Mensajepor boquita » Mar Dic 02, 2014 3:16 pm
La buena noticia es que aun el Merval no ha podido superar los máximos de los 90 ubicado en los 900 dólares y aun no hemos visto el bull-market que sí han evidenciado la mayoría de los índices latinoamericanos una vez superado tal escollo, con lo cual, una vez que veamos el quiebre de los u$s 900 implicará una señal de fortaleza de mediano y largo plazo, abriendo camino a una continuidad del bull-market actual. El hecho de que la Argentina aún se ubique debajo de lo máximos de los 90 implica que pese a la suba que vimos en los últimos años, el Merval sigue estando retrasado.
Buscando una respuesta a la pregunta planteada de qué es lo que está anticipando el mercado financiero, creo que la Argentina se encamina a ser un protagonista mucho más activo en los próximos años del comercio internacional, de las finanzas y de los mercados de capitales como lo supo hacer en épocas anteriores, que dejemos de ser la oveja negra de los mercados y que los flujos de capitales volcados a las inversiones crezcan dando un mayor empleo y crecimiento económico sostenido.
El riesgo-país cayó, pero sigue siendo alto. La Argentina sigue descontando a una tasa alta en el mundo financiero internacional. Los recursos y el potencial que tiene la Argentina debería ubicar a nuestro riesgo-país en niveles inferiores a los actuales y por ello creo que el mercado está anticipando ese cambio. El mercado suele equivocarse, pero no se equivoca durante tanto tiempo y de manera seguida. Los errores se corrigen rápido de manera dolorosa, y en muy poco tiempo, pero el escenario alcista bursátil actual no fue de un día para otro y es de manera sostenida, despejando cualquier error de corto plazo y fortaleciendo una apuesta de largo plazo.
El ciclo de largo plazo cambió en 2001-2002, cuando la Argentina estaba inmersa en una de las peores crisis económicas de su historia. Quizá el peor momento de la crisis fue en diciembre de 2001, cuando se da la renuncia del entonces presidente De la Rúa, con crisis política, social, económica. En diciembre/2001 se declara el default masivo de la deuda, uno de los defaults más grandes de la historia de la humanidad, y claramente no estaban dadas las circunstancias para invertir en la Argentina. El Merval allí se anticipó antes a tal situación y en noviembre /2001 el mercado hizo piso antes de la renuncia y la declaración del default en los 193 puntos.
En esta misma línea es factible considerar nuestra hipótesis en el que sostenemos que, viendo la evolución de los indicadores bursátiles y financieros de la plaza local en los últimos años, entendemos que la Argentina seguramente entrará en un nuevo ciclo positivo en lo económico y social, independientemente del resultado electoral. Hoy, al igual que en 2001, pocos creen en la confirmación de esta hipótesis y ese mismo escepticismo local e internacional es lo que aumenta las chances de que ocurra.