Títulos Públicos
-
- Mensajes: 7518
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Títulos Públicos
"CHIQUI1"
perdonà que te moleste aqui, Pero si escribo en el foro q corresponde a lo mejor no lo ves... Dame tu parecer de TERNIUM (cedear). y contestame en ese Foro voy a esta atento, GRACIAS
perdonà que te moleste aqui, Pero si escribo en el foro q corresponde a lo mejor no lo ves... Dame tu parecer de TERNIUM (cedear). y contestame en ese Foro voy a esta atento, GRACIAS
Re: Títulos Públicos
Moratoria escribió: Alguna info sobre medidas q se estarían tomando, en particular baja d tasas y aumento en el cepo p giros d Empresas al exterior???
D ser así, cual sería el movimiento natural d los bonos en USD??
Parece q es sólo más d lo mismo...
http://www.diariobae.com/notas/20429-el ... visas.html
Re: Títulos Públicos
Vieron la nota de Burgueño en Ambito?
Cito : "La alternativa más favorable para el país, y la menos posible, quedó descartada. El "juicio del siglo" de la Argentina contra los fondos buitre no entró en el primer listado de casos sin polémica que la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió que tomará durante este año judicial norteamericano."
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=745158
Alguna opinión?
Cito : "La alternativa más favorable para el país, y la menos posible, quedó descartada. El "juicio del siglo" de la Argentina contra los fondos buitre no entró en el primer listado de casos sin polémica que la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió que tomará durante este año judicial norteamericano."
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=745158
Alguna opinión?
Re: Títulos Públicos
Excelentes las acotaciones de AlanT..lapongo 

Re: Títulos Públicos
chare escribió:Ud Alfil, es licenciado en Sentido común, algo que no abunda en este bendito país.
juan78 escribió:Hay un dicho que dice el Sentido común es el menos común de los sentidos
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
El dilema de la Presidenta: dólar o recesión
13.05.14
El dilema de Cristina por estos días es simple: dólar o recesión. Si mantiene altas las tasas de interés logrará controlar la corrida al dólar, pero seguirá hundiendo a la economía en la recesión.
Si, en cambio, afloja la restricción monetaria bajando las tasas: es decir, el precio que pagan los bancos a los depositantes en pesos, para que a su vez presten más barato el riesgo es que vuelva la fuga al dólar y la presión por una mayor devaluación.
Según el economista Luis Secco, el crédito al sector privado pasó de una expansión promedio mensual de $10.000 millones en 2013, a una contracción de - $1.500 millones en abril pasado. Con el fuerte encarecimiento del crédito y la suba de precios posdevaluación es lógico que se haya apagado la venta de bienes durables (autos, motos, electrodomésticos), el último motor del crecimiento que se mantenía en marcha tras el derrumbe de la construcción que provocó el cepo.
Pero el tan temido enfriamiento se extiende a todo el mercado interno.
Según la consultora Elypsis, en abril, las ventas en supermercados y shoppings cayeron en términos reales 3,4% y 8,5%, respectivamente. No hay crédito, o es escaso y caro, y el poder adquisitivo de los salarios se encogió aceleradamente: entre abril último y abril de 2013, la reducción del salario real de los trabajadores registrados llega al 11% (27% de aumento de sueldos versus 38% de inflación). Ajuste ? ¿Qué Ajuste?
Mientras tanto se reaviva la clásica bicicleta financiera dólar-tasas, que hizo furor en épocas de la tablita cambiaria de Martínez de Hoz:
Colocar en plazos fijos de corto plazo en pesos a tasas del 25% anual, con dólar fijo es una apuesta especulativa tentadora. La diferencia es que hoy para salir no está autorizado comprar dólares sino títulos de la deuda en dólares.
Axel Kicillof convenció a Cristina que el dilema devaluación o recesión se resuelve con el ingreso de dólares frescos del exterior.
