SAMI San Miguel
-
- Mensajes: 474
- Registrado: Mié Nov 20, 2013 3:29 pm
Re: SAMI San Miguel
algo paso aca sobre el cierre, de 14,75 a 15.7 en 2 minutos...
Re: SAMI San Miguel
Manda Saludos Falerito, dice que no vendan infieles.... 

-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Exacto, la USDA da como fecha tope ara recibir oposiciones y comentarios sobre el documento (http://www.aphis.usda.gov/import_export ... aLemon.pdf) el jueves 12 de junio. Luego viene lo que ellos llaman "country consultation process", algo asi como un proceso de consulta nacional último paso para reabrir la tan esperada importacion de limones argentos, lo cual se sepa cabalmente se supone que en julio. (Tiempo total coincidente con la perspectiva que nos plantee el curso climático que afronten los nuevos cultivos).
Pero como bien dice Martin Gym para el 12 de junio ya debería, con resultados positivos que permitan entrar en la última etapa, haber algun aumento significativo de expectativas a reflejarse en un primer movimiento del papel.
Pero como bien dice Martin Gym para el 12 de junio ya debería, con resultados positivos que permitan entrar en la última etapa, haber algun aumento significativo de expectativas a reflejarse en un primer movimiento del papel.
-
- Mensajes: 24
- Registrado: Dom Mar 09, 2014 8:37 pm
Re: SAMI San Miguel
Para el 12 de junio !!!
Re: SAMI San Miguel
No se para cuando podria haber novedades de usa si se puede exportar ?
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
EE. UU. (California): La sequía que afecta ahora a los cítricos podría ser peor en el futuro
La escasez de agua para los citricultores del Valle Central de California ha dado lugar a muchas dificultades esta temporada. Pero, por muy feas que se hayan puesto las cosas este año, una sequía prolongada podría tener peores consecuencias la próxima temporada.
“La escasez de agua está afectando muy gravemente a la citricultura del estado”, asegura Bob Blakely, director de relaciones industriales en la organización de citricultores California Citrus Mutual. “La mayoría de los cítricos en el Valle Central se encuentran en Friant, y los productores de esa zona no están recibiendo nada de agua a través del sistema de suministro porque el agua se ha asignado a otro lugar”. Eso ha supuesto una grave carga para los citricultores, que han tenido que depender casi exclusivamente del agua subterránea. Estando el grueso de la temporada a la vuelta de la esquina, los productores seguramente echen en falta el agua que no están recibiendo este año. Pero los efectos de una sequía prolongada podrían ser más evidentes incluso en los próximos años.
“Hay cierto número de huertos que se abandonan todos los años, pero ese número se ha acelerado ahora”, explica Blakely. “Si los productores tienen la opción, algunos de ellos reducirán la superficie, reducirán la cantidad de agua de riego, y todo ello afectará a la calidad y a la cantidad de la cosecha. Podría afectar a la producción de cítricos total durante los próximos cinco años”. Las soluciones a corto plazo incluyen la compra de agua, para aquellos que puedan permitírselo, pero los productores necesitan agua, sin más.
“El precio más bajo para el agua es 1.200 dólares por cada 1.233 metros cúbicos, y algunos acceden a comprarlo y otros dicen que no pueden permitírselo”, añade Blakely. “Ya veremos cómo se desarrolla la situación, pero toda posibilidad de conseguir más agua parece estar desvaneciéndose. Es una situación crítica”.
Más información:
Bob Blakely
California Citrus Mutual
+1 559 592 3790
bob@cacitrusmutual.com
www.cacitrusmutual.com
----------------------------------------------------------------------------------------
Uruguay logró exportar 1.200 toneladas de cítricos a EE. UU.
Las empresas citrícolas del país han exportado 1.200 toneladas de cítricos a Estados Unidos desde que se concretó la apertura de ese mercado hace seis meses, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) divulgados en su portal web, que añade que esas ventas a la primera potencia mundial representaron el 8% de las exportaciones en ese período. Las firmas del sector observan que es un buen comienzo, pero que aún falta para transitar sobre terreno seguro y que a corto plazo será difícil incrementar considerablemente el volumen de cítricos que ingresan a Estados Unidos.
