Billy Ray Valentine escribió:En el tema del desendeudamiento la manipulación es aún más grosera. Como hemos dicho más arriba, el Gobierno pagó deuda externa tomando reservas del Central y dándole a cambio “papelitos de colores”. Pero son deuda pública, aunque no se pague nunca, y computándola como tal sumada a otras deudas en moneda extranjera, ésta asciende a 147.000 millones de dólares y es mayor a la que existía cuando se decretó el default.
Si a ello se agrega la deuda en pesos tanto con el Central como el saqueo a la Anses, la deuda con los jubilados y otros organismos públicos y traducida a dólares la deuda pública asciende hoy en día a 253.000 millones de dólares. Un 50% mayor que la existente en el 2001. Otra vez un Banco Central vacío y un país endeudado.
http://www.losandes.com.ar/article/banc ... -endeudado
Querido Billy, permitime ilustrate.
Nunca utilices como indicador de deuda pública los montos brutos o netos, porque fluctúan mucho con el tiempo, y en procesos de crecimiento económico/poblacional tienden a generar distorciones grandes en períodos de tiempo cortos.
Siempre que midas deuda, hacelo en proporción al producto, la recaudación o la formación de capital bruto o neta. Lo mejor es parametrizar con alguna otra variable stock (tal como lo es la deuda). En la práctica se usa deuda/pib, por una cuestión de homogeneización.
Para entender lo que es un país endeudado o quebrado, tenés que leer mucho de finanzas públicas.
Argentina atraviesa una crisis de flujo (falta de dólares), no de stocks (el capital público y privado creció a una tasa muy superior a la deuda desde el default para acá).
La cortó acá porque van a decir que soy K, pero no caigas en análisis sesgados o enganosos.