La secuencia es conocida: cerrar con el Club de París un plan de pagos, postergar en la Corte Suprema de Estados Unidos el juicio de los fondos buitres hasta el 2015, y abrir ventanillas de financiamiento externo. Ya tiene decidido anunciar el canje del Boden 2015 por u$s 5000 millones que vence en octubre del año próximo y cree que es factible emitir títulos por otros u$s 3000 millones. Por su puesto, a tasas inferiores al 11% anual en dólares que rinden actualmente los bonos argentinos.
Todavía no está claro si ese esquema de pasar la gorra en los mercados para conseguir dólares tendrá éxito. Kicillof se muestra pragmático ante sus interlocutores por si falla, o se demora el plan A. Dice que en ese caso cuenta con los tres instrumentos que se utilizaron durante el verano para domar a la fiera: tipo de cambio, tasas de interés y regulación de los bancos. Es difícil imaginar que Cristina esté dispuesta a pagar el costo político de otra devaluación. Más probable es que se acumule más atraso cambiario para tratar de anclar los precios y que se arregle el que sigue.
Pero siempre hay un nivel de tasas de interés que frena la corrida, aunque también mate a la economía real. Y antes de eso se podría echar mano a los dólares que le quedan a los bancos.
Según fuentes del mercado, hasta abril, se llevaban vendidos en el mercado cambiario unos u$s 6400 millones de la soja y otros u$s 3200 millones de los bancos, obligados a desprenderse de sus divisas por encima del tope del 30% de su patrimonio tras la devaluación. Las entidades todavía conservarían en cartera otros u$s 4000 millones, que en Economía monitorean con atención. La advertencia de Kicillof al banquero Jorge Brito, que había hablado de la inflación y el atraso cambiario, tal vez anticipa la jugada: Me llama la atención cómo (los bancos) defienden la dolarización de sus activos, timbeaban con el dólar, especulaban, es espantoso, aseguró.
A todo esto, el Indec truchó en los últimos años: las cifras de inflación; del PBI; de la inversión (según la última revisión, en 2013 la inversión fue del 16,7% del PBI frente al 22% publicado originalmente); los informes de pobreza e indigencia; los índices de salarios (en la estadísticas oficial, en marzo los salarios en negro ¡aumentaron 34,3%! respecto a igual mes del 2013, y los salarios en blanco 27%); los montos de las exportaciones, y sigue la lista. En abril, la recaudación previsional creció solo 19%, casi 20 puntos menos que la inflación interanual y muy por debajo del 31% de suba en abril del año pasado. ¿Cuáles son hoy los datos reales de empleo?
http://www.cronista.com/columnistas/El- ... -0020.html
13.05.14
El dilema de Cristina por estos días es simple: dólar o recesión. Si mantiene altas las tasas de interés logrará controlar la corrida al dólar, pero seguirá hundiendo a la economía en la recesión.
Si, en cambio, afloja la restricción monetaria bajando las tasas: es decir, el precio que pagan los bancos a los depositantes en pesos, para que a su vez presten más barato el riesgo es que vuelva la fuga al dólar y la presión por una mayor devaluación.
Según el economista Luis Secco, el crédito al sector privado pasó de una expansión promedio mensual de $10.000 millones en 2013, a una contracción de - $1.500 millones en abril pasado. Con el fuerte encarecimiento del crédito y la suba de precios posdevaluación es lógico que se haya apagado la venta de bienes durables (autos, motos, electrodomésticos), el último motor del crecimiento que se mantenía en marcha tras el derrumbe de la construcción que provocó el cepo.
Pero el tan temido enfriamiento se extiende a todo el mercado interno.
Según la consultora Elypsis, en abril, las ventas en supermercados y shoppings cayeron en términos reales 3,4% y 8,5%, respectivamente. No hay crédito, o es escaso y caro, y el poder adquisitivo de los salarios se encogió aceleradamente: entre abril último y abril de 2013, la reducción del salario real de los trabajadores registrados llega al 11% (27% de aumento de sueldos versus 38% de inflación). Ajuste ? ¿Qué Ajuste?