El asesor Federico Montes, de MGAP, aseguró en un comunicado que la apertura del mercado estadounidense permite al sector agrícola “acelerar los principales temas que tiene en agenda, entre ellos renovar sus plantaciones, desde materiales certificados y dedicarse a la producción de nuevas variedades, con nuevos modelos productivos”.
El director de Naranjales Guarino, Juan Solari, dijo que el mercado con Estados Unidos “es muy promisorio”, pero que recién están arrancando y que por delante tienen dos situaciones que resolver. Una es el tratamiento de frío con la que la fruta debe arribar a suelo estadounidense, y que los naranjeros uruguayos dicen que puede mancharla, y otra es contar el volumen suficiente de las variedades que exige Estados Unidos.
“Estamos plantando las nuevas variedades que pide Estados Unidos, pero todavía no tenemos volúmenes importantes”, señaló Guarino. En ese país compran, en general, mandarinas sin semillas. El empresario naranjero aseguró que para asentar el negocio en este mercado se precisarán entre seis y ocho años. “De momento, los manejamos con pie de plomo; es un mercado nuevo que tiene cantidad de incógnitas”, insistió.
Según el MGAP, Uruguay exportará este año entre 120.000 y 150.000 toneladas de fruta cítrica. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el año pasado se exportaron 113.000 toneladas, lo que representó un incremento de 18% respecto al año anterior, pero no alcanzó el volumen promedio colocado entre 2005 y 2011. El 2014 sería un año de recuperación; 2013 fue considerado un año “regular” y 2012 “malo”.
Fuente: elobservador.com.uy
Fecha de publicación: 28/05/2014
Fecha de publicación: 29/05/2014
La escasez de agua para los citricultores del Valle Central de California ha dado lugar a muchas dificultades esta temporada. Pero, por muy feas que se hayan puesto las cosas este año, una sequía prolongada podría tener peores consecuencias la próxima temporada.
“La escasez de agua está afectando muy gravemente a la citricultura del estado”, asegura Bob Blakely, director de relaciones industriales en la organización de citricultores California Citrus Mutual. “La mayoría de los cítricos en el Valle Central se encuentran en Friant, y los productores de esa zona no están recibiendo nada de agua a través del sistema de suministro porque el agua se ha asignado a otro lugar”. Eso ha supuesto una grave carga para los citricultores, que han tenido que depender casi exclusivamente del agua subterránea. Estando el grueso de la temporada a la vuelta de la esquina, los productores seguramente echen en falta el agua que no están recibiendo este año. Pero los efectos de una sequía prolongada podrían ser más evidentes incluso en los próximos años.
“Hay cierto número de huertos que se abandonan todos los años, pero ese número se ha acelerado ahora”, explica Blakely. “Si los productores tienen la opción, algunos de ellos reducirán la superficie, reducirán la cantidad de agua de riego, y todo ello afectará a la calidad y a la cantidad de la cosecha. Podría afectar a la producción de cítricos total durante los próximos cinco años”. Las soluciones a corto plazo incluyen la compra de agua, para aquellos que puedan permitírselo, pero los productores necesitan agua, sin más.
“El precio más bajo para el agua es 1.200 dólares por cada 1.233 metros cúbicos, y algunos acceden a comprarlo y otros dicen que no pueden permitírselo”, añade Blakely. “Ya veremos cómo se desarrolla la situación, pero toda posibilidad de conseguir más agua parece estar desvaneciéndose. Es una situación crítica”.
Más información:
Bob Blakely
California Citrus Mutual
+1 559 592 3790
bob@cacitrusmutual.com
www.cacitrusmutual.com
----------------------------------------------------------------------------------------
Uruguay logró exportar 1.200 toneladas de cítricos a EE. UU.
