
Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:Yo creo que si hoy sigue subiendo, mañana vamos a ver alguna mano del Anses tirando para abajo.
jabalina escribió:El blue ya achico un poco.
Si, los dolarizados tmb acortaron la suba.
Chare hubo alguna intervención sabés?
Re: Títulos Públicos
El CCL me parece que hoy no está subiendo. La zona de 10 pesos parece ser una resistencia.
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:Yo creo que si hoy sigue subiendo, mañana vamos a ver alguna mano del Anses tirando para abajo.
El blue ya achico un poco.
Re: Títulos Públicos
Yo creo que si hoy sigue subiendo, mañana vamos a ver alguna mano del Anses tirando para abajo.
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:Están empezando a moverse más los dolarizados que los bonos en pesos desde la semana pasada.
El que pudo hacer diferencias con pampa,edenor,siderar ,transener ,cresud o hasta el que realizo una ganancia de un 6 o 7 % en plazos fijos vuelve al bono dolarizado o al blue o a otra accion atrasada.
La ganancia en dolares fue muy buena en estos ultimos 60 dias,para el que arriesgo y la jugo bien.
Re: Títulos Públicos
Están empezando a moverse más los dolarizados que los bonos en pesos desde la semana pasada.
Re: Títulos Públicos
Yo tengo DICP y si ultimamente ni se mueven.......a lo mejor esperan al proximo dato ...
Re: Títulos Públicos
el pr13 y el parp se murieron¡?
vamos querido!
vamos querido!

Re: Títulos Públicos
polchi escribió:Gente, donde puedo ver la cotización del RO15 en USA? Graciassss
96.75 - 97, dato de Rama
Re: Títulos Públicos
Gente, donde puedo ver la cotización del RO15 en USA? Graciassss
-
- Mensajes: 13315
- Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am
Re: Títulos Públicos
Cartera blanca mix de dolarizados,cartera blue canasta de monedas a largo plazo a disfrutarrr....!!!
Re: Títulos Públicos
JOALO escribió:Estimados: les hago una consulta dado el gran aporte que Uds. realizan en el foro, fundamentalmente para los que tenemos escasos conocimientos en estos temas. La consulta es que cartera de bonos me aconsejan, dado que por mi edad (66), las pretensiones es obtener la mejor renta posible de los mismos, teniéndolos hasta el final de los mismos. Muchas gracias por vuestra atención.
Estimado, le recomiendo ver el análisis de bonos que hacen en esta web. Acá preste atención a la TIR (tasa interna de retorno) que es la medida usada para conocer la rentabilidad de los mismos...
http://www.ravaonline.com/v2/empresas/bonos.php
Re: Títulos Públicos
Estimados: les hago una consulta dado el gran aporte que Uds. realizan en el foro, fundamentalmente para los que tenemos escasos conocimientos en estos temas. La consulta es que cartera de bonos me aconsejan, dado que por mi edad (66), las pretensiones es obtener la mejor renta posible de los mismos, teniéndolos hasta el final de los mismos. Muchas gracias por vuestra atención.
Re: Títulos Públicos
http://www.lanacion.com.ar/1686092-el-c ... go-inicial
Negociación
El Club de París pide US$ 1000 millones como pago inicial
Por Martín Kanenguiser | LA NACION
Twitter: @mkanen | Ver perfil
Un mes antes de la negociación formal prevista con la Argentina, el Club de París pretende un pago mayor en efectivo, pero flexibilizó su postura respecto del rol del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fuentes diplomáticas consultadas por LA NACION indicaron que la intención de los acreedores oficiales del país es exigir un monto superior a los US$ 250 millones ofrecidos por la Argentina como pago inicial, por considerarlo insuficiente frente a la deuda total de US$ 10.000 millones que se acumuló desde fines de 2001.
