TGNO4 Transp. Gas del Norte
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Cuando en abril del año pasado se publicaron nuevos cuadros tarifarios para las empresas distribuidoras y transportistas de gas -una decisión prácticamente inédita en los 12 años de kirchnerismo-, se interpretó que la medida ayudaría a descomprimir la complicada situación económica de los privados. Sin embargo, lo que sucedió fue precisamente lo contrario.
Es que a la par de elevar las tarifas para los consumidores de gas (residenciales, industrias y GNC, entre otros), el Gobierno recompuso también los precios del fluido en boca de pozo que reciben los productores. Con una salvedad: el aumento para la remuneración que cobran las petroleras (YPF, PAE, Total y Wintershall, entre otras) fue mayor en términos relativos que el autorizado por distribuidoras y transportistas. El desfasaje terminó, en definitiva, por acentuar los problemas financieros de estas últimas, que hoy tiene a algunas compañías contra las cuerdas.
Existen algunos adicionales que complejizan más el escenario para las distribuidoras -entre las que se destacan Metrogas (controlada por YPF), Gas Natural BAN y Camuzzi)- y transportistas de gas (TGN y TGS). En primer lugar, las empresas recién pudieron empezar en septiembre a cobrar el aumento pleno de las tarifas anunciado en abril -dado que se estableció un incremento gradual en las boletes que pagan los hogares-, por lo que la suba de las tarifas estuvo lejos de impactar en los balances. Además, muchos consumidores se negaron a pagar las subas de las boletas amparados en medidas cautelaras otorgadas por la Justicia. Y otros tantos lograron reducir más de un 20% su demanda, por lo que evitaron -tal como estableció la Secretaría de Energía- el impacto del aumento de sus facturas.
Como resultado, el deterioro de la caja de las compañías gasíferas se profundizó. Metrogas, la mayor distribuidora de gas en hogares, con 2,5 millones de usuarios, perdió $ 354,5 millones en los primeros nueve meses de 2014. Camuzzi Gas Pampeana, que da el servicio en la provincia de La Pampa y la provincia de Buenos Aires, perdió $ 87 millones y tiene patrimonio neto negativo. En tanto que Transportadora de Gas del Norte (TGN), controlada por Techint, perdió $256 millones el año pasado y entró en cesación de pagos dos veces.
A raíz de la insuficiencia de lo recaudado por tarifas -que en la práctica permanecieron congeladas por más de 10 años-, las distribuidoras dejaron de pagar el gas que compran a las productoras. Por caso, Metrogas todavía no empezó a pagar las facturas correspondientes a 2015. “Nos deben pagos parciales desde agosto del año pasado”, reconoció el gerente comercial de Gas de una de las grandes petroleras.
La cadena de pagos del sector está rota. En 2009 se desdobló el pago de las facturas del gas que adquirían las distribuidoras: un 50% se abonaba a 30 días y el 50% restante se difería a 60. Ese esquema se terminó de desmadrar en 2014 por la insolvencia financiera de las empresas. Hoy, la metodología es la siguiente: las productoras cobran un 30% a 30 días, otro 30% a 60 días, un 25% a los 90 días, y el 15% a los cuatro meses (120 días). “Y aún así, las empresas no logran cumplir con los planes de pago por el deterioro de su caja”, indicaron desde otra petroleras.
El Gobierno está al tanto del escenario y está dispuesto a tomar cartas en el asunto para aliviar -al menos temporalmente- el quebranto de las empresas gasíferas. En las últimas semanas, directivos del sector se reunieron con Gastón Ghioni, subsecretario de Combustibles desde mediados del año pasado, para buscar una recomposición de los ingresos de las empresas. El funcionario, un sociólogo de alrededor de 35 años que asumió a mediados del año pasado y es hombre de confianza de Axel Kicillof (fue gerente financiero de Enarsa por decisión del ministro de Economía), cuenta con el soporte estadístico de Antonio Pronsato, interventor del Enargas (ente regulador), que conoce a la perfección el deterioro de las finanzas de los privados.
