MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
“Hay que evitar la volatilidad del dólar”
En una entrevista de Página/12, el presidente del BCRA hace un balance de cómo se alcanzó en poco más de tres meses la estabilidad cambiaria actual. Los desafíos en puerta y cómo enfrentarlos en un año electoral.
Por Cristian Carrillo
Con una recuperación de reservas del 10 por ciento en el último trimestre, paridad cambiaria estabilizada y operaciones en el mercado ilegal y en otros segmentos paralelos en baja, todo hace prever que Argentina tendrá un verano relativamente tranquilo en materia financiera, por primera vez en varios años. El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, realizó un repaso, en diálogo con Página/12, de sus primeros casi cuatro meses en el cargo. Señaló algunas de las dificultades y prevenciones que se tienen en cuenta para el manejo de la política cambiaria, pero advierte que “no se puede ganar competitividad mediante una devaluación”. También rechazó las críticas de quienes aluden a una excesiva emisión monetaria, que estaría ejerciendo presión sobre el nivel de precios. “El crecimiento de la base monetaria se desaceleró mucho; además, la teoría monetarista tampoco representa la realidad cuando trata de explicar las causas de la inflación.”
–Con la recuperación de reservas, ¿desaparece la necesidad de tener restricciones a la venta de dólares?
–Los cambios en las normas cambiarias van a depender de la evaluación que se haga en cada momento de distintas circunstancias, no sólo del volumen de reservas. Pero la prioridad en el uso de divisas la establecen las necesidades de la economía argentina: importaciones e inversiones en primer lugar, luego la cuestión financiera. Ahora es necesario fortalecer esta calma cambiaria, por lo tanto descarto medidas espectaculares en el corto plazo. En el largo plazo se verá, habrá que ver en cada momento. No queremos volver al esquema de que para aumentar reservas o compensar un drenaje, tengamos que emitir deuda como en 1989, o hacer una megadevaluación como en el ‘91. Técnicamente, se podrían eliminar las restricciones en el corto plazo, pero el tema es buscar mecanismos de administración de la cuenta capital que no sean tan procíclicos, lo que supone alguna restricción a los movimientos de capitales. Como tienen otros países, para evitar volatilidades y crisis, incluso teniendo acceso a financiamiento externo. Los candidatos presidenciales deberían decir cómo pensarían hacer ellos para eliminar todas las restricciones.
–¿Qué factores influyen más en la decisión del Central a la hora de trazar un sendero de cotización del dólar?
–No tengo una matriz, regla o fórmula que me indique hacia dónde llevar el dólar. Hay algunas variables locales, regionales y mundiales a tener en cuenta, como los términos de intercambio. Pero también hay un juicio humano, un grado de discrecionalidad que tiene que ver con entender el contexto. El objetivo es evitar la volatilidad del valor. No es lo mismo mover cinco centavos la cotización en un momento que en otro. Se evalúa de acuerdo con las circunstancias y las expectativas. Cuando uno recupera la credibilidad y las expectativas son favorables, hay mayor grado de libertad para administrar el mercado de cambio. Esto es lo que se está recuperando, porque en la Argentina, por la elevada volatilidad, se ha perdido grados de libertad para administrar la política cambiaria.
–¿La suba en los primeros días del año fue para darle más competitividad a la economía?
–No se puede ganar competitividad mediante una devaluación. En el país hay límites al manejo cambiario justamente por este tipo de conductas. Se requiere ser muy cuidadoso y trabajar sobre otras variables al mismo tiempo, como el crédito. Si la rentabilidad de las colocaciones en pesos es mayor a la variación del tipo de cambio, eso permite recuperar la confianza en la moneda doméstica. Es lo que pasó en los últimos meses: al que ahorró en pesos le fue bien, en cambio el que se quedó esperando una trepada en el tipo de cambio tuvo una rentabilidad cercana a cero.
–Pero hay quienes ya vuelven a hablar de atraso cambiario...
