BelegDraug escribió:
No Friedman no es un burro, Friedman analizo que sucedía con determinadas variables y llego a esa conclusión, que es valida si utilizas los supuestos que el utiliza, como expectativas adaptativas (para contrarrestar la ilusión monetaria) por ejemplo, que si vamos al caso, ya quedo años atrasado con expectativas racionales (lucas), equilibrios dinámicos (sargent). Tenes razón la realidad es una, y esta por lo general no pertenece a una sola persona, justamente cuando todos asumen determinados supuestos para explicar una realidad. Friedman no es un burro, pero no tuvo en cuenta a la inflación estructural. Esta bien estar en contra del gobierno, pero no esta bien tirar por el piso el trabajo de otros solo para utilizar la teoría que nos conviene. Es decir, las causas de la inflación no son solo monetarias.
Y si vamos al caso, si leyéramos a un austriaco, este diría que Fridman esta equivocado, ya que avala la banca con reserva fraccionaria, entre otras cosas.
BelegDraug escribió:
Para gustos, colores. La verdad objetiva no es mas que la suma de verdades subjetivas, aun cuando parezcan contrarias unas a otras.
Si es poner lados, Hayek también se cae para la derecha y la verdadera discusión en la London en su momento fue Hayek contra Keynes. O sea, Hayek es el precursor de un Friedman y le da el sustento teórico suficiente para que este avance en sus propias hipótesis. Y de hecho Hayek fue mucho mas extremo incluso. Leído atentamente, y siguiendo su lógica, ni siquiera deberian existir bancos centrales que puedan monopolizar la creación y valoración de una moneda, puesto que para que un mercado fuera absolutamente liberal y por lo tanto se acerque a la perfección debería entonces ser capaz de seleccionar y utilizar conforme sus preferencias la moneda de transaccion en forma absolutamente libre.
Friedman viene después, con sus propios avances.
Como en toda ciencia, los avances de unos se sustentan en los avances previos de otros. Pueden contradecirse, y probarse estas contradicciones empíricamente, pues de eso trata el método científico. Obviamente, uno elige que leer y con que convencerse, pues en eso radica la libertad intelectual. Pero, repito, la verdad objetiva no es mas que la suma de verdades subjetivas.
Saludos alcistas!
Estoy totalmente de acuerdo, solo quería explicar que no estaba de acuerdo con el comentario del diario donde publica ese economista que la inflación se debe solo a causas monetarias, de hecho no recuerdo ahora el nombre del texto, pero decía parafraseando a Don Julio H. G. "suponga un país con dos provincias y un banco central con poder de emisión en cada una de ellas, una con pleno empleo y otro donde son todos desempleados.... si se diera emisión monetaria, en el primero se generaría inflación, en tanto que en el segundo esta no existiría.....".
Por otro lado, volviendo a austriacos, la critica estos la llevan hasta la "ley de Peel", diciendo que se debería haber prohibido la reserva fraccionaria, justamente por el efecto multiplicador del dinero que esta tiene, lo que conduce a inversiones que no deberían hacerse.... etc, etc, etc.