¿Qué hace, pues, que la bolsa de un país hiperinflacionario, con un gobierno anti-capitalista y una avasallante pérdida del valor real de su moneda alcance niveles astronómicos año tras año? ¿Por qué los inversionistas venezolanos sí parecieran estar confiando en su mercado? Estas preguntas podrían tener respuesta en los mismos problemas estructurales que hacen de la economía venezolana prácticamente un caso perdido.+
Primero que nada, debemos considerar el valor del dólar frente al bolívar. A pesar de que la tasa oficial de cambio se encuentra fija a VEF 6,30 por cada dólar, en el mercado negro el paralelo se alza hasta diez veces más el precio del oficial. En Venezuela existe toda una industria informal donde aquellos con acceso a divisas internacionales decuplican su dinero.+
Pero acceder a las divisas extranjeras en Venezuela es sumamente difícil. En una economía con una tasa de inflación (oficial) de 56% los venezolanos deben encontrar formas de no descapitalizarse. Algunos venezolanos han optado por invertir su dinero en bienes reales que se estén revalorizando de manera constante. Casas, automóviles, tierras, ganado, todos se han convertido, en los años de la revolución bolivariana, en formas de no perder el poder adquisitivo.+
http://esblog.panampost.com/efrain-sala ... del-mundo/
cualquier parecido con nuestra realidad ...es pura coincidencia