–A ver, tampoco es que el país tenga un tipo de cambio fijo. Decir que no se va a devaluar implica que el mercado no va a determinar el tipo de cambio por sí solo, sino que se va a ir ajustando en función del contexto, teniendo en cuenta también las variables que afectan la competitividad. Decir contexto es hablar de cuestiones locales y globales. Con el tiempo, y con una estabilidad más consolidada, se podrán evaluar otras alternativas. Mientras tanto, hay herramientas como las retenciones o los reembolsos, para atender las distintas rentabilidades que presenta el país por zonas.
–En octubre, en una entrevista anterior con este diario, usted señalaba que las altas tasas de interés en pesos de ese momento eran necesarias para pelear contra las expectativas de devaluación. ¿Ahora habría que esperar que bajen las tasas?
–A cualquier presidente del Banco Central le gustaría bajar la tasa de interés. Pero había que consolidar el control cambiario y despejar las expectativas de devaluación. Había que lograr que la gente se convenciera de que no era una regla fija que con el dólar le iba a ir mejor. Ya llevamos tres meses de ganancias en el mercado de futuros (operaciones de compraventa del Banco Central de dólares futuros, apostando contra las expectativas de devaluación del mercado). Hace pocos días hubo una nueva ola de rumores sobre una devaluación, que desarmamos. En la medida en que estas expectativas fogoneadas desde sectores especulativos vayan reduciéndose, vamos a tener más margen para reducir las tasas. Hay que hacerlo cuidadosamente, es un mecanismo delicado. Quiero ser gradual, pero que cada baja sea consistente.
–¿La oportunidad va a depender de lo que suceda con la inflación?
–El ahorrista argentino, para sus decisiones de colocación, toma más en cuenta el tipo de cambio como referencia que la inflación. Independientemente de esa percepción de los particulares, la marcha de los precios y el nivel de actividad son variables que cualquiera que esté al frente del Banco Central debe tener en cuenta al evaluar los cambios en los instrumentos monetarios.
–A propósito, hubo muchos comentarios últimamente que han responsabilizado a la emisión monetaria de haber provocado inflación.
–Tanto durante 2014, como lo que prevemos para 2015, el comportamiento de los agregados monetarios se desaceleró mucho respecto de años anteriores. El crecimiento de la base monetaria fue del 22 por ciento; una política neutral respecto de la evolución de los precios. De ninguna manera se ve un sesgo expansivo. Respecto de los agregados monetarios, proyectamos un crecimiento de dinero transaccional vinculado con la bancarización y la confianza en el peso que redunde en más depósitos. Creo que las causas de la inflación no son de índole monetaria. La teoría monetarista no representa la realidad cuando trata de explicar las causas de la inflación.
–¿Cómo explica la inflación, entonces?
–En la suba de precios en el último año mucho tuvo que ver esta lógica especulativa sobre el tipo de cambio, que se desarmó, pero provocaba fuertes expectativas de devaluación. Tuvo que ver la puja distributiva, con cuellos de botella en algunos sectores, con márgenes abusivos y con factores monopólicos u oligopólicos que facilitaron la remarcación de precios. El abordaje al tema de la inflación de nuestra parte no se centra en reducir la emisión monetaria, sino que tiene que ver con una estrategia que se ha seguido para reducir las expectativas de devaluación y generar, al mismo tiempo, estímulos a la oferta a través de los créditos para inversión productiva, mientras otros actores del Gobierno se ocupaban de realizar acuerdos de precios.
–Despejadas las expectativas de devaluación, ¿va a haber una recuperación de la inversión?
–No va a ser sencillo, porque gran parte de los sectores concentrados están apostando a un cambio de gobierno. El sector de la construcción va a ayudar, porque hay un aumento en la actividad, pero de los grupos más concentrados no espero nada. En este caso, las líneas oficiales de financiamiento juegan un papel importante, porque permiten el acceso al crédito de las pymes. Estamos focalizados en que se cumpla y se pueda cubrir esta oferta de crédito a las pymes que hemos impulsado, porque es un factor fundamental en este contexto.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 01-18.html
En una entrevista de Página/12, el presidente del BCRA hace un balance de cómo se alcanzó en poco más de tres meses la estabilidad cambiaria actual. Los desafíos en puerta y cómo enfrentarlos en un año electoral.