En la industria descreen de la posibilidad de acceder a un nuevo retoque tarifario que recaiga sobre los usuarios residenciales. En pleno año electoral esa chance va a contramano del preámbulo general de cualquier manual político. Pero sí esperan que en las próximas semanas el Gobierno autorice algún tipo de compensación -pagadera en forma de subsidio por cuenta del Tesoro- a favor de las empresas. Así lo aseguraron a El Inversor Online tres fuentes del mercado sin relación entre sí. “Existen conversiones con el Gobierno pero aún no hay nada cerrado”, admitieron desde una distribuidora, en línea con lo adelantado ayer por TN.com.ar.
A principios de marzo la Secretaría de Energía -que conduce Mariana Matranga- publicó una resolución que creó ‘cuadros tarifarios teóricos’ para Edenor y Edesur, las dos mayores distribuidoras eléctricas del país. Los nuevos esquemas contemplan subas en los cargos que les correspondería pagar a los hogares, pero la norma deja en claro que esos aumentos no serán solventados por los consumidores sino que correrán por cuenta del Estado.
El impacto real de la resolución aún está siendo estudiada por las empresas eléctricas. En la industria gasífera estiman que la Secretaría de Energía podría avanzar en la misma dirección, aunque ninguna de las fuentes consultadas por esto medio detalló cómo podría implementarse la recomposición de los ingresos de las firmas gasíferas. La gran interrogante es cómo canalizarán los privados la captación de nuevos ingresos, dado que históricamente el kirchnerismo optó por subsidiar al eslabón de producción o generación en desmedro de distribuidoras y transportistas.
Con todo, la decisión de avanzar en algún tipo de salvataje para las compañías del sector que -con Metrogas a la cabeza y por ende, de la propia YPF controlada por Estado- atraviesan un complejo escenario de asfixia financiera y económica parece estar tomada.
Es que a la par de elevar las tarifas para los consumidores de gas (residenciales, industrias y GNC, entre otros), el Gobierno recompuso también los precios del fluido en boca de pozo que reciben los productores. Con una salvedad: el aumento para la remuneración que cobran las petroleras (YPF, PAE, Total y Wintershall, entre otras) fue mayor en términos relativos que el autorizado por distribuidoras y transportistas. El desfasaje terminó, en definitiva, por acentuar los problemas financieros de estas últimas, que hoy tiene a algunas compañías contra las cuerdas.
Existen algunos adicionales que complejizan más el escenario para las distribuidoras -entre las que se destacan Metrogas (controlada por YPF), Gas Natural BAN y Camuzzi)- y transportistas de gas (TGN y TGS). En primer lugar, las empresas recién pudieron empezar en septiembre a cobrar el aumento pleno de las tarifas anunciado en abril -dado que se estableció un incremento gradual en las boletes que pagan los hogares-, por lo que la suba de las tarifas estuvo lejos de impactar en los balances. Además, muchos consumidores se negaron a pagar las subas de las boletas amparados en medidas cautelaras otorgadas por la Justicia. Y otros tantos lograron reducir más de un 20% su demanda, por lo que evitaron -tal como estableció la Secretaría de Energía- el impacto del aumento de sus facturas.
Como resultado, el deterioro de la caja de las compañías gasíferas se profundizó. Metrogas, la mayor distribuidora de gas en hogares, con 2,5 millones de usuarios, perdió $ 354,5 millones en los primeros nueve meses de 2014. Camuzzi Gas Pampeana, que da el servicio en la provincia de La Pampa y la provincia de Buenos Aires, perdió $ 87 millones y tiene patrimonio neto negativo. En tanto que Transportadora de Gas del Norte (TGN), controlada por Techint, perdió $256 millones el año pasado y entró en cesación de pagos dos veces.