Las empresas citrícolas del país han exportado 1.200 toneladas de cítricos a Estados Unidos desde que se concretó la apertura de ese mercado hace seis meses, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) divulgados en su portal web, que añade que esas ventas a la primera potencia mundial representaron el 8% de las exportaciones en ese período. Las firmas del sector observan que es un buen comienzo, pero que aún falta para transitar sobre terreno seguro y que a corto plazo será difícil incrementar considerablemente el volumen de cítricos que ingresan a Estados Unidos.
El asesor Federico Montes, de MGAP, aseguró en un comunicado que la apertura del mercado estadounidense permite al sector agrícola “acelerar los principales temas que tiene en agenda, entre ellos renovar sus plantaciones, desde materiales certificados y dedicarse a la producción de nuevas variedades, con nuevos modelos productivos”.
El director de Naranjales Guarino, Juan Solari, dijo que el mercado con Estados Unidos “es muy promisorio”, pero que recién están arrancando y que por delante tienen dos situaciones que resolver. Una es el tratamiento de frío con la que la fruta debe arribar a suelo estadounidense, y que los naranjeros uruguayos dicen que puede mancharla, y otra es contar el volumen suficiente de las variedades que exige Estados Unidos.
“Estamos plantando las nuevas variedades que pide Estados Unidos, pero todavía no tenemos volúmenes importantes”, señaló Guarino. En ese país compran, en general, mandarinas sin semillas. El empresario naranjero aseguró que para asentar el negocio en este mercado se precisarán entre seis y ocho años. “De momento, los manejamos con pie de plomo; es un mercado nuevo que tiene cantidad de incógnitas”, insistió.
Según el MGAP, Uruguay exportará este año entre 120.000 y 150.000 toneladas de fruta cítrica. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el año pasado se exportaron 113.000 toneladas, lo que representó un incremento de 18% respecto al año anterior, pero no alcanzó el volumen promedio colocado entre 2005 y 2011. El 2014 sería un año de recuperación; 2013 fue considerado un año “regular” y 2012 “malo”.
Fuente: elobservador.com.uy
Fecha de publicación: 28/05/2014
Fecha de publicación: 29/05/2014
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
EE. UU. (California): La sequía que afecta ahora a los cítricos podría ser peor en el futuro
La escasez de agua para los citricultores del Valle Central de California ha dado lugar a muchas dificultades esta temporada. Pero, por muy feas que se hayan puesto las cosas este año, una sequía prolongada podría tener peores consecuencias la próxima temporada.
“La escasez de agua está afectando muy gravemente a la citricultura del estado”, asegura Bob Blakely, director de relaciones industriales en la organización de citricultores California Citrus Mutual. “La mayoría de los cítricos en el Valle Central se encuentran en Friant, y los productores de esa zona no están recibiendo nada de agua a través del sistema de suministro porque el agua se ha asignado a otro lugar”. Eso ha supuesto una grave carga para los citricultores, que han tenido que depender casi exclusivamente del agua subterránea. Estando el grueso de la temporada a la vuelta de la esquina, los productores seguramente echen en falta el agua que no están recibiendo este año. Pero los efectos de una sequía prolongada podrían ser más evidentes incluso en los próximos años.
“Hay cierto número de huertos que se abandonan todos los años, pero ese número se ha acelerado ahora”, explica Blakely. “Si los productores tienen la opción, algunos de ellos reducirán la superficie, reducirán la cantidad de agua de riego, y todo ello afectará a la calidad y a la cantidad de la cosecha. Podría afectar a la producción de cítricos total durante los próximos cinco años”. Las soluciones a corto plazo incluyen la compra de agua, para aquellos que puedan permitírselo, pero los productores necesitan agua, sin más.
“El precio más bajo para el agua es 1.200 dólares por cada 1.233 metros cúbicos, y algunos acceden a comprarlo y otros dicen que no pueden permitírselo”, añade Blakely. “Ya veremos cómo se desarrolla la situación, pero toda posibilidad de conseguir más agua parece estar desvaneciéndose. Es una situación crítica”.
