APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Que mal que andamos de timing....justo que el petróleo vuelve a estar cerca de los 50 sale esta noticia de la calificadora y lo de la posible emisión de acciones y desplomó todo.
La verdad que los que estamos acá tenemos que llamar a un psicólogo bursátil porque acá pasamos por todos los estados!!
El que tiene acciones y está medio empomado ya no sabe que hacer....si esperar y no vender porque cree que si vende y llega a subir justo se la corta....si vender y aceptar la pérdida.....si comprar mas para promediar la pérdida.....si esperar para comprar porque puede seguir bajando.....y a todo esto se suma que si uno no hace nada y se queda esperando.....se pone contento si sube porque recupera pero al mismo tiempo se arrepiente de no haber comprado mas cuando estaba mas bajo....y si baja como hoy se quiere matar y se arrepiente de no haber vendido para entrarle mas abajo....
Perdón por la catarsis...
La verdad que los que estamos acá tenemos que llamar a un psicólogo bursátil porque acá pasamos por todos los estados!!
El que tiene acciones y está medio empomado ya no sabe que hacer....si esperar y no vender porque cree que si vende y llega a subir justo se la corta....si vender y aceptar la pérdida.....si comprar mas para promediar la pérdida.....si esperar para comprar porque puede seguir bajando.....y a todo esto se suma que si uno no hace nada y se queda esperando.....se pone contento si sube porque recupera pero al mismo tiempo se arrepiente de no haber comprado mas cuando estaba mas bajo....y si baja como hoy se quiere matar y se arrepiente de no haber vendido para entrarle mas abajo....
Perdón por la catarsis...
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
linterna verde comprando..

mi super heroe en el oil....

mi super heroe en el oil....
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
ceh voy a tirar una de coboy no me maten
:
Este tema del volumen en estos precios me tiene pensando (me refiero a observar mayores volúmenes en días de baja que de suba), y me preguntaba que haría si fuese un inversor pesado queriendo entrar o salir, y entonces a partir de los dos escenarios obtener alguna conclusión.
A observar, la acción ha caído prácticamente de los 70 dólares a los 7 y en los últimos meses desde los 21. En este último tramo salió a la luz la terrible corrupción que ha venido operando, hubo elecciones que dan continuidad por 4 años más a un proyecto político y el petróleo tuvo una monumental caída de los 100 a los 50 dólares aprox., al tiempo que el real se ha devaluado fuertemente. No obstante en las últimas semanas se ha removido al ceo, tantas veces resistido, como una señal de querer corregir el rumbo y el petróleo ha hecho una pausa del movimiento bajista. El real muestra estar en zona de resistencia aunque podría ir un poquito arriba de 3 según estima ricota.
Escenario y perspectiva del comprador:
-Este piensa que si quieren seguir gobernando con cierta tranquilidad por 4 años y dejar estable la plataforma para la candidatura de Lula o de quien sea del PT tendrán que encausar la petrolera.
-Este piensa que el petróleo ha bajado suficiente y cualquier baja de estos precios será fugaz para retornar mínimamente a los precios actuales, precios que por el momento beneficiarían a pbr (a partir de lo que nos comparte Valiant).
-Este piensa que el % de devaluación del real ya tiene margen operativo por un tiempo.
-Este piensa que en conjunto no puede existir mejor oportunidad porque se juntó destape de la olla de corrupción, baja del petróleo, suba del dólar, todo esto ya está preciado en pbr alrededor de 7 dólares, y por tanto cualquiera de las tres variables que se encaucen alcanza para repuntar.
-Este piensa que la volatilidad del precio luego de semejante caída es propia de estar formando un piso.
