http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=761053
• Tipo de cambio. Para Kicillof y su equipo, la devaluación del 19% del 22 y 23 de enero pasado fue un error, en todo sentido. "Una decisión espantosa", consideró hace pocos días el propio ministro ante alguno de sus colaboradores más directos. Para Economía, la forma de enfrentar la crisis de comienzo de año, como la actual, es a través de más controles y de mayor profundidad de penas sobre los que operan en los mercados alternativos, como el "contado con liqui" o el dólar "Bolsa"; y, fundamentalmente, en el "blue".
• Tasas de interés. Era el punto que más separaba ideológicamente a Fábrega de Kicillof. Según la visión de Economía, subir los tipos de interés para absorber pesos y evitar así que éstos si dirigieran hacia el dólar o a acelerar el consumo (y en consecuencia la inflación) significaba todo lo que el exprofesor de la UBA combatía en su visión de la política monetaria.
• Inflación. Para Fábrega, el alza de los precios actual es fruto, en gran parte, de la expansión monetaria y la falta de anuncios sobre la contención del déficit fiscal. Kicillof piensa diametralmente diferente. Según el ministro, la principal causa de la inflación es la puja por los ingresos del público, debido a una disputa entre los grandes empresarios y corporaciones que buscan quedarse con la mayor parte de la renta generada en los últimos años, y el trabajador y asalariado sobre el que debe caer ese dinero.
Olvídense de devaluación como la de Enero.. Todo lo que se anticipó la bolsa a eso, va a caer..