Mensajepor quique43 » Lun Ago 03, 2015 1:12 pm
La "dècada ganada", para los narcos y sinverguenzas que los han cobijado, para que le rompan la cabeza a nuestra gente, total ellos se hacen millonarios a costa de la ciudadanìa que les diò el voto para conducir al paìs, y lo han sumido en un desastre.
(La complicidad del ejecutivo està a la vista, por acciòn u omisiòn, es lo que hay, lo que se ve, es realmente un asco, son un asco).
Cronista 31.07.15 | 00:00
El fracaso del combate al narcotráfico salpica la campaña
En la última década, no sólo aumentó el consumo en la Argentina, sino la producción, exportación, lavado de dinero y muertes violentas vinculadas a la droga. Frente a la ineficacia de las políticas aplicadas contra esta amenaza regional, se debate un nuevo paradigma de despenalización que parte aguas entre los candidatos bonaerenses.
El Informe Mundial sobre Drogas que publica la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ubica a la Argentina en el tercer puesto como país de procedencia de la cocaína que se incauta globalmente, detrás de Brasil y Colombia. Contra la creencia de que somos "un país de tránsito, no de producción y consumo" -como señaló el jefe de Gabinete y candidato a gobernador bonaerense Aníbal Fernández en respuesta a una advertencia del Papa Francisco-, la contundencia de los datos es irrefutable.
A la expansión del tráfico de drogas "convencionales" u orgánicas, se suma la creciente producción de drogas sintéticas. Un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la Sedronar llama la atención sobre el aumento de la importación de precursores químicos como la efedrina, que se utilizan para fabricar estas nuevas "drogas de diseño".
El abuso de sustancias aumentó en forma sostenida en la última década. Según el Observatorio de Drogas (OAD) del Sedronar, entre 2004 y 2014, el consumo de marihuana pasó de una incidencia de 1,9% a 3,2%, y el de cocaína de 0,3% a 0,7%. De acuerdo al mismo estudio, la dependencia o adicción severa afecta a casi el 50% de los consumidores de cocaína, y al 17% de los de marihuana. No obstante, el abuso de alcohol es el de mayor prevalencia (66% de la población mayor de 16 años), de la que un 13% manifiesta una adicción severa.
Pero el problema de las drogas no afecta a todos por igual. El Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones de la Universidad Católica Argentina, señala que el 45% de los hogares urbanos reconocen que hay venta de drogas en su barrio, y en los sectores de menos ingresos (villas y asentamientos), el registro se eleva al 84%.
El informe de la UCA, que se conoció pocos días antes de la renuncia del Padre Juan Carlos Molina al Sedronar, es muy duro con el accionar de este organismo.
"La expansión de la venta de drogas en villas y asentamientos está asociada tanto al déficit en la presencia estatal, que se manifiesta en las dificultades para acceder a la vivienda, servicios e infraestructura básica, así como en las escasas posibilidades de trabajo", puntualiza el trabajo dirigido por Agustín Salvia, coordindador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad. "Con base en la falta de oportunidades educativas y laborales, el reclutamiento de los jóvenes por las redes de delito organizado resulta más efectivo. La posibilidad de mayores ingresos a los que podrían acceder con un empleo precario, y la perspectiva de adquirir sentido de pertenencia y reconocimiento al interior de esas redes, se constituyen en un fuerte estímulo para ingresar a las bandas narco", destaca el trabajo.