Billy Ray Valentine escribió:pero no es que podes sacar "un numero" como valor intrinseco? o si?
Lo haces comparativo con otras empresas del merval?
Claro, sacas un número que lo comparas contra la cotización, con lo que obtenes el "márgen de seguridad", que aumenta mientras más bajo sea el precio de la acción con respecto a su valor intrínseco.
Solo hay que recordar que no es el mismo número que el valor libro que te tiran por ahí. Investigando las empresas a fondo y buceando en los estados contables, se ven muchas cosas que pasan desapercibidas a simple vista, y muchas que se ocultan y maquillan (provisiones, previsiones, cambio de manos, etc), desvirtuando totalmente los números finales que son los que el especulador común analiza. Y ahí vos tenés que darte cuenta de esas cosas y reflejarlas en el valor intrinseco. Como esto lleva más trabajo que mirar un gráfico, algunos indicadores y decidir si compras o no... tenés que hacer una preselección (bah, si tenés tiempo podes analizar todas, nuestra bolsa no es tan grande. Pero en la de USA tenés que ir haciendo varios filtrados, algunos por PER; otros por el peso de la deuda, por el pago histórico de dividendos, por las proyecciones del sector, etc)
Además, esta forma de invertir es para el mediano y largo plazo, mientras que el especulador común necesita de la adrenalina de operar con frecuencia, para sentir que tiene el control -cuando en verdad lo suele ir perdiendo de operación en operación. Por lo que es importante el manejo del carácter y la paciencia.
Este sistema se explica bastante en los libros de Benjamin Graham: "El Inversor Inteligente", y principalmente en "Security Analysis". Los lees y ves que tienen una base explicable, y no que están armados sobre un castillo en el aire, tomando mil variables como constantes, para hacer que no se derrumbe lo expuesto (ejemplo: Murphy).