Mientras tanto se reaviva la clásica bicicleta financiera dólar-tasas, que hizo furor en épocas de la tablita cambiaria de Martínez de Hoz:
Colocar en plazos fijos de corto plazo en pesos a tasas del 25% anual, con dólar fijo es una apuesta especulativa tentadora. La diferencia es que hoy para salir no está autorizado comprar dólares sino títulos de la deuda en dólares.
Axel Kicillof convenció a Cristina que el dilema devaluación o recesión se resuelve con el ingreso de dólares frescos del exterior.
La secuencia es conocida: cerrar con el Club de París un plan de pagos, postergar en la Corte Suprema de Estados Unidos el juicio de los fondos buitres hasta el 2015, y abrir ventanillas de financiamiento externo. Ya tiene decidido anunciar el canje del Boden 2015 por u$s 5000 millones que vence en octubre del año próximo y cree que es factible emitir títulos por otros u$s 3000 millones. Por su puesto, a tasas inferiores al 11% anual en dólares que rinden actualmente los bonos argentinos.
Todavía no está claro si ese esquema de pasar la gorra en los mercados para conseguir dólares tendrá éxito. Kicillof se muestra pragmático ante sus interlocutores por si falla, o se demora el plan A. Dice que en ese caso cuenta con los tres instrumentos que se utilizaron durante el verano para domar a la fiera: tipo de cambio, tasas de interés y regulación de los bancos. Es difícil imaginar que Cristina esté dispuesta a pagar el costo político de otra devaluación. Más probable es que se acumule más atraso cambiario para tratar de anclar los precios y que se arregle el que sigue.
Pero siempre hay un nivel de tasas de interés que frena la corrida, aunque también mate a la economía real. Y antes de eso se podría echar mano a los dólares que le quedan a los bancos.
Según fuentes del mercado, hasta abril, se llevaban vendidos en el mercado cambiario unos u$s 6400 millones de la soja y otros u$s 3200 millones de los bancos, obligados a desprenderse de sus divisas por encima del tope del 30% de su patrimonio tras la devaluación. Las entidades todavía conservarían en cartera otros u$s 4000 millones, que en Economía monitorean con atención. La advertencia de Kicillof al banquero Jorge Brito, que había hablado de la inflación y el atraso cambiario, tal vez anticipa la jugada: Me llama la atención cómo (los bancos) defienden la dolarización de sus activos, timbeaban con el dólar, especulaban, es espantoso, aseguró.
A todo esto, el Indec truchó en los últimos años: las cifras de inflación; del PBI; de la inversión (según la última revisión, en 2013 la inversión fue del 16,7% del PBI frente al 22% publicado originalmente); los informes de pobreza e indigencia; los índices de salarios (en la estadísticas oficial, en marzo los salarios en negro ¡aumentaron 34,3%! respecto a igual mes del 2013, y los salarios en blanco 27%); los montos de las exportaciones, y sigue la lista. En abril, la recaudación previsional creció solo 19%, casi 20 puntos menos que la inflación interanual y muy por debajo del 31% de suba en abril del año pasado. ¿Cuáles son hoy los datos reales de empleo?
http://www.cronista.com/columnistas/El- ... -0020.html
Re: Títulos Públicos
chare escribió:Si esta es la desición yo les dedico un
Alguna info sobre medidas q se estarían tomando, en particular baja d tasas y aumento en el cepo p giros d Empresas al exterior???
D ser así, cual sería el movimiento natural d los bonos en USD??
Re: Títulos Públicos
chare escribió:Ud Alfil, es licenciado en Sentido común, algo que no abunda en este bendito país.
Hay un dicho que dice el Sentido común es el más común de los sentidos

Re: Títulos Públicos
"Manga de ladrones, del primero al último".
Tenéi yazón.
Tenéi yazón.