Por Cristian Carrillo
Con una recuperación de reservas del 10 por ciento en el último trimestre, paridad cambiaria estabilizada y operaciones en el mercado ilegal y en otros segmentos paralelos en baja, todo hace prever que Argentina tendrá un verano relativamente tranquilo en materia financiera, por primera vez en varios años. El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, realizó un repaso, en diálogo con Página/12, de sus primeros casi cuatro meses en el cargo. Señaló algunas de las dificultades y prevenciones que se tienen en cuenta para el manejo de la política cambiaria, pero advierte que “no se puede ganar competitividad mediante una devaluación”. También rechazó las críticas de quienes aluden a una excesiva emisión monetaria, que estaría ejerciendo presión sobre el nivel de precios. “El crecimiento de la base monetaria se desaceleró mucho; además, la teoría monetarista tampoco representa la realidad cuando trata de explicar las causas de la inflación.”
–Con la recuperación de reservas, ¿desaparece la necesidad de tener restricciones a la venta de dólares?
–Los cambios en las normas cambiarias van a depender de la evaluación que se haga en cada momento de distintas circunstancias, no sólo del volumen de reservas. Pero la prioridad en el uso de divisas la establecen las necesidades de la economía argentina: importaciones e inversiones en primer lugar, luego la cuestión financiera. Ahora es necesario fortalecer esta calma cambiaria, por lo tanto descarto medidas espectaculares en el corto plazo. En el largo plazo se verá, habrá que ver en cada momento. No queremos volver al esquema de que para aumentar reservas o compensar un drenaje, tengamos que emitir deuda como en 1989, o hacer una megadevaluación como en el ‘91. Técnicamente, se podrían eliminar las restricciones en el corto plazo, pero el tema es buscar mecanismos de administración de la cuenta capital que no sean tan procíclicos, lo que supone alguna restricción a los movimientos de capitales. Como tienen otros países, para evitar volatilidades y crisis, incluso teniendo acceso a financiamiento externo. Los candidatos presidenciales deberían decir cómo pensarían hacer ellos para eliminar todas las restricciones.
–¿Qué factores influyen más en la decisión del Central a la hora de trazar un sendero de cotización del dólar?
–No tengo una matriz, regla o fórmula que me indique hacia dónde llevar el dólar. Hay algunas variables locales, regionales y mundiales a tener en cuenta, como los términos de intercambio. Pero también hay un juicio humano, un grado de discrecionalidad que tiene que ver con entender el contexto. El objetivo es evitar la volatilidad del valor. No es lo mismo mover cinco centavos la cotización en un momento que en otro. Se evalúa de acuerdo con las circunstancias y las expectativas. Cuando uno recupera la credibilidad y las expectativas son favorables, hay mayor grado de libertad para administrar el mercado de cambio. Esto es lo que se está recuperando, porque en la Argentina, por la elevada volatilidad, se ha perdido grados de libertad para administrar la política cambiaria.
–¿La suba en los primeros días del año fue para darle más competitividad a la economía?
–No se puede ganar competitividad mediante una devaluación. En el país hay límites al manejo cambiario justamente por este tipo de conductas. Se requiere ser muy cuidadoso y trabajar sobre otras variables al mismo tiempo, como el crédito. Si la rentabilidad de las colocaciones en pesos es mayor a la variación del tipo de cambio, eso permite recuperar la confianza en la moneda doméstica. Es lo que pasó en los últimos meses: al que ahorró en pesos le fue bien, en cambio el que se quedó esperando una trepada en el tipo de cambio tuvo una rentabilidad cercana a cero.
–Pero hay quienes ya vuelven a hablar de atraso cambiario...