A raíz de la insuficiencia de lo recaudado por tarifas -que en la práctica permanecieron congeladas por más de 10 años-, las distribuidoras dejaron de pagar el gas que compran a las productoras. Por caso, Metrogas todavía no empezó a pagar las facturas correspondientes a 2015. “Nos deben pagos parciales desde agosto del año pasado”, reconoció el gerente comercial de Gas de una de las grandes petroleras.
La cadena de pagos del sector está rota. En 2009 se desdobló el pago de las facturas del gas que adquirían las distribuidoras: un 50% se abonaba a 30 días y el 50% restante se difería a 60. Ese esquema se terminó de desmadrar en 2014 por la insolvencia financiera de las empresas. Hoy, la metodología es la siguiente: las productoras cobran un 30% a 30 días, otro 30% a 60 días, un 25% a los 90 días, y el 15% a los cuatro meses (120 días). “Y aún así, las empresas no logran cumplir con los planes de pago por el deterioro de su caja”, indicaron desde otra petroleras.
El Gobierno está al tanto del escenario y está dispuesto a tomar cartas en el asunto para aliviar -al menos temporalmente- el quebranto de las empresas gasíferas. En las últimas semanas, directivos del sector se reunieron con Gastón Ghioni, subsecretario de Combustibles desde mediados del año pasado, para buscar una recomposición de los ingresos de las empresas. El funcionario, un sociólogo de alrededor de 35 años que asumió a mediados del año pasado y es hombre de confianza de Axel Kicillof (fue gerente financiero de Enarsa por decisión del ministro de Economía), cuenta con el soporte estadístico de Antonio Pronsato, interventor del Enargas (ente regulador), que conoce a la perfección el deterioro de las finanzas de los privados.
En la industria descreen de la posibilidad de acceder a un nuevo retoque tarifario que recaiga sobre los usuarios residenciales. En pleno año electoral esa chance va a contramano del preámbulo general de cualquier manual político. Pero sí esperan que en las próximas semanas el Gobierno autorice algún tipo de compensación -pagadera en forma de subsidio por cuenta del Tesoro- a favor de las empresas. Así lo aseguraron a El Inversor Online tres fuentes del mercado sin relación entre sí. “Existen conversiones con el Gobierno pero aún no hay nada cerrado”, admitieron desde una distribuidora, en línea con lo adelantado ayer por TN.com.ar.
A principios de marzo la Secretaría de Energía -que conduce Mariana Matranga- publicó una resolución que creó ‘cuadros tarifarios teóricos’ para Edenor y Edesur, las dos mayores distribuidoras eléctricas del país. Los nuevos esquemas contemplan subas en los cargos que les correspondería pagar a los hogares, pero la norma deja en claro que esos aumentos no serán solventados por los consumidores sino que correrán por cuenta del Estado.
El impacto real de la resolución aún está siendo estudiada por las empresas eléctricas. En la industria gasífera estiman que la Secretaría de Energía podría avanzar en la misma dirección, aunque ninguna de las fuentes consultadas por esto medio detalló cómo podría implementarse la recomposición de los ingresos de las firmas gasíferas. La gran interrogante es cómo canalizarán los privados la captación de nuevos ingresos, dado que históricamente el kirchnerismo optó por subsidiar al eslabón de producción o generación en desmedro de distribuidoras y transportistas.
Con todo, la decisión de avanzar en algún tipo de salvataje para las compañías del sector que -con Metrogas a la cabeza y por ende, de la propia YPF controlada por Estado- atraviesan un complejo escenario de asfixia financiera y económica parece estar tomada.
-
- Mensajes: 3066
- Registrado: Lun May 21, 2007 5:47 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Alrosario escribió:con todo el ruido de tarifas en eléctricas, tran se nos escapó un 50% (años estando a la par)
ahora que el ruido viene con olor a gas, nos haremos nosotros ese viaje?????
capo, pensa esto, toda esa montaña de guita no se va a quedar en tran/pamp/edn para siempre...van a mirar las del rubro mas resagadas....y como bulls, van a pagar nominales a cualquier precio