-Este piensa que si se pone a pagar termina levantando el precio de la acción tan bruscamente que no le permite entrar a un precio deseado, pues todo aquel que ha aguantado terrible baja y comienza a pensar que esto es piso, en cuanto comienza a subir no suelta los papeles tan fácilmente, lo mismo hace aquel que ingresó pensando haber entrado en piso y no se conforma con hacerle un 20%. Para muestra puede observarse que cuando se da una suba diaria esta es amplia en precio pero sin tanto volumen, me refiero a un volumen respectivo a los días de baja furiosa (como el comprador pesado observa esto, no se acopla al frenesí de compra y entonces aunque pudiese haber potencialmente un importante volumen comprador no hay un buen volumen vendedor a precios razonables, es esto último lo que hace subir el precio ampliamente).
-A partir de la observación anterior, y considerando en la hipótesis del comprador pesado que cuando hay días de baja el ánimo promedio del que ya está comprado y desahuciado es que la baja no ha terminado, entonces el comprador aprovecha esos días para comprar contra piso todo lo que sueltan. Y lo que sueltan es mucho porque hay ánimo de que si perfora el piso acelera la baja. Entonces el que vende encuentra compra que lo espera pero sin que esta compra sea a buenos precios como para que suba el precio, pero lo suficientemente buenos como para darle salida al que piensa que ese paredón de compra es lo que separa momentáneamente del abismo. Pero ese piso finalmente nunca se perfora, pues el comprador pesado colocará y colocará compra conteniendo la caída, y lo hace así porque sabe que si se perfora el piso los decididos a salir pueden ser más de lo que puede contener. Resultante esto lleva a un aumento del volumen en la caída del precio (se combina muchos vendedores que encuentran compradores que esperan).
Bueno el escenario del vendedor fuerte se lo dejo a otro que se anime porque ya me cansé y porque no soy bueno haciendo este tipo de análisis, por eso no me ven de manera frecuente haciéndolos, pero en fin es una opinión más que admite sus pareceres con agrado. Saludos!

Este tema del volumen en estos precios me tiene pensando (me refiero a observar mayores volúmenes en días de baja que de suba), y me preguntaba que haría si fuese un inversor pesado queriendo entrar o salir, y entonces a partir de los dos escenarios obtener alguna conclusión.
A observar, la acción ha caído prácticamente de los 70 dólares a los 7 y en los últimos meses desde los 21. En este último tramo salió a la luz la terrible corrupción que ha venido operando, hubo elecciones que dan continuidad por 4 años más a un proyecto político y el petróleo tuvo una monumental caída de los 100 a los 50 dólares aprox., al tiempo que el real se ha devaluado fuertemente. No obstante en las últimas semanas se ha removido al ceo, tantas veces resistido, como una señal de querer corregir el rumbo y el petróleo ha hecho una pausa del movimiento bajista. El real muestra estar en zona de resistencia aunque podría ir un poquito arriba de 3 según estima ricota.
Escenario y perspectiva del comprador:
-Este piensa que si quieren seguir gobernando con cierta tranquilidad por 4 años y dejar estable la plataforma para la candidatura de Lula o de quien sea del PT tendrán que encausar la petrolera.
-Este piensa que el petróleo ha bajado suficiente y cualquier baja de estos precios será fugaz para retornar mínimamente a los precios actuales, precios que por el momento beneficiarían a pbr (a partir de lo que nos comparte Valiant).
-Este piensa que el % de devaluación del real ya tiene margen operativo por un tiempo.
-Este piensa que en conjunto no puede existir mejor oportunidad porque se juntó destape de la olla de corrupción, baja del petróleo, suba del dólar, todo esto ya está preciado en pbr alrededor de 7 dólares, y por tanto cualquiera de las tres variables que se encaucen alcanza para repuntar.
-Este piensa que la volatilidad del precio luego de semejante caída es propia de estar formando un piso.