Más información:
Bob Blakely
California Citrus Mutual
+1 559 592 3790
bob@cacitrusmutual.com
www.cacitrusmutual.com
----------------------------------------------------------------------------------------
Uruguay logró exportar 1.200 toneladas de cítricos a EE. UU.
Las empresas citrícolas del país han exportado 1.200 toneladas de cítricos a Estados Unidos desde que se concretó la apertura de ese mercado hace seis meses, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) divulgados en su portal web, que añade que esas ventas a la primera potencia mundial representaron el 8% de las exportaciones en ese período. Las firmas del sector observan que es un buen comienzo, pero que aún falta para transitar sobre terreno seguro y que a corto plazo será difícil incrementar considerablemente el volumen de cítricos que ingresan a Estados Unidos.
El asesor Federico Montes, de MGAP, aseguró en un comunicado que la apertura del mercado estadounidense permite al sector agrícola “acelerar los principales temas que tiene en agenda, entre ellos renovar sus plantaciones, desde materiales certificados y dedicarse a la producción de nuevas variedades, con nuevos modelos productivos”.
El director de Naranjales Guarino, Juan Solari, dijo que el mercado con Estados Unidos “es muy promisorio”, pero que recién están arrancando y que por delante tienen dos situaciones que resolver. Una es el tratamiento de frío con la que la fruta debe arribar a suelo estadounidense, y que los naranjeros uruguayos dicen que puede mancharla, y otra es contar el volumen suficiente de las variedades que exige Estados Unidos.
“Estamos plantando las nuevas variedades que pide Estados Unidos, pero todavía no tenemos volúmenes importantes”, señaló Guarino. En ese país compran, en general, mandarinas sin semillas. El empresario naranjero aseguró que para asentar el negocio en este mercado se precisarán entre seis y ocho años. “De momento, los manejamos con pie de plomo; es un mercado nuevo que tiene cantidad de incógnitas”, insistió.
Según el MGAP, Uruguay exportará este año entre 120.000 y 150.000 toneladas de fruta cítrica. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el año pasado se exportaron 113.000 toneladas, lo que representó un incremento de 18% respecto al año anterior, pero no alcanzó el volumen promedio colocado entre 2005 y 2011. El 2014 sería un año de recuperación; 2013 fue considerado un año “regular” y 2012 “malo”.
Fuente: elobservador.com.uy
Fecha de publicación: 28/05/2014
Fecha de publicación: 29/05/2014
La escasez de agua para los citricultores del Valle Central de California ha dado lugar a muchas dificultades esta temporada. Pero, por muy feas que se hayan puesto las cosas este año, una sequía prolongada podría tener peores consecuencias la próxima temporada.
“La escasez de agua está afectando muy gravemente a la citricultura del estado”, asegura Bob Blakely, director de relaciones industriales en la organización de citricultores California Citrus Mutual. “La mayoría de los cítricos en el Valle Central se encuentran en Friant, y los productores de esa zona no están recibiendo nada de agua a través del sistema de suministro porque el agua se ha asignado a otro lugar”. Eso ha supuesto una grave carga para los citricultores, que han tenido que depender casi exclusivamente del agua subterránea. Estando el grueso de la temporada a la vuelta de la esquina, los productores seguramente echen en falta el agua que no están recibiendo este año. Pero los efectos de una sequía prolongada podrían ser más evidentes incluso en los próximos años.
“Hay cierto número de huertos que se abandonan todos los años, pero ese número se ha acelerado ahora”, explica Blakely. “Si los productores tienen la opción, algunos de ellos reducirán la superficie, reducirán la cantidad de agua de riego, y todo ello afectará a la calidad y a la cantidad de la cosecha. Podría afectar a la producción de cítricos total durante los próximos cinco años”. Las soluciones a corto plazo incluyen la compra de agua, para aquellos que puedan permitírselo, pero los productores necesitan agua, sin más.