–A ver, tampoco es que el país tenga un tipo de cambio fijo. Decir que no se va a devaluar implica que el mercado no va a determinar el tipo de cambio por sí solo, sino que se va a ir ajustando en función del contexto, teniendo en cuenta también las variables que afectan la competitividad. Decir contexto es hablar de cuestiones locales y globales. Con el tiempo, y con una estabilidad más consolidada, se podrán evaluar otras alternativas. Mientras tanto, hay herramientas como las retenciones o los reembolsos, para atender las distintas rentabilidades que presenta el país por zonas.
–En octubre, en una entrevista anterior con este diario, usted señalaba que las altas tasas de interés en pesos de ese momento eran necesarias para pelear contra las expectativas de devaluación. ¿Ahora habría que esperar que bajen las tasas?
–A cualquier presidente del Banco Central le gustaría bajar la tasa de interés. Pero había que consolidar el control cambiario y despejar las expectativas de devaluación. Había que lograr que la gente se convenciera de que no era una regla fija que con el dólar le iba a ir mejor. Ya llevamos tres meses de ganancias en el mercado de futuros (operaciones de compraventa del Banco Central de dólares futuros, apostando contra las expectativas de devaluación del mercado). Hace pocos días hubo una nueva ola de rumores sobre una devaluación, que desarmamos. En la medida en que estas expectativas fogoneadas desde sectores especulativos vayan reduciéndose, vamos a tener más margen para reducir las tasas. Hay que hacerlo cuidadosamente, es un mecanismo delicado. Quiero ser gradual, pero que cada baja sea consistente.
–¿La oportunidad va a depender de lo que suceda con la inflación?
–El ahorrista argentino, para sus decisiones de colocación, toma más en cuenta el tipo de cambio como referencia que la inflación. Independientemente de esa percepción de los particulares, la marcha de los precios y el nivel de actividad son variables que cualquiera que esté al frente del Banco Central debe tener en cuenta al evaluar los cambios en los instrumentos monetarios.
–A propósito, hubo muchos comentarios últimamente que han responsabilizado a la emisión monetaria de haber provocado inflación.
–Tanto durante 2014, como lo que prevemos para 2015, el comportamiento de los agregados monetarios se desaceleró mucho respecto de años anteriores. El crecimiento de la base monetaria fue del 22 por ciento; una política neutral respecto de la evolución de los precios. De ninguna manera se ve un sesgo expansivo. Respecto de los agregados monetarios, proyectamos un crecimiento de dinero transaccional vinculado con la bancarización y la confianza en el peso que redunde en más depósitos. Creo que las causas de la inflación no son de índole monetaria. La teoría monetarista no representa la realidad cuando trata de explicar las causas de la inflación.
–¿Cómo explica la inflación, entonces?
–En la suba de precios en el último año mucho tuvo que ver esta lógica especulativa sobre el tipo de cambio, que se desarmó, pero provocaba fuertes expectativas de devaluación. Tuvo que ver la puja distributiva, con cuellos de botella en algunos sectores, con márgenes abusivos y con factores monopólicos u oligopólicos que facilitaron la remarcación de precios. El abordaje al tema de la inflación de nuestra parte no se centra en reducir la emisión monetaria, sino que tiene que ver con una estrategia que se ha seguido para reducir las expectativas de devaluación y generar, al mismo tiempo, estímulos a la oferta a través de los créditos para inversión productiva, mientras otros actores del Gobierno se ocupaban de realizar acuerdos de precios.
–Despejadas las expectativas de devaluación, ¿va a haber una recuperación de la inversión?
–No va a ser sencillo, porque gran parte de los sectores concentrados están apostando a un cambio de gobierno. El sector de la construcción va a ayudar, porque hay un aumento en la actividad, pero de los grupos más concentrados no espero nada. En este caso, las líneas oficiales de financiamiento juegan un papel importante, porque permiten el acceso al crédito de las pymes. Estamos focalizados en que se cumpla y se pueda cubrir esta oferta de crédito a las pymes que hemos impulsado, porque es un factor fundamental en este contexto.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 01-18.html
-
- Mensajes: 1201
- Registrado: Mié Jul 03, 2013 11:40 am
Re: MERVAL Indice Merval
Perdon por el off topic, pero no logro hacer andar el NinjaTrader con la base de datos de google finance.