-Este piensa que si se pone a pagar termina levantando el precio de la acción tan bruscamente que no le permite entrar a un precio deseado, pues todo aquel que ha aguantado terrible baja y comienza a pensar que esto es piso, en cuanto comienza a subir no suelta los papeles tan fácilmente, lo mismo hace aquel que ingresó pensando haber entrado en piso y no se conforma con hacerle un 20%. Para muestra puede observarse que cuando se da una suba diaria esta es amplia en precio pero sin tanto volumen, me refiero a un volumen respectivo a los días de baja furiosa (como el comprador pesado observa esto, no se acopla al frenesí de compra y entonces aunque pudiese haber potencialmente un importante volumen comprador no hay un buen volumen vendedor a precios razonables, es esto último lo que hace subir el precio ampliamente).
-A partir de la observación anterior, y considerando en la hipótesis del comprador pesado que cuando hay días de baja el ánimo promedio del que ya está comprado y desahuciado es que la baja no ha terminado, entonces el comprador aprovecha esos días para comprar contra piso todo lo que sueltan. Y lo que sueltan es mucho porque hay ánimo de que si perfora el piso acelera la baja. Entonces el que vende encuentra compra que lo espera pero sin que esta compra sea a buenos precios como para que suba el precio, pero lo suficientemente buenos como para darle salida al que piensa que ese paredón de compra es lo que separa momentáneamente del abismo. Pero ese piso finalmente nunca se perfora, pues el comprador pesado colocará y colocará compra conteniendo la caída, y lo hace así porque sabe que si se perfora el piso los decididos a salir pueden ser más de lo que puede contener. Resultante esto lleva a un aumento del volumen en la caída del precio (se combina muchos vendedores que encuentran compradores que esperan).
Bueno el escenario del vendedor fuerte se lo dejo a otro que se anime porque ya me cansé y porque no soy bueno haciendo este tipo de análisis, por eso no me ven de manera frecuente haciéndolos, pero en fin es una opinión más que admite sus pareceres con agrado. Saludos!
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
-dilma-diz-que-rebaixar-nota-da-petrobras-e-desconhecimento
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/20 ... ento.shtml
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/20 ... ento.shtml
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Petrobras Brasil informó que Moody's bajó la nota de su global foreign currency debt de Baa3 a Ba2, dejando de ser Investment Grade para Moody´s. Petrobras aclaró que no tiene ningún tipo de covenants relacionados con una pérdida de status de investment grade.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Luis, muchachos, gracias por las respuestas!
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil


Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
jesus330 escribió:
A estos precios sigo comprando, las opiniones de las calif.de riesgo son chantas al mango de la crísis de eeuu se la comerieron, dura
no más de 2 días.
me referia al comentario sobre el inventario de oil, volvió a los 50
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Brasil
Informe de Coyuntura
El 2014 cerró con una economía estancada y con un importante incremento del déficit fiscal como también el externo. El mercado tomó nota del deterioro macroeconómico y la salida de capitales está forzando una aceleración de la devaluación de la moneda y un incremento en las tasas de interés. El estancamiento económico tiene chances de convertirse en un proceso recesivo, tal como reflejan las expectativas privadas que auguran un decrecimiento de -0,5% del PBI este año.
El deterioro fiscal fue significativo. En el año electoral y la realización del mundial de futbol, el resultado fiscal primario pasó de un superávit de 1,9% del PBI en 2013, a un déficit de -0,6% del PBI en 2014. Al sumar las erogaciones que implican el pago de los intereses de la deuda pública, el déficit financiero alcanzó los -6,7% del PBI en 2014. Vale recordar que el Tesoro afronta vencimientos de deuda pública que superan los 15% del PBI este año, que sumados al déficit arroja necesidades de financiamiento del Gobierno Brasileño por más de 20% del PBI en 2015.
La necesidad de recomponer las finanzas públicas para que las calificadoras de riesgo no bajen la calidad de la deuda de Brasil, se transformó en el principal objetivo del segundo Gobierno de Dilma Rousseff. De hecho, el ministro de Hacienda ya anunció recortes en el gasto público que permitan volver al terreno del superávit fiscal primario de 1,2% del PBI como objetivo.