“El precio más bajo para el agua es 1.200 dólares por cada 1.233 metros cúbicos, y algunos acceden a comprarlo y otros dicen que no pueden permitírselo”, añade Blakely. “Ya veremos cómo se desarrolla la situación, pero toda posibilidad de conseguir más agua parece estar desvaneciéndose. Es una situación crítica”.
Más información:
Bob Blakely
California Citrus Mutual
+1 559 592 3790
bob@cacitrusmutual.com
www.cacitrusmutual.com
----------------------------------------------------------------------------------------
Uruguay logró exportar 1.200 toneladas de cítricos a EE. UU.
Las empresas citrícolas del país han exportado 1.200 toneladas de cítricos a Estados Unidos desde que se concretó la apertura de ese mercado hace seis meses, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) divulgados en su portal web, que añade que esas ventas a la primera potencia mundial representaron el 8% de las exportaciones en ese período. Las firmas del sector observan que es un buen comienzo, pero que aún falta para transitar sobre terreno seguro y que a corto plazo será difícil incrementar considerablemente el volumen de cítricos que ingresan a Estados Unidos.
El asesor Federico Montes, de MGAP, aseguró en un comunicado que la apertura del mercado estadounidense permite al sector agrícola “acelerar los principales temas que tiene en agenda, entre ellos renovar sus plantaciones, desde materiales certificados y dedicarse a la producción de nuevas variedades, con nuevos modelos productivos”.
El director de Naranjales Guarino, Juan Solari, dijo que el mercado con Estados Unidos “es muy promisorio”, pero que recién están arrancando y que por delante tienen dos situaciones que resolver. Una es el tratamiento de frío con la que la fruta debe arribar a suelo estadounidense, y que los naranjeros uruguayos dicen que puede mancharla, y otra es contar el volumen suficiente de las variedades que exige Estados Unidos.
“Estamos plantando las nuevas variedades que pide Estados Unidos, pero todavía no tenemos volúmenes importantes”, señaló Guarino. En ese país compran, en general, mandarinas sin semillas. El empresario naranjero aseguró que para asentar el negocio en este mercado se precisarán entre seis y ocho años. “De momento, los manejamos con pie de plomo; es un mercado nuevo que tiene cantidad de incógnitas”, insistió.
Según el MGAP, Uruguay exportará este año entre 120.000 y 150.000 toneladas de fruta cítrica. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el año pasado se exportaron 113.000 toneladas, lo que representó un incremento de 18% respecto al año anterior, pero no alcanzó el volumen promedio colocado entre 2005 y 2011. El 2014 sería un año de recuperación; 2013 fue considerado un año “regular” y 2012 “malo”.
Fuente: elobservador.com.uy
Fecha de publicación: 28/05/2014
Fecha de publicación: 29/05/2014
-
- Mensajes: 474
- Registrado: Mié Nov 20, 2013 3:29 pm
Re: SAMI San Miguel
aca no pasa nada no?
-
- Mensajes: 1334
- Registrado: Mar Jun 01, 2010 9:24 am
Re: SAMI San Miguel
OK Gracias por tu punto
-
- Mensajes: 2814
- Registrado: Mar Mar 12, 2013 2:16 pm
Re: SAMI San Miguel
another time escribió:En la franja de 15, me parece buen precio para empezar a salir
perroapaleau escribió:
Hola another ¿Por que crees que es para salir en esos valores? ¿Donde ves la resistencia?
Tengo q empezar a realizar ganancias, vengo de un promedio de 10,70 y la veo lateralizando hasta el próximo balance. Es un papel de acuerdo a mi experiencia, de inversión y no de especulación. Por lo tanto, sube de acuerdo a hechos concretos y no tanto por expectativas. Ahora, si la semana q viene tenemos una devaluación importante, sería un error vender. Tomo ese riesgo.
-
- Mensajes: 1334
- Registrado: Mar Jun 01, 2010 9:24 am
Re: SAMI San Miguel
another time escribió:En la franja de 15, me parece buen precio para empezar a salir
Hola another ¿Por que crees que es para salir en esos valores? ¿Donde ves la resistencia?