Me tira un error que dice
"Error on loading chart data on '(nombre de la accion) Default': Invalid symbol (Nombre de la accion) trading on NYSE."
Con yahoo logro hacerlo andar poniendo por ej ERAR.BA en la casilla de source de google y en la casilla del nombre. PEro con google entiendo que tengoque poner BCBA:ERAR en esas casillas pero no me toma los dos puntos (me dice que solo punto y underscore).
Alguien tiene la sintaxis correcta para hacer esto? me dijeron que yahoo tiene errores frecuentes en el historico y por eso quiero tener google de backup. Ademas, me dijeron que se puede ver el historico de google y el intradia en yahoo, aunqeu no logre comprobarlo.
Me tira un error que dice
"Error on loading chart data on '(nombre de la accion) Default': Invalid symbol (Nombre de la accion) trading on NYSE."
Con yahoo logro hacerlo andar poniendo por ej ERAR.BA en la casilla de source de google y en la casilla del nombre. PEro con google entiendo que tengoque poner BCBA:ERAR en esas casillas pero no me toma los dos puntos (me dice que solo punto y underscore).
Alguien tiene la sintaxis correcta para hacer esto? me dijeron que yahoo tiene errores frecuentes en el historico y por eso quiero tener google de backup. Ademas, me dijeron que se puede ver el historico de google y el intradia en yahoo, aunqeu no logre comprobarlo.
-
- Mensajes: 7069
- Registrado: Vie Ene 03, 2014 10:58 am
Re: MERVAL Indice Merval
si, se llama indice general
Re: MERVAL Indice Merval
Va una humilde opinion del Mervalete
Es una zona realmente peleada donde está ahora... Está por los 9000 (que son resistencia), contra el techo del canal, y encima feriado en USA.
Podria ser que toque en el techo y desbarranque de nuevo.
Pero como siempre digo... a veces uno ve lo que quiere ver, y es válido, porque puede ser una vision que otro no tiene.
El RSI viene alcista mal... No afloja, no baja. Lo malo es que no descomprime... lo bueno es que es una olla a presion... No sería loco otro periodo como la sobrecompra de hace unos meses (que duró semanas)
Compra en un par de indicadores y divergencia alcista (desde hace rato) en el MACDH. Hasta ahi normal.
Pero lo que veo es que se habria armado un triangulito... o cuña... en estos ultimos dias. Digo cuña porque no es estrictamente un triangulo alcista, pero no le anda lejos.
Deberia meter un volumen de $200 palos para romper... y viene metiendo menos que el chino de la esquina.
Pero lo interesante es la "casualidad" que si rompe al alza deberia llegar hasta los 10500, que es justo, justo, donde tocó varias veces antes.
Lo feo, pero feo feo, es el conteo... Ruego que el Merval no responda fielmente a Elliot, o que yo me equivoque en el conteo.
Lo que SI es un hecho es que:
1. Define en breve
2. la incertidumbre domina
Abrazos

Es una zona realmente peleada donde está ahora... Está por los 9000 (que son resistencia), contra el techo del canal, y encima feriado en USA.
Podria ser que toque en el techo y desbarranque de nuevo.
Pero como siempre digo... a veces uno ve lo que quiere ver, y es válido, porque puede ser una vision que otro no tiene.
El RSI viene alcista mal... No afloja, no baja. Lo malo es que no descomprime... lo bueno es que es una olla a presion... No sería loco otro periodo como la sobrecompra de hace unos meses (que duró semanas)
Compra en un par de indicadores y divergencia alcista (desde hace rato) en el MACDH. Hasta ahi normal.