Las cuentas externas también se deterioraron con fuerza en 2014. Por primera vez se registró déficit en la balanza comercial de -0,2% del PBI, que acentuó el déficit en la cuenta corriente del Balance de pagos a un total de -4,2% del PBI, tras el pago de utilidades, dividendos y el pago de intereses de la deuda externa. El 2015 arranca con las exportaciones cayendo a un ritmo de dos dígitos ante la caída de los commodities, lo que dificulta la posibilidad de equilibrar las cuentas externas.
Este escenario explica la rápida devaluación que refleja la moneda local, para adecuar el nivel de importaciones a la nueva realidad internacional, donde se revierte el flujo de dólares que entran a la economía. El real esta semana tocó 2,90 reales por unidad de dólar, lo que implica una fuerte aceleración del ritmo de devaluación. El Banco Central eleva las tasas de interés (12,25% anual) para contener la salida de capitales y con ella la devaluación, para evitar un rebrote inflacionario. De hecho, solo en enero la inflación mensual fue de 1,2% MoM, lo que elevó la inflación acumulada a 7,1% anual, en pleno proceso recesivo.
En definitiva, el 2015 se presenta un año difícil para la economía Brasileña. Teniendo como punto de partida el marcado deterioro macroeconómico de los últimos años, el mismo promete acentuarse ante la brusca caída de las exportaciones y el menor apetito internacional por tomar posiciones financieras en un Brasil estancado y en proceso de ajuste. La mayor fortaleza que tiene el Gobierno son las abultadas reservas que dispone el Banco Central para atenuar el impacto de un proceso recesivo que ya está en curso.
Informe de Coyuntura
El 2014 cerró con una economía estancada y con un importante incremento del déficit fiscal como también el externo. El mercado tomó nota del deterioro macroeconómico y la salida de capitales está forzando una aceleración de la devaluación de la moneda y un incremento en las tasas de interés. El estancamiento económico tiene chances de convertirse en un proceso recesivo, tal como reflejan las expectativas privadas que auguran un decrecimiento de -0,5% del PBI este año.
El deterioro fiscal fue significativo. En el año electoral y la realización del mundial de futbol, el resultado fiscal primario pasó de un superávit de 1,9% del PBI en 2013, a un déficit de -0,6% del PBI en 2014. Al sumar las erogaciones que implican el pago de los intereses de la deuda pública, el déficit financiero alcanzó los -6,7% del PBI en 2014. Vale recordar que el Tesoro afronta vencimientos de deuda pública que superan los 15% del PBI este año, que sumados al déficit arroja necesidades de financiamiento del Gobierno Brasileño por más de 20% del PBI en 2015.
La necesidad de recomponer las finanzas públicas para que las calificadoras de riesgo no bajen la calidad de la deuda de Brasil, se transformó en el principal objetivo del segundo Gobierno de Dilma Rousseff. De hecho, el ministro de Hacienda ya anunció recortes en el gasto público que permitan volver al terreno del superávit fiscal primario de 1,2% del PBI como objetivo.
Las cuentas externas también se deterioraron con fuerza en 2014. Por primera vez se registró déficit en la balanza comercial de -0,2% del PBI, que acentuó el déficit en la cuenta corriente del Balance de pagos a un total de -4,2% del PBI, tras el pago de utilidades, dividendos y el pago de intereses de la deuda externa. El 2015 arranca con las exportaciones cayendo a un ritmo de dos dígitos ante la caída de los commodities, lo que dificulta la posibilidad de equilibrar las cuentas externas.
Este escenario explica la rápida devaluación que refleja la moneda local, para adecuar el nivel de importaciones a la nueva realidad internacional, donde se revierte el flujo de dólares que entran a la economía. El real esta semana tocó 2,90 reales por unidad de dólar, lo que implica una fuerte aceleración del ritmo de devaluación. El Banco Central eleva las tasas de interés (12,25% anual) para contener la salida de capitales y con ella la devaluación, para evitar un rebrote inflacionario. De hecho, solo en enero la inflación mensual fue de 1,2% MoM, lo que elevó la inflación acumulada a 7,1% anual, en pleno proceso recesivo.
