Galaico escribió:los delincuentes se reunen en el depto de carrió como se ha probado
Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Craso error Gala, la direcciòn mayor està en Balcarce 50', y el bunker principal lo tienen en Calafate, hay varias bòvedas por descubrir, y me juego que en la bòveda donde està el difunto, tienen varias cajas fuertes con parte de los morlacos robados.
Re: Actualidad y política
Las ratas no van a dejar nada. La irresponsabilidad absoluta con que se han manejado los fondos pùblicos se pone en evidencia dìa a dìa.
Si no gana el "felpudo", Vanoleti andà haciendo las valijas, te van seguro.
"Es norma del BCRA que ningún banco comercial puede prestarle, sin garantías, más del 15% de su patrimonio a una empresa privada. O el 25%, con garantías.
¿Y cuánto le lleva prestado el mismo Banco Central al gobierno nacional, o sea, a un solo acreedor? Entre reservas destinadas al pago de la deuda externa y adelantos que financian gasto público –emisión pura–, nada menos que el 2.500% de su patrimonio, según cálculos de un ex funcionario de la entidad impresionado por sus propios números".
El vaciamiento del Banco Central.
EN FOCO.(Clarìn).
Si se mira el modo como fue exprimido el Banco Central durante la era K, el resultado concreto arroja algo bien parecido a un vaciamiento
Alcadio Oña
No significa rigurosamente un vaciamiento, pues todo fue hecho al amparo de la ley o, mejor dicho, al amparo de las leyes que estos años impuso la mayoría kirchnerista en el Congreso. Pero si se mira el modo como fue exprimido el Banco Central durante la era K, el resultado concreto arroja algo bien parecido a un vaciamiento.
Es norma del BCRA que ningún banco comercial puede prestarle, sin garantías, más del 15% de su patrimonio a una empresa privada. O el 25%, con garantías.
¿Y cuánto le lleva prestado el mismo Banco Central al gobierno nacional, o sea, a un solo acreedor? Entre reservas destinadas al pago de la deuda externa y adelantos que financian gasto público –emisión pura–, nada menos que el 2.500% de su patrimonio, según cálculos de un ex funcionario de la entidad impresionado por sus propios números.
“Eso representa cien veces más de lo que exige a sus regulados y encima hay ciertos manejos que podrían ser causas de remoción de Alejandro Vanoli”, agrega. En su ejemplo, una eventual remoción podría sostenerse en base a un audaz reconocimiento de Vanoli: que las reservas son insuficientes para “quitar todas las restricciones”; el cepo, puesto sin eufemismos.
Dice la Carta Orgánica del BCRA sobre las atribuciones del directorio, en el inciso q) del artículo 14: “Determinará el nivel de reservas ... y otros activos necesarios para la ejecución de su política cambiaria, tomando en consideración la evolución de las cuentas externas”.
Allí existe, pues, un límite al uso de las reservas determinado por el estado de las cuentas externas; “las restricciones” a las que el propio Vanoli aludió. Y aunque el Central nunca lo determinó expresamente, la confesión de insuficiencia hecha por Vanoli indicaría que ese techo está excedido y él inhabilitado para continuar manejando las reservas discrecionalmente.
Dice el artículo 9: “Los integrantes del directorio podrán ser removidos de sus cargos por el Poder Ejecutivo nacional, por incumplimiento de las disposiciones de la presente Carta Orgánica ...”.
Desde luego, nadie puede imaginar un relevo antes de diciembre. Otra cosa es el después, si el próximo gobierno considera que el directorio y su titular, Vanoli, han vulnerado la ley que rige sus actos.
El paso previo es pedir el dictamen de una comisión bicameral del Congreso, aunque no implicará la última palabra.
Sin ir demasiado atrás, vale el antecedente de Martín Redrado, que a comienzos de 2010 resistía la decisión de Cristina Kirchner de aplicar las reservas al pago de obligaciones con acreedores privados. Un decreto de necesidad y urgencia lo acusó de “mala conducta e incumplir los deberes de funcionario público” y fue despedido.
Con margen similar, trascartón una ley votada por el kirchnerismo aprobó eso que Redrado rehusaba convalidar.
El resultado canta hoy que, en dólares contantes y sonantes, la deuda del gobierno nacional con el BCRA alcanza al 165% de las reservas, contra 23% del promedio 2005-2009. Así, lo que hace unos años no llegaba ni a la cuarta parte del stock total ahora lo supera en el 65%.
Para mayor abundancia, se trata de financiamiento a tasa cero, gratis, y de letras que el Central no puede colocar en el mercado. “Las reservas son del pueblo”, ha sido una justificación bien estilo K de algunos funcionarios. Podría agregarse: serán del pueblo, pero las gasta la Casa Rosada.
