Mensajepor quique43 » Mar Ago 25, 2015 5:26 pm
Ojalà la gente recapacite y no vote a los korruptos e inùtiles, si sigue el kicnerismo, las cosas seguiràn peor, los hechos lo demuestran.
A propòsito de las inundacìones ocurridas parte por el exceso de agua, pero gran parte tambièn por la falta de las obras adecuadas, y porque la kk, le sacò a Bs. As. muchos de los fondos hìdricos.
Queda el ejemplo de Holanda, las inundaciones se pueden evitar, si se encaran los trabajos adecuados y se planifica con gente ìdonea, y no robàndose los fondos pùblicos.
El "felpudo", hace años que està en la provincia, el tema no lo solucionò, no tiene los hue...vos suficientes para defender sus derechos y el de la gente de Bs. As.
INUNDACIONES HOLANDA
Martes 04 de noviembre de 2014 | Publicado en edición impresa
En el agua: cómo ganan los holandeses su batalla diaria contra las crecidas y el mayor caudal de las lluvias
Holanda combina la más alta tecnología y un regreso a las soluciones naturales para crear nuevas defensas costeras en una zona en la que viven 9 millones de personas
Por Laura Rocha | LA NACION
ROTTERDAM, HOLANDA.- "Dios creó la Tierra y los holandeses crearon los Países Bajos." Esta expresión popular sólo se comprende cuando se recorre la geografía holandesa y se detectan, camufladas con el paisaje natural, las soluciones en las que hace miles de años los habitantes de estas tierras, muchas por debajo del nivel del mar, trabajan para resguardarse del agua.
Diques, canales, polders (tierras ganadas al mar) y reservorios que se combinan con el ambiente y que permiten a los habitantes estar protegidos de crecidas y de lluvias abundantes. ¿La estrategia? El planeamiento, sobre la base de los escenarios del cambio climático que modificarán drásticamente la frecuencia de las tormentas, el régimen de precipitaciones y el aumento del nivel del mar.
A la vista de varios de esos proyectos, surge el interrogante de si la cuenca de los ríos Salado o Luján, en Buenos Aires, podrían ser escenario para aplicar estas políticas
Según estudios internacionales, el 70% de las capitales del mundo se encuentran en zonas costeras o en los márgenes de ríos. Cada vez hay más zonas urbanas con más de 5 millones de habitantes; por lo general, son las personas con menos recursos económicos quienes se instalan en zonas con riesgo de inundaciones.
Entre esas capitales están Buenos Aires, el norte y el sur del conurbano y La Plata, zonas golpeadas duramente por el agua en estos dos últimos años. Las estrategias holandesas podrían ser un buen ejemplo a seguir si se tiene en cuenta que el delta del Rin, por caso, comparte características con el del Paraná o que el Mar del Norte golpea, sin tregua, las costas cuando soplan vientos fuertes, como las sudestadas que afectan a porteños y bonaerenses.
Con el aumento de los niveles del mar, que muchos expertos prevén que sea de 1 a 1,5 metros en este siglo, y con el cambio en las lluvias, la protección contra las inundaciones es una cuestión central.
Los Países Bajos, que deben su denominación precisamente a la geografía, eligieron un mix de tecnología y vuelta a soluciones milenarias para proteger a 9 millones de personas que viven en riesgo permanente de inundación
Con la más alta tecnología de control de inundaciones, en los Países Bajos son conscientes del daño que las crecidas de los océanos y los ríos pueden causarles. La ingeniería hidráulica evoluciona en esta región desde la Edad Media y sus 16,7 millones de habitantes han "mantenido los pies secos" (keep dry feet) gracias a una red de diques, canales y maravillas de la ingeniería, como la barrera de Maeslant, cerca de Rotterdam. Allí dos compuertas flotantes, cada una de la misma longitud que la torre Eiffel, se cierran automáticamente para proteger la ciudad y su puerto principal cuando surgen amenazas de tormenta en el Mar del Norte. Aunque hasta el momento no se ha utilizado, cada año se hace una prueba de su funcionamiento.
Los deltas, tal como el del norte de Buenos Aires, que fue epicentro de los daños que varias tormentas han dejado en los últimos diez días y que ha sido escenario de las inundaciones más graves de la década, también son un desvelo para los holandeses. Para ellos, los valles y las tierras que están en estas zonas son los más productivos, a pesar de que más de medio país vive en constante amenaza de inundación por estar 6 metros por debajo del nivel del mar.
Las ciudades también trabajan en soluciones para no quedar anegadas. En Rotterdam, por ejemplo, la municipalidad está decidida a combatir el cambio climático.