-
- Mensajes: 474
- Registrado: Mié Nov 20, 2013 3:29 pm
Re: SAMI San Miguel
intente 3 veces comprar en la franja de 14 y por pichulero me quede sin nada. parece que voy a tener que pagar lo que vale
-
- Mensajes: 2814
- Registrado: Mar Mar 12, 2013 2:16 pm
Re: SAMI San Miguel
En la franja de 15, me parece buen precio para empezar a salir
Re: SAMI San Miguel
Aca el manejo sanitario es fundamental. Pero es algo tan elemental que hasta Yo mismo lo hago con los pocos arboles citricos que tengo y eso que no soy Ing. Agronomo......
Empresas de primer nivel profesional y tecnificadas como por ejemplo SAMI no dejan de ninguna manera esos aspectos librados al azar.
Saludos
Empresas de primer nivel profesional y tecnificadas como por ejemplo SAMI no dejan de ninguna manera esos aspectos librados al azar.
Saludos
LEMAGISCIEN escribió:No todas son rosas,
veremos como este nuevo embate climatico incide en la ya complicada cosecha actual de Sami y si se han aplicado las acciones de prevención en el momento justo.
De paso sea dicho que la Eeaoc (organizacion seria) es la Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres ente autártico del área del Ministerio de Desarrollo del gobierno de Tucuman.
Gabriela Fogliata, técnico de la Eeaoc
Argentina: La condición climática favorece la “podredumbre” en los limones
Las condiciones continuas de alta humedad relativa y temperaturas frescas que se están registrando, son predisponentes para que se presenten mayores problemas de ‘podredumbre’ del fruto de limón, especialmente la ‘podredumbre morena’ o “Brown Rot”, causada por Phytophthora sp. Es por ello que los limones están más susceptibles a la ‘podredumbre morena’, afirmó Gabriela Fogliata, técnico de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).
El desarrollo de la pudrición depende de la interacción entre el patógeno, la susceptibilidad del fruto y el ambiente, siendo este último un componente relevante de esta interacción.
La ‘podredumbre morena’ puede ser observada en todas las campañas en Tucumán, ya que el patógeno habita en los suelos tucumanos, así como en la globalidad de las áreas citrícolas del mundo, pero su incidencia aumenta cuando el ambiente le resulta favorable.
La condición del fruto al momento de la cosecha también es clave, y en esto se debería tener en cuenta que “cosechar en condiciones de alta humedad aumenta la susceptibilidad del fruto a la pudrición”, advirtió la especialista.
La infección ocurre en el campo y, generalmente, los más afectados son los frutos cercanos al suelo, debido a que el patógeno se dispersa desde el suelo a la planta por salpicadura. La pudrición es observada al inicio como un área de color castaño-claro en el fruto que conserva su firmeza.
Luego avanza, tornándose más oscura, en forma de anillos concéntricos y tiene un olor rancio característico.
Los frutos que manifiestan los síntomas en el campo generalmente se caen, pero uno de los problemas es que la fruta recién infectada no muestra síntomas; por lo tanto, es cosechada como aparentemente sana, manifestándose la pudrición luego en el empaque, sobre todo luego del proceso de desverdizado .
Prevención
Su manejo se basa, principalmente, en tareas de prevención, y resulta fundamental que las plantas hayan recibido un manejo sanitario adecuado desde la floración.
Se pueden aplicar productos cúpricos: “fosetil aluminio” o “fosfitos” a las plantas, previo a la cosecha, siempre respetando los tiempos de carencia de cada producto.
La selección del momento adecuado de cosecha incide directamente en la incidencia de la enfermedad, así como toda tarea que apunte al manejo cuidadoso de la fruta orientada a disminuir los daños y con ello la enfermedad.
Fuente: Lagaceta.com.ar
Fecha de publicación: 21/05/2014
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], heide, hipotecado, luis, Mustayan, Namber_1, napolitano, nl, RICHI7777777, Semrush [Bot], the shadow y 231 invitados