También recursos a costo cero, en marzo de 2012 la mayoría automática aprobó una ley que levantó considerablemente el cupo de adelantos del BCRA al Gobierno. Mercedes Marcó del Pont, entonces presidenta de la entidad, celebró que de ese modo el banco dejaba de poner todo el foco en la inflación y se asociaba “con la economía productiva, con la inclusión social y el empleo”.
Marcó del Pont pretendió resaltar que le habían sacado al Central un lastre del liberalismo, aunque en realidad el Central nunca fue enteramente independiente del poder político, ni aún en los tiempos del neoliberalismo.
Los hechos detrás de las palabras dicen que los adelantos ya equivalen al 91% de las reservas versus el 34% previo a la reforma. Esa relación ha crecido casi al triple.
Y dicen, también, que entre adelantos y reservas al cierre del ciclo kirchnerista la deuda del gobierno nacional con el BCRA rondará impresionantes US$ 104.000 millones. Habrán aumentado 419% durante los dos mandatos de la Presidenta.
Así de comprometidos quedarán los activos de la mayor institución financiera del país, con un dato adicional: se trata de activos de muy dudosa cobrabilidad.
Pronto saltará una muestra de eso mismo. Imposibilitadas de pagar y apenas asumidas, el 3 de enero las nuevas autoridades deberán sacar un decreto y patear hacia adelante los US$ 9.810 millones que Néstor Kirchner tomó del Central para sacarse de encima al Fondo Monetario.
Pero aunque los números abrumen, no hay plata que alcance. Si a las reservas brutas se les restan los yuanes de China, que obviamente no salen gratis; más los depósitos en dólares de particulares; los pagos a los bonistas retenidos por los fallos de Griesa; las letras dolarizadas y otros fondos que son definitivamente deuda, el stock neto se achica a unos US$ 13.500 millones. Y será bastante menor en diciembre.
De cosas semejantes hablan los especialistas cuando afirman que el BCRA ha perdido poder de fuego para enfrentar presiones cambiarias. O dicen que han debilitado recursos que, al fin, pertenecen a los ciudadanos como aquellos sacados a la ANSeS y, por todo junto, relativizan el argumento oficial de que el grueso de la deuda del Estado la tiene con el propio Estado. Al modo de Alejandro Vanoli, algo de eso está implícito en su no hay margen “para quitar todas las restricciones”.
Vuelta al principio, puede no ser formalmente cierto que el Banco Central ha sido vaciado. Pero el resultado de explotarlo al extremo luce bastante parecido a un vaciamiento. Igual al que pague el que sigue, ya ostensible por donde se mire.
Si no gana el "felpudo", Vanoleti andà haciendo las valijas, te van seguro.
"Es norma del BCRA que ningún banco comercial puede prestarle, sin garantías, más del 15% de su patrimonio a una empresa privada. O el 25%, con garantías.
¿Y cuánto le lleva prestado el mismo Banco Central al gobierno nacional, o sea, a un solo acreedor? Entre reservas destinadas al pago de la deuda externa y adelantos que financian gasto público –emisión pura–, nada menos que el 2.500% de su patrimonio, según cálculos de un ex funcionario de la entidad impresionado por sus propios números".
El vaciamiento del Banco Central.
EN FOCO.(Clarìn).
Si se mira el modo como fue exprimido el Banco Central durante la era K, el resultado concreto arroja algo bien parecido a un vaciamiento
Alcadio Oña
No significa rigurosamente un vaciamiento, pues todo fue hecho al amparo de la ley o, mejor dicho, al amparo de las leyes que estos años impuso la mayoría kirchnerista en el Congreso. Pero si se mira el modo como fue exprimido el Banco Central durante la era K, el resultado concreto arroja algo bien parecido a un vaciamiento.
Es norma del BCRA que ningún banco comercial puede prestarle, sin garantías, más del 15% de su patrimonio a una empresa privada. O el 25%, con garantías.
¿Y cuánto le lleva prestado el mismo Banco Central al gobierno nacional, o sea, a un solo acreedor? Entre reservas destinadas al pago de la deuda externa y adelantos que financian gasto público –emisión pura–, nada menos que el 2.500% de su patrimonio, según cálculos de un ex funcionario de la entidad impresionado por sus propios números.
“Eso representa cien veces más de lo que exige a sus regulados y encima hay ciertos manejos que podrían ser causas de remoción de Alejandro Vanoli”, agrega. En su ejemplo, una eventual remoción podría sostenerse en base a un audaz reconocimiento de Vanoli: que las reservas son insuficientes para “quitar todas las restricciones”; el cepo, puesto sin eufemismos.
