NeoRevolution escribió:
Un rotundo no, YO NO creo que el camino sea el libre mercado cuando hay competencia de otros paises que se jactan de ser liberalistas y al momento de determinar políticas internas dan lugar al proteccionismo. Pero en el mundo GOBIERNA el capitalismo
Hay varios capitalismos y yo no quiero en argentina lo mismo que veo en el interior de USA (más del 50% de informalidad laboral, más del 30% de la gente ganando por debajo de la linea de pobreza mientras que el 5% más rico concentra el 90% de la riqueza, universidades y salud 100% privada, etc. etc.) Para eso mejor seguir pagando 7-8-9 puntos de interés.
NeoRevolution escribió:y hay ciertas reglas implícitas que no deben quebrarse, por ejemplo las DJAI son una aberración y generan distorsiones en el comercio por lo cual está perfecto que se le impongan sanciones a Argentina porque están violando la regla implícita mundial de restringir capitales privados, que vos me digas que suben tal o cual arancel o que también hagan políticas de sustitución de importaciones es una cosa y podemos decir que está "aceptado" pero no podes restringir los movimientos de capitales ó en este caso las importaciones. Por algo somos categorizados como mercado de frontera y estamos a la par de no sé Zimbawe en cuanto a política económica, la verdad ya no me acuerdo que otro país compartimos el ranking pero está claro el asunto.
Posta vos pensas que somos un mercado de frontera? un país con tecnología nuclear, un país con la mayor cantidad de cientificos per capita a nivel continental después de canada y USA, que fabrica satelites (50% tecnología de producción nacional) que tiene el PIB per capita más alto despues de canda USA y equiparable con el de mexico...posta, no te la creo que vos crees eso de argentina. Los mercados son una cosa, el país es otra por suerte. Claro esta, hay que mejorar nuestra relación con el mercado para poder sostener el desarrollo en el tiempo pero no salteando al estado sino haciendo al estado un mejor vehículo (un vehículo que pueda tomar deuda para financiar proyectos de este tipo a menos del 9%)
NeoRevolution escribió:Con respecto a la TASA es la de cada país, acá es el 9% anual en dólares y para eso se basan los bancos para dar préstamos prendarios y créditos hipotecarios, si queres aplicar de facto una tasa distinta entonces en cualquier momento tendrás un descalabro ya sea por la oferta o por la demanda monetaria.
El Estado debe ocuparse de lo que indica cada Art. de la Constitución Nacional y punto final pero sin llevarse por delante el capital privado.
Por último explícame como hicieron Australia y Canadá, que son contemporáneos a nosotros y también porque en los 90 hubo empresas que migraron de acá a Brasil y como ahora hay una 2da oleada de empresas de acá que están invirtiendo una producción marginal en Chile.
Explicame también porque Cuba está abriendo sus puertas.
yo discuto desarrollo, recientemente australia perdió parte de la producción de toyota contra argentina por ejemplo...austrialia y canada estan abandonando el proceso de producción de riqueza por la de servicios como hicieron las grandes potencias nosotros estamos aún pasando de generación de valor en base a la tierra a producción son etapas distintas.