Se desmoronan las reservas y el dólar reanuda la suba
Por: Luis Beldi
Los activos internacionales del BCRA cayeron u$s184 millones ó 0,6% en la jornada, a u$s28.221 millones. El dólar libre alcanzó un nuevo máximo histórico de $14,47
Amagos de operativos y cortes de luz en alguna zona de la City porteña, fueron insuficientes para detener la suba del dólar libre que trepó al máximo histórico de 14,47 pesos, pero después de hora se vendió a 14,50 pesos. Así se encamina firme a los 15 pesos. Mientras las reservas cayeron u$s184 millones, al menor nivel desde principios de octubre de 2006.
El acto de La Cámpora y las palabras de Máximo Kirchner estimularon las compras -refugio de los inversores que ven una etapa de confrontación para imponer la figura presidencial-. El mercado se pone muy intranquilo cuando el Gobierno muestra su lado belicoso. Esos nervios se agudizan porque la deuda está en default y los gobernantes transforman este estado en una situación épica.
Por eso el "contado con liquidación", el mercado que hay que observar porque mueve más de 100 millones por día, subió casi 1 por ciento a 13,43 pesos.
En el Forex-MAE, la principal plaza mayorista cambiaria, los negocios sumaron 168 millones de dólares porque aparecieron algunos exportadores que liquidaron sus divisas. La mesa de dinero del Banco Central no intervino en la plaza y la sangría de divisas fue elevada: 184 millones de dólares. El pago de las importaciones de energía con la venta de dólares a los industriales más comprometidos, hicieron que las reservas retrocedieran a u$s28.221 millones un nivel cercano al que tenían en octubre de 2006 y a finales de la década de 1990.
Fuentes del Banco Central indicaron a Infobae que el retroceso del 0,6% en las reservas se debió a que se desembolsaron unos u$s100 millones para pagos a organismos internacionales, unos u$s86 millones por vencimientos del Bonar 19 y pagos de energía. Estos compromisos "excedieron holgadamente los 200 millones de dólares", aunque la evolución favorable de otros componentes de las reservas, como divisas y oro, recortaron la caída.
En las casas de cambio, las pizarras continuaron mostrando al dólar oficial en $8,48 en promedio y al dólar–tarjeta, para los que viajan al exterior, en 11,47 pesos.
El Mercado Abierto Electrónico (MAE), la mayor plataforma negociadora de títulos públicos -que fue receptora de la Matrícula Nº 14 habilitándola para nuevas transacciones de acuerdo a la Ley de Mercado de Capitales-, negoció 2.105 millones de pesos, uno de los volúmenes más elevados de las últimas semanas.
EL MERCADO QUEDÓ MUY COMPRADOR DE DÓLARES Y LOS ACTIVOS DEL BCRA RETOMARON LAS BAJAS
El mayor monto no alcanzó al Discount "defaulteado" que casi no tuvo negocios y su precio quedó sin cambios. Por su parte, el Cupón PBI con legislación de Nueva York, aumentó 0,5% siguiendo el ritmo de devaluación del peso en el mercado libre.
Los bonos en dólares que tienen legislación argentina, continuaron con sus alzas. Estos bonos además de usarse para triangular pesos y dólares para fugar al exterior, tienen el atractivo adicional de una renta cercana a 14 por ciento. En estas circunstancias, el Boden 2015 aumentó 0,84% y el Bonar X que vence en 2017 lo acompañó con un alza de 0,68 por ciento.
La Bolsa tuvo una leve toma de ganancias pero siguió siendo el lugar adonde los empresarios van a buscar los dólares para importar y para girar a sus casas matrices al exterior. Los inversores, por su parte, utilizan a las acciones para poner su dinero en cuentas del exterior.
Los negocios en el mercado bursátil sumaron 334 millones de pesos y el índice Merval de las acciones líderes cayó 0,83 por ciento. Los papeles que más bajaron fueron los de los bancos. Francés perdió 3,66 por ciento y Grupo Galicia, 1,52 por ciento. Edenor cedió 3,37 por ciento.
En Wall Street los ADR's de las empresas argentinas soportaron bajas generalizadas. Los que más padecieron el movimiento fueron Edenor (-5,45%) y Banco Francés (-5,12%).
El mercado quedó muy comprador de dólares. La licitación de Lebac y Nobac del Banco Central del martes, mostrará si hay intención de subir más la tasa de interés para apaciguar la creciente dolarización de la economía. Pero a esta altura es difícil detener una locomotora lanzada en velocidad.
http://www.infobae.com/2014/09/15/15950 ... da-la-suba