Dice la Carta Orgánica del BCRA sobre las atribuciones del directorio, en el inciso q) del artículo 14: “Determinará el nivel de reservas ... y otros activos necesarios para la ejecución de su política cambiaria, tomando en consideración la evolución de las cuentas externas”.
Allí existe, pues, un límite al uso de las reservas determinado por el estado de las cuentas externas; “las restricciones” a las que el propio Vanoli aludió. Y aunque el Central nunca lo determinó expresamente, la confesión de insuficiencia hecha por Vanoli indicaría que ese techo está excedido y él inhabilitado para continuar manejando las reservas discrecionalmente.
Dice el artículo 9: “Los integrantes del directorio podrán ser removidos de sus cargos por el Poder Ejecutivo nacional, por incumplimiento de las disposiciones de la presente Carta Orgánica ...”.
Desde luego, nadie puede imaginar un relevo antes de diciembre. Otra cosa es el después, si el próximo gobierno considera que el directorio y su titular, Vanoli, han vulnerado la ley que rige sus actos.
El paso previo es pedir el dictamen de una comisión bicameral del Congreso, aunque no implicará la última palabra.
Sin ir demasiado atrás, vale el antecedente de Martín Redrado, que a comienzos de 2010 resistía la decisión de Cristina Kirchner de aplicar las reservas al pago de obligaciones con acreedores privados. Un decreto de necesidad y urgencia lo acusó de “mala conducta e incumplir los deberes de funcionario público” y fue despedido.
Con margen similar, trascartón una ley votada por el kirchnerismo aprobó eso que Redrado rehusaba convalidar.
El resultado canta hoy que, en dólares contantes y sonantes, la deuda del gobierno nacional con el BCRA alcanza al 165% de las reservas, contra 23% del promedio 2005-2009. Así, lo que hace unos años no llegaba ni a la cuarta parte del stock total ahora lo supera en el 65%.
Para mayor abundancia, se trata de financiamiento a tasa cero, gratis, y de letras que el Central no puede colocar en el mercado. “Las reservas son del pueblo”, ha sido una justificación bien estilo K de algunos funcionarios. Podría agregarse: serán del pueblo, pero las gasta la Casa Rosada.
También recursos a costo cero, en marzo de 2012 la mayoría automática aprobó una ley que levantó considerablemente el cupo de adelantos del BCRA al Gobierno. Mercedes Marcó del Pont, entonces presidenta de la entidad, celebró que de ese modo el banco dejaba de poner todo el foco en la inflación y se asociaba “con la economía productiva, con la inclusión social y el empleo”.
Marcó del Pont pretendió resaltar que le habían sacado al Central un lastre del liberalismo, aunque en realidad el Central nunca fue enteramente independiente del poder político, ni aún en los tiempos del neoliberalismo.
Los hechos detrás de las palabras dicen que los adelantos ya equivalen al 91% de las reservas versus el 34% previo a la reforma. Esa relación ha crecido casi al triple.
Y dicen, también, que entre adelantos y reservas al cierre del ciclo kirchnerista la deuda del gobierno nacional con el BCRA rondará impresionantes US$ 104.000 millones. Habrán aumentado 419% durante los dos mandatos de la Presidenta.
Así de comprometidos quedarán los activos de la mayor institución financiera del país, con un dato adicional: se trata de activos de muy dudosa cobrabilidad.
Pronto saltará una muestra de eso mismo. Imposibilitadas de pagar y apenas asumidas, el 3 de enero las nuevas autoridades deberán sacar un decreto y patear hacia adelante los US$ 9.810 millones que Néstor Kirchner tomó del Central para sacarse de encima al Fondo Monetario.
Pero aunque los números abrumen, no hay plata que alcance. Si a las reservas brutas se les restan los yuanes de China, que obviamente no salen gratis; más los depósitos en dólares de particulares; los pagos a los bonistas retenidos por los fallos de Griesa; las letras dolarizadas y otros fondos que son definitivamente deuda, el stock neto se achica a unos US$ 13.500 millones. Y será bastante menor en diciembre.
De cosas semejantes hablan los especialistas cuando afirman que el BCRA ha perdido poder de fuego para enfrentar presiones cambiarias. O dicen que han debilitado recursos que, al fin, pertenecen a los ciudadanos como aquellos sacados a la ANSeS y, por todo junto, relativizan el argumento oficial de que el grueso de la deuda del Estado la tiene con el propio Estado. Al modo de Alejandro Vanoli, algo de eso está implícito en su no hay margen “para quitar todas las restricciones”.