Pero lo que veo es que se habria armado un triangulito... o cuña... en estos ultimos dias. Digo cuña porque no es estrictamente un triangulo alcista, pero no le anda lejos.
Deberia meter un volumen de $200 palos para romper... y viene metiendo menos que el chino de la esquina.
Pero lo interesante es la "casualidad" que si rompe al alza deberia llegar hasta los 10500, que es justo, justo, donde tocó varias veces antes.
Lo feo, pero feo feo, es el conteo... Ruego que el Merval no responda fielmente a Elliot, o que yo me equivoque en el conteo.
Lo que SI es un hecho es que:
1. Define en breve
2. la incertidumbre domina
Abrazos

Re: MERVAL Indice Merval
Estimado Beats , los 10.000 los tenemos en el primer trimestre
y después abril, segundo trimestre volvemos tocar maximos :
y tercer trimestre a buscar los famosos 15000, a mi entender yo lo veo más o menos así colega 



Re: MERVAL Indice Merval
Pautas de mercado según Charles Dow...
La tendencia es alcista cuando máximos y mininos son cada vez mas altos, y bajista cuando ocurre lo contrario.....
Existen tres direcciones:
1- La principal, dura entre uno y tres años ( refleja la tendencia del mercado)
2- La secundaria, que suele durar en tres semanas y tres meses, se mueve dentro de la tendencia principal, pero EN CONTRA DE ELLA.
3- La menor, un movimiento corto (normalmente menor de tres semanas) en contra de la dirección secundaría, es decir, en la misma dirección del movimiento principal.
A grande rasgos creeria en un mercado alcista de fondo, que ha hecho una pausa, pero que volverá en busqueda de la marca de los 10.000 puntos durante el primer el semestre.
La tendencia es alcista cuando máximos y mininos son cada vez mas altos, y bajista cuando ocurre lo contrario.....
Existen tres direcciones:
1- La principal, dura entre uno y tres años ( refleja la tendencia del mercado)
2- La secundaria, que suele durar en tres semanas y tres meses, se mueve dentro de la tendencia principal, pero EN CONTRA DE ELLA.
3- La menor, un movimiento corto (normalmente menor de tres semanas) en contra de la dirección secundaría, es decir, en la misma dirección del movimiento principal.
A grande rasgos creeria en un mercado alcista de fondo, que ha hecho una pausa, pero que volverá en busqueda de la marca de los 10.000 puntos durante el primer el semestre.
-
- Mensajes: 3066
- Registrado: Lun May 21, 2007 5:47 pm
Re: MERVAL Indice Merval
dagobel escribió:gente una consulta y no jodo mas hasta la semana que viene ..je
Como sacan la ganancia de un papel? vende en proporcion o venden todo?
por eje si tengo 100 acciones que compre a $10 son 1000$ y se va a 20$ quedando $2000. venden 50 acciones o venden las 100 y despues recompran cuando baja?
gracias buen finde
La ganancia y la pérdida en un papel la debes calcular mucho tiempo antes de operarlo. En mi caso, promedio hasta alcanzar un rendimiento muy alto. Esa es mi estrategia, no es ni la mejor ni las peor, es la mía y a mi me sirvió hasta ahora

Re: MERVAL Indice Merval
el tata escribió: El canal puede romperse "por precio" si supera el techo del mismo con un movimiento alcista bien claro, o bien "por tiempo" si lateralizando atraviesa el techo descendente y logra salir BIEN AFUERA.
Ambas son rupturas válidas... pero ambas pueden fallar y ser trampas.
slds

-
- Mensajes: 4183
- Registrado: Jue Jul 11, 2013 7:48 pm
Re: MERVAL Indice Merval
Reina Lotera escribió:Lunes feriado en USA veremos un volumen muy muy reducido en la plaza local, quizá inferior a $90 millones.
Y el volumen de esta semana fue un asco...
Re: MERVAL Indice Merval
job escribió:Una pregunta...