En definitiva, el 2015 se presenta un año difícil para la economía Brasileña. Teniendo como punto de partida el marcado deterioro macroeconómico de los últimos años, el mismo promete acentuarse ante la brusca caída de las exportaciones y el menor apetito internacional por tomar posiciones financieras en un Brasil estancado y en proceso de ajuste. La mayor fortaleza que tiene el Gobierno son las abultadas reservas que dispone el Banco Central para atenuar el impacto de un proceso recesivo que ya está en curso.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
furzio escribió:de hecho pego un subidon hay que ver como termina.

no más de 2 días.

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
de hecho pego un subidon hay que ver como termina.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
AMB escribió:Que no pueden emitir a estos precios ? y si no queda otra ?
Yo me preocuparía bastante.. ellos son los que saben cuanto realmente vale una acción. Si salen a vender, el mercado los va a valuar menos, y parte de esto es lo que estamos viendo.
Que querramos asumirlo -o no-, es otra cosa.
valiant escribió: colega,no resiste el minimo analisis esa idea.
petrobras tiene un problema de informacion auditada,no patrimonial.
podría emitir acciones a precio vil, 25% del valor libros y seguir sin los estados contables auditados.
los vencimientos del 2015 son bastante razonables y la compañia tenía una montaña de dinero liquido.
lo que si puede suceder es que se cancele el dividendo de este año en caso extremo.pero eso ya lo dijo la foster hace un mes.
Estimado, creo que estamos perdiendo de vista donde y cuando se originó el desplome del valor de esta acción.
La baja del oil sumado al tema de la corrupción y la falta de áuditos fue posterior a una carrera bajista que lleva años en este papel. Por lo cual, si antes no encontraba pisos -salvo rebotes por expectativas de cambio políticos- esto seguirá siendo lo que es, una basofia de empresa.
Los precios son precios. La limpieza se hace esperar y el que manda hoy, es el mercado.
-
- Mensajes: 2508
- Registrado: Jue Mar 27, 2014 8:31 pm
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Cristian707 escribió:USD Crude Oil Inventories: 8.4M (expected:3.6M previous:7.7M)
cabeza70 escribió: ojo que el oil ya se esta haciendo inmune a estos datos...donde llega a venir menos de lo esperado, va en busca de los 55
Eso es lo bueno, hoy vino mucho mas de lo esperado y no bajo el oil como pasaba siempre.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Salir a emitir a este precio, es una boludez, camionadas de pelpas para juntar migajas en una empresa desprestigiada.
Cuando emitieron estaba en 31.50 dls, 5 veces al valor de hoy, ahi era negocio.
Cuando emitieron estaba en 31.50 dls, 5 veces al valor de hoy, ahi era negocio.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
goyo escribió:Sería más parecido a vender un activo que a emitir acciones de la empresa madre...
Exacto, seria vender parte del activo que sacas a cotizar. El porcentaje depende de la cantidad que emitas en relacion a lo que vale el activo en cuestion. En ese caso no estaria licuando.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alfred, alfredo.E2020, Amazon [Bot], avanzinn, AZUL, BACK UP, banana, Bartolo, Bing [Bot], Bochaterow, cabeza70, cad845, CAIPIRA HARLEY, Carlos603, Chumbi, cirolandia, Conzy!, Danilo, danyf1, DiegoYSalir, El Brujo, el indio, ElNegro, Fulca, Gon, Google [Bot], hernan1974, inge, jose enrique, juanjo29, Kamei, kanuwanku, ljoeo, Majestic-12 [Bot], Matraca, montalbano, Morlaco, nicoblanco84, notescribo, nucleo duro, Peitrick, picadogrueso, Pirujo, Pizza_birra_bolsa, qqmelo, Rodion, Semrush [Bot], Tanbah, tanguera, Tape76, the shadow, titito, trantor, vgvictor, Yebeaux y 535 invitados