Mensajepor rodrigocabj12 » Lun Mar 16, 2015 8:10 pm
El plan de Sergio Massa
La inflación bajará en forma gradual, al
menos a la mitad en el primer año para
llegar al objetivo de 5% en 24 meses. Una
política gradual, ordenada y creíble permitirá
una eficiente corrección antiinflacionaria de modo de evitar medidas de shock de corte
ortodoxo.
El plan contendrá, entre otros
1-Mejora persistente del cuadro fiscal.
2-Certidumbre cambiaria, pérdida de temor a
expectativas devaluatorias, tipo de cambio único con intervenciones del BCRA para
evitar atraso cambiario.
3-Incentivos impositivos y financieros a la
inversión: desgravación de ganancias para
pymes, amortización acelerada, devolución
del IVA, retención cero para economías regionales y trigo, subsidios de tasas para
pymes, etc.
4-Reglas estables: recuperar INDEC y
autonomía del Banco Central, entre otras.
5-Fluidez en importaciones de insumos y
bienes no producidos en el país. 6-Programas pro-oferta: agro, ganadería,
lácteos, cadenas industriales.
7-Acuerdo económico-social que busque
consenso entre trabajadores y empresarios y
oriente precios y salarios en un horizonte de
al menos dos años. 8-Plan de vivienda para más de un millón de
familias a través de créditos hipotecarios con
tasa fija garantizada por el Banco Central. El
plan promoverá el multiplicador de la
construcción y fomentará el empleo formal.
9-Seguros de tasa por parte del Banco Central para anclar las expectativas
inflacionarias.
10-Aplicar con eficiencia las leyes de defensa
de la competencia.
11-Se definirán pautas semestrales para las
variables clave a fin de monitorear el cumplimiento del programa desinflacionario.
El Plan de Scioli
Este programa debe contar con al menos
cinco dispositivos simultáneos.
1. Gradualidad para minimizar costo social.
Cada año precios, salarios y tipo de cambio nominal deberán moverse a una velocidad
menor a la del año anterior. Se debe tender a
una baja de la nominalidad de cinco puntos
porcentuales por año tanto en precios como
en salarios. Por ejemplo, si se arranca de 30%
anual, sería 25% el primer año, 20% el segundo, 15% el tercero y 10% el último año.
2. Participación del Estado en el arbitraje de
la puja distributiva para evitar que algunos
sectores puedan sacar ventaja a costa de los
más débiles, tanto entre empresas como entre
particulares y sindicatos. 3. El inicio del camino de construcción de una
moneda nacional requiere que la tasa de
interés que remunera el ahorro en pesos sea
mayor que la inflación.
4. El compromiso con una regla fiscal para
evitar un ajuste recesivo del gasto público, y sobre todo de la inversión pública. Se
establece una regla fiscal según la cual la
tasa a la que crece el gasto siempre será algo
más baja que la tasa a la que crece la
recaudación de impuestos. O sea, el gasto no
retrocede, pero crece por debajo de la recaudación propendiendo de esta manera al
equilibrio fiscal. A modo de ejemplo, si la
recaudación crece al 25% anual, el gasto
crecería en torno al 20/23% anual.
5. Y la utilización de una regla cambiaria. Se
debe evitar tanto el adelanto cambiario que destruye los salarios como el atraso
cambiario que destruye a las actividades de
exportación (agro, minería, energía e
industria de exportación). La regla de largo
plazo tiende a que el tipo de cambio
evolucione en función de la inflación proyectada, deduciendo la inflación
norteamericana y el cambio en la
productividad de nuestros principales socios
comerciales.
El Plan de Macri
1-La inflación es el peor impuesto y el más regresivo: debe bajarse rápidamente. Al cabo
de un año la inflación debe estar en un dígito
anual. Eventualmente la inflación deberá
ubicarse en una banda de entre 0 y 4%.
2- Se Implementará un plan expansivo de
demanda y oferta, basado en un fuerte ingreso de divisas para inversiones, fruto de la confianza que despertará el gobierno de
Mauricio Macri (lol!!!) . A la vez, esa confianza generará una mayor
predisposición al gasto de las familias que
aumentarán su consumo, generando mayor
empleo. Así, de la confianza, surgirá un
círculo virtuoso.
3-Cerrar la brecha fiscal: La mayor parte del déficit fiscal se debe a una enorme masa de
subsidios a los servicios a personas que no lo
necesitan. Esos subsidios se eliminarán. Pero
no se sentirá en el poder adquisitivo porque
se realizará una modificación progresiva en
la estructura impositiva. El déficit fiscal remanente hasta llegar al equilibrio se
financiará genuinamente en los mercados.
4-Fuerte ingreso de divisas para inversión por
factor confianza. El ingreso de fondos de
argentinos y extranjeros financiará una
mayor oferta que tenderá a reducir las expectativas inflacionarias. A la vez,
terminará con las expectativas de
devaluaciones bruscas que generan tensiones
inflacionarias.
El Plan de Randazzo
Es el plan actual, reseñado por el equipo económico.
1- La inflación de 2015 no superará el 20 por
ciento. La baja está relacionada a que se
logró una fuerte baja en el dólar ilegal y el
contado con liquidación, rompiendo las
expectativas de devaluación y a la vez quebrando la inercia inflacionaria. Se seguirá
trabajando para que la recha tienda a cero lo
antes posible. Sabiendo que las devaluaciones
en el mundo y la fuga de divisas en Brasil son
un obstáculo para apurar el proceso.
2- Multas referidas a defensa de la competencia: la nueva legislación y un
control más eficiente están logrando evitar el
abuso de los grandes formadores de precios,
que aumentaron fuertemente sus márgenes en
los últimos años, aprovechando la suba del
consuno y el fortalecimiento del mercado interno.
3- Subió tasa de interés pasiva 3 %. Se
impulsó una suba de la tasa de interés que
promueve el ahorro en pesos en detrimento
de la compra de moneda extranjera y del
gasto improductivo. A la vez, la suba de tasa no resultó en una suba en el precio de los
créditos por la baje del spreade impulsada
por el Central.
4- Precios internacionales: Durante años los
precios de los granos impulsaron la suba de
precios. Hoy son un factor de estabilización. Lo mismo ocurre con el precio de las naftas.