Vuelta al principio, puede no ser formalmente cierto que el Banco Central ha sido vaciado. Pero el resultado de explotarlo al extremo luce bastante parecido a un vaciamiento. Igual al que pague el que sigue, ya ostensible por donde se mire.
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:los delincuentes se reunen en el depto de carrió como se ha probado
la que necesita fueros para no ir presa
Re: Actualidad y política
los delincuentes se reunen en el depto de carrió como se ha probado 

Re: Actualidad y política
Los delincuentes y delincuentas se reunen seguido en Balcarse 50.
El chip de la boleta electronica no sirve para violar el secreto del voto Dario. Por lo menos como está instrumentado acá.
El chip de la boleta electronica no sirve para violar el secreto del voto Dario. Por lo menos como está instrumentado acá.
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:hay reunión de delincuentes en el departamento de carrió hoy ? para ver como hacer eso de quemar urnas y mejorar las tácticas de confusión y miedo ....
para que no pase lo de tucumán que se enteraron todos que fue el pro y la ucry además hay que avivar a los tontines que ponen fotos de internet con imagenes de otros países y al mismo pelado sangrando siempre
truchos estos, mentime que me gusta
Re: Actualidad y política
Scioli hizo un guiño al campo y prometió "pensar el esquema de retenciones"
Traidor cipayo vende patria!!!!!

Traidor cipayo vende patria!!!!!


Re: Actualidad y política
Ustedes si que saben de eso, no Gala?, son expertos en la truchada, despuès te dicen, yo?, y si el oponente se descuida encima se quedan con la lapicera.
Vamos todavìa¡¡¡¡¡¡, afaname que me gusta.
Vamos todavìa¡¡¡¡¡¡, afaname que me gusta.
Galaico escribió:Dario es al cuete explicar a quien no quiere entender.... mentime que me gusta![]()
Re: Actualidad y política
Entonces que hacemos no operamos mas x home banking???? 

Re: Actualidad y política
DarGomJUNIN escribió: Hay gente que no entiende computación e ignora que el CHIP, puede ser accesible para violar el secreto del voto emitido (ver: fallo CSJ ALEMANA).
En una critica muy sofisticada se puede argumentar eso. Pero no alteraria el resultado. Se que tal voto a tal, y que hago despues con esa informacion? lo mato y altero el 0.0000000000000001% de la proxima eleccion?
-
- Mensajes: 684
- Registrado: Mar Jul 21, 2015 12:59 pm
Re: Actualidad y política
DarGomJUNIN escribió: Hay gente que no entiende computación e ignora que el CHIP, puede ser accesible para violar el secreto del voto emitido (ver: fallo CSJ ALEMANA).
eso es porque los alemanes viven peor q nosotros, don Darío
Re: Actualidad y política
DarGomJUNIN escribió:![]()
Macri pide votar como se hace en Venezuela ¿está cuerdo? ¿no entiende?
En Venezuela se hacen las elecciones mas limpias del mundo, saturadas de veedores y tiene sistema de boleta electronica (una impresora), pero al reves que en capital no se usa el chip para los resultados sino que se cuentan las papeletas y se usa el chip como informacion de respaldo. Es un buen sistema.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
floripa escribió:Dario, analiza bien y vas a ver que son cosas diferentes.
Boleta electronica el voto queda en el chip e impreso. Reduce mucho los tiempos, es mas claro el proceso y lo puede fiscalizar cualquier persona.
Hay gente que no entiende computación e ignora que el CHIP, puede ser accesible para violar el secreto del voto emitido (ver: fallo CSJ ALEMANA).
-
- Mensajes: 684
- Registrado: Mar Jul 21, 2015 12:59 pm
Re: Actualidad y política
El problema del voto electrónico es q Skynet puede tomar el control del mundo y lanzar bombas atómicas simultaneas
Re: Actualidad y política
Lo que hay que destruir en este país es el poder de los señores feudales que mantienen a la gente en la pobreza y sin educación así los pueden seguir utilizando, mientras ellos viven todos en la riqueza!
No tienen verguenza!
Fijate donde viven:
Vieja terca
Amado
Julito
Jaime
Alpe
Manzu
Urtu
Urri
etc etc
Son una verguenza! Señores feudales!
No tienen verguenza!
Fijate donde viven:
Vieja terca
Amado
Julito
Jaime
Alpe
Manzu
Urtu
Urri
etc etc
Son una verguenza! Señores feudales!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], AlexDRF3, Amazon [Bot], Bing [Bot], davinci, escolazo21, Google [Bot], Hayfuturo, jjavier, Kamei, Matraca, Mustayan, Pirujo, rcabsy, rolo de devoto, RVELIZ, sebara, Semrush [Bot], Tecnicalpro, torino 380w y 222 invitados