 2015 7:48 pm

fabio escribió:Pero si necesitamos competitividad de que nos sirve el dolar de 16,00 si ya tenemos los precios de 16,00, en unos meses estamos iguales

Los que están mal son los que hoy no pueden escapar del dólar 9,50, los que producen para exportar, porque están en el peor de los mundo venden su producción a 9,50 (menos retenciones) y compran insumos a 16. Los que tienen empleados en gris/negro o pueden manipular los precios de transferencia zafan. Si vos hacés software ¿cobrás el 100% en pesos vía MULC o mandás una parte a tu cuenta en USA? Tengo un conocido que tiene empresa de logística, los choferes le traen los dólares de Brasil o le depositan en Uruguay. Insisto, si la mayoría de la economía funcionara a 9,50 estaríamos knock out.

http://focoeconomico.org/2015/10/09/com ... -neumeyer/


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], AZUL, Bing [Bot], carlos_2681, chory461, dawkings, elcipayo16, falerito777, Google [Bot], Inversor Pincharrata, jjavier, Leopardon, Mustayan, nl, pepelastra, Pirujo, Semrush [Bot], TELEMACO, ukumar y 325 invitados