Estabamos sobre la parte superior de un canal bajista.
Si sigue boludeando en estos valores por unos dias mas, por encima del canal, pero sin romper claramente al alza, con volumen y pasando la resistencia...
¿el canal pierde vigencia y se considera que comenzo a lateralizar, o todavia esta vigente y puede derrumbarse todo?
Aclaro que soy "nuevito" y que todavia no la tengo clara.
Gracias. Slds.
El canal puede romperse "por precio" si supera el techo del mismo con un movimiento alcista bien claro, o bien "por tiempo" si lateralizando atraviesa el techo descendente y logra salir BIEN AFUERA.
Ambas son rupturas válidas... pero ambas pueden fallar y ser trampas.
slds
-
- Mensajes: 725
- Registrado: Mar Ago 26, 2014 9:32 pm
Re: MERVAL Indice Merval
Lunes feriado en USA veremos un volumen muy muy reducido en la plaza local, quizá inferior a $90 millones.
Re: MERVAL Indice Merval
ProfNeurus escribió: Ya pareces pastor de iglesia... por todos los foros con tufe
...Digo yo....HAY NECESIDAD?
No lo jodan al gringo, es su estilo,, y su frase célebre (asi como el volumen y los buenos drivers) es un elemento vital para desencadenar el despegue de las cotizaciones..!

Re: MERVAL Indice Merval
En otro orden, una dependencia del Banco Central multó al HSBC por $ 85,7 millones por “incumplir normas sobre prevención del lavado de dinero”, en relación a un caso iniciado en el 2008.
hoy llego la directora arrenpetida de la union de bancos suizo....
el recaudador .....tiene los numeros de todas las cuentas en suiza ,que hay y
con nombre y apellidos giros a paraisos fiscales.....en europa y
eeuu ..le cobraron a todos...vamos a cobrar....cheeee
fe 
hoy llego la directora arrenpetida de la union de bancos suizo....
el recaudador .....tiene los numeros de todas las cuentas en suiza ,que hay y
con nombre y apellidos giros a paraisos fiscales.....en europa y
eeuu ..le cobraron a todos...vamos a cobrar....cheeee


-
- Mensajes: 4239
- Registrado: Mar Abr 29, 2014 4:36 pm
- Ubicación: AT casero, no creo en Elliot, 100 % timing de mediano plazo. Twitter @hugos1969
Re: MERVAL Indice Merval
Jac1 escribió:Ojo al empome!!!!!!!
OJO !!!!!!
Osos....
- Adjuntos
-
- Bear tomado por sorpresa
- bears.jpg (9.34 KiB) Visto 838 veces
Re: MERVAL Indice Merval
dagobel escribió:gente una consulta y no jodo mas hasta la semana que viene ..je
Como sacan la ganancia de un papel? vende en proporcion o venden todo?
por eje si tengo 100 acciones que compre a $10 son 1000$ y se va a 20$ quedando $2000. venden 50 acciones o venden las 100 y despues recompran cuando baja?
gracias buen finde
a gusto del consumidor seria la respuesta.
Ojala rompa esos 8600 con volumen para ver algo mejor

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, AlexDRF3, alzamer, Amazon [Bot], Aprendiz70, BACK UP, banana, Bigboy2021, Bing [Bot], bocha_rojo, CAIPIRA HARLEY, candado8, car.1970, Carlos603, chelo, chory461, debenede, DON VINCENZO, Einlazer84, elcipayo16, ElNegro, Fabian66, facuramo, falute, gago, GARRALAUCHA1000, gastons, gerazic, Google [Bot], gordo, Guardameta, Kamei, lazca, ljoeo, Majestic-12 [Bot], Matraca, Microsules Bernabo, Morlaco, notescribo, oracle, Osmaroo2022, paisano, Peitrick, pepelastra, picadogrueso, Pirujo, Rodion, Semrush [Bot], Sr. Prudencia, Tape76, TELEMACO, Traigo, Viajero, wite38, yajo y 137 invitados