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
con todo el ruido de tarifas en eléctricas, tran se nos escapó un 50% (años estando a la par)
ahora que el ruido viene con olor a gas, nos haremos nosotros ese viaje?????
ahora que el ruido viene con olor a gas, nos haremos nosotros ese viaje?????
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
[quote="PELADOMERVAL"]http://m.tn.com.ar/economia/el-gobierno ... gas_579786
no levanten la perdiz que la plaza de TGN esta depurada y firme esperando 2016
por lo pronto con la exportacion de GNL y el dolar quieto el 1er trimestre lo empata y despues ya estaremos en invierno, cerca de las elecciones , el broche de oro aca es Eurnekian con CGC
no levanten la perdiz que la plaza de TGN esta depurada y firme esperando 2016

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Vamooos pelado,,,,espero se dè 

-
- Mensajes: 12233
- Registrado: Lun Ago 14, 2006 10:24 am
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Tgn te quiero!!



Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
PELADOMERVAL escribió:compro y duermo mas traqnuilo al ver otros precios,,,
Grande pela!!
-
- Mensajes: 12233
- Registrado: Lun Ago 14, 2006 10:24 am
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
compro y duermo mas traqnuilo al ver otros precios,,,
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Con uno de la Eva te llevas 25 acciones de TGN
0,32ctvs de usd tarjeta el papel
despues dicen que el de 100 pesos no alcanza para nada 



-
- Mensajes: 3066
- Registrado: Lun May 21, 2007 5:47 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
JohnWayne escribió:Me duelen los ojos al ver la comitente con esta baja de tgn, pero bueno... una oportunidad que no se desaprovecha para cargar un poco mas!! que se le va hacer...
en realidad tendrias que lamentarte por no comprar mas a estos precios historicos, donde podes pagar con los nuevos billetes del estanciero

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Me duelen los ojos al ver la comitente con esta baja de tgn, pero bueno... una oportunidad que no se desaprovecha para cargar un poco mas!! que se le va hacer... 

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte


Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
rojo escribió:Me cuesta creer que la novela de TGN no tenga final feliz con Eurnekian adentrolobistas mas grandes que los accionistas de esta empresa no hay en el pais
Rocca,el armenio, la gente de Sadesa
TRANQUI ES UN PAPER DE 7/8 PESOS PARA FIN DE AÑO, POST ELECC.

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
la emision es en argentos o en gringos.... ?

rojo escribió:Señores
Comisión Nacional de Valores
Gerencia de Emisoras
Presente
Re.: Hecho Relevante
De mi consideración:
Me dirijo a Ustedes en representación de Transportadora de Gas del Norte S.A. (“TGN”) para informar que en el día de la fecha se celebró una asamblea unánime de tenedores de Obligaciones Negociables a Cinco Años con vencimiento en 2017, que dispuso aprobar las siguientes enmiendas a los términos y condiciones de dichos títulos:
Vencimiento, Amortización y Tasa de Interés: Las Obligaciones Negociables vencerán en el quinto aniversario de la Fecha de Emisión de las Obligaciones Negociables. El capital de las Obligaciones Negociables se amortizará de la siguiente manera: (i) el 33,33% en el cuarto aniversario de la Fecha de Emisión; y (ii) el 66,67% en el quinto aniversario de la Fecha de Emisión. Las Obligaciones Negociables devengarán intereses, a partir de la Fecha de Emisión y hasta el 31 de diciembre de 2014, a la tasa del 7,00% anual; y a partir del 1 de enero de 2015, a la tasa del 9,00% anual. A opción de la Sociedad, el 100% de los intereses que se devenguen hasta el mes 48 inclusive contado a partir de la Fecha de Emisión podrán ser capitalizados, sumando todos esos intereses devengados e impagos (Montos Capitalizados) a la segunda y última cuota de amortización de las Obligaciones Negociables, situación que deberá ser publicada en la CNV así como en las bolsas donde coticen las Obligaciones Negociables con carácter previo a dicha capitalización.
Sin otro particular, saludo a Ustedes atentamente.
Marcelo Brichetto
Responsable de Relaciones con el Mercado