-
- Mensajes: 1652
- Registrado: Mar Ago 15, 2006 5:18 pm
Re: Títulos Públicos
Coincido en la actitud conservadora, yo pase de acciones (con buena ganancias) a liquidez en verde.
espero tranquilo el fallo sea bueno o sea malo;
Que la Corte tome el caso o pida intervención al ejecutivo yanki: es bueno.
No tome el caso: es malo
ÉXITOS PARA TODOS!!!!!!!!!!!!!!!!!

espero tranquilo el fallo sea bueno o sea malo;
Que la Corte tome el caso o pida intervención al ejecutivo yanki: es bueno.
No tome el caso: es malo
ÉXITOS PARA TODOS!!!!!!!!!!!!!!!!!
Re: Títulos Públicos
Si esta es la desición yo les dedico un 

Re: Títulos Públicos
Ahora, desde ayer a la tarde, parece, que muchos comenzaron a bajar a la realidad y poner los pies sobre la tierra, y dejar de soñar, con las pavadas que largan a correr los bancos de inversión para hacer su negocio al igual que este gobierno pedorro, ya pone como evento posible lo que me parecio el comentario de Griessa. RECHAZO y SENTATE A NEGOCIAR. Cosa lógica y posible.
Re: Títulos Públicos
Ud Alfil, es licenciado en Sentido común, algo que no abunda en este bendito país. 

Re: Títulos Públicos
Si la corte ya tiene preparado el escrito y solo espera al lunes para darlo es muy probable que se filtre algo a ultima hora..
muchísimo dinero en juego en WS , deben tener algún topo como el que filtro el PBI con los cupones ..si en algún momento de la tarde vemos un comportamiento anormal con mucho volumen de grandes fondos o en forma indirecta con acceso a informaciòn por allí vendrá la mano para los amantes del suspenso..en lo personal no toco las fichas hasta el lunes..
muchísimo dinero en juego en WS , deben tener algún topo como el que filtro el PBI con los cupones ..si en algún momento de la tarde vemos un comportamiento anormal con mucho volumen de grandes fondos o en forma indirecta con acceso a informaciòn por allí vendrá la mano para los amantes del suspenso..en lo personal no toco las fichas hasta el lunes..
Re: Títulos Públicos
alfil escribió:Solo se puede confiar en lo que uno evalua... miren cualquier activo ante un hecho determinante en la historia y verán las estupide...que estos super analistas financieros aseguraban, están escritas en ciento de paginas.. ahora aprendieron otra forma de estafar recurriendo a los porcentajes , que corno significa un 50pc de probabilidad... ja ..ja.. miren nadie sabe lo que pasara .. mantengo posiciones en activos con fundamentos y vendi un 30pc para estar liquido.. por las dudas .. NADIE NUNCA SE VOLVIO POBRE POR TOMAS GANANCIAS y esperar ...No he leído ningún analista que categóricamente diga que falla en contra ..Yo creo que es posible y tomo recaudos que me permiten dormir esta noche , la del viernes , la del sábado y la del domingo, un default técnico ocasionaría perdidas muy importantes ..
Alfil, estoy exactamente igual.
Vendi posiciones con muy buena ganancia de activos sin fundamentos (lo que en mi cartera denomino los activos para timba, pero que me otorgaron excelentes ganancias, aunq me hicieron sufrir mas de algunas semanas ja!). Y mantengo activos con fundamentos que vengo con una considerable ganancia, que yo creo que me dara margen de salir rapido, en caso de que sea negativo, margen me refiero a salir con una ganancia minima, echo, o una perdida del 5%.
Asi que quedé un 35% con liquidez, para ver que pasa. Algunos bonardis dolarizados ley local, y papeles fuertes como ts, erar, pamp e ypf (ypf por fe!). Veremos que pasa el lunes o martes. Suerte a todos!!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Dolar K, DuckDuckGo [Bot], elcipayo16, escolazo21, Google [Bot], guilmi, jose enrique, Kamei, Mustayan, rolo de devoto, Semrush [Bot] y 216 invitados