En este sentido, la pretensión de los acreedores se ubicaría a mitad de camino de su postura inicial, cuando pedían US$ 2000 millones, al considerar que un upfront payment (pago inicial, en la jerga) de US$ 1000 millones podría ser considerado muy razonable para llegar a un acuerdo. A medida que se acerca la fecha del 28 de mayo, cuando la Argentina y sus acreedores comenzarán a negociar, ambas partes van avanzando en los detalles para llegar a acercar las posiciones todo lo posible.
El tema que más preocupa a los acreedores es el pago inicial y, luego, las cuotas a pagarse en un plazo de cinco años, si se aceptara el modelo de refinanciación propuesto por la Argentina a principios de año. El Gobierno, de hecho, dejó una puerta abierta para realizar un pago inicial mayor si los países acreedores le facilitaran su reingreso al mercado internacional de capitales, algo que aparece complicado en tanto no se resuelva la causa que promueven los fondos buitre en la Corte Suprema de Estados Unidos.
Además del mencionado pago inicial, propuso cuotas desde 2015 de 1500 millones, 1000 millones, 1600 millones y 1650 millones de dólares, sucesivamente. Estos montos también fueron objetados por algunos países que quieren cobrar rápido (antes de que supuestamente la Argentina caiga en otra crisis), mientras que otros, como Estados Unidos, insisten en que no hay que presionar demasiado al Gobierno con un pago grande para, justamente, no provocar un estrés excesivo sobre el nivel de las reservas del Banco Central.
La buena noticia es que, a cambio de pedir un pago mayor, la mayoría de los países parece estar cediendo en su exigencia previa de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cumpla el rol de auditor del plan de pagos de la Argentina, indicaron las tres fuentes consultadas para esta nota.
Incluso Alemania, que por ser el principal acreedor del país, con más de US$ 2600 millones, aparece como uno de los más duros en esta cuestión, podría conceder algún cambio en este sentido. Una fuente diplomática aclaró que la participación del FMI es "un principio y no una regla" del Club, por lo que puede ser revisado si la propuesta económica argentina les resulta atractiva.
Esto no significa que acepten un organismo alternativo, como trascendió que planteó la Argentina (al hablar del Banco Interamericano de Desarrollo), pero no necesariamente exigirían que antes de la firma del acuerdo tenga que realizarse un artículo IV -la revisión anual de las economías que realiza el staff del FMI-, que en el país no se realiza desde 2006. "Si ésta fuera una exigencia previa al acuerdo, le habrían dicho al Gobierno que primero haga el artículo IV y luego vaya a negociar al Club, pero ése no fue el caso", indicó otra fuente.
La otra cuestión clave para la Argentina es cuán rápido recibirá inversiones y financiamiento una vez que empiece a pagarles a los países acreedores. Y si bien hubo una exigencia inicial del Gobierno para que el desembolso de las inversiones extranjeras sea inmediato y casi similar al monto de los pagos que tiene previsto realizar, con el correr de las semanas "todas las partes entendieron que eso no era posible". Al respecto, la fuente indicó que "va a depender del criterio de cada país para rehabilitar las líneas de financiamiento para inversiones y comercio exterior, pero sin duda no puede ser automático ni simultáneo".
Negociación
El Club de París pide US$ 1000 millones como pago inicial
Por Martín Kanenguiser | LA NACION
Twitter: @mkanen | Ver perfil
Un mes antes de la negociación formal prevista con la Argentina, el Club de París pretende un pago mayor en efectivo, pero flexibilizó su postura respecto del rol del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fuentes diplomáticas consultadas por LA NACION indicaron que la intención de los acreedores oficiales del país es exigir un monto superior a los US$ 250 millones ofrecidos por la Argentina como pago inicial, por considerarlo insuficiente frente a la deuda total de US$ 10.000 millones que se acumuló desde fines de 2001.
En este sentido, la pretensión de los acreedores se ubicaría a mitad de camino de su postura inicial, cuando pedían US$ 2000 millones, al considerar que un upfront payment (pago inicial, en la jerga) de US$ 1000 millones podría ser considerado muy razonable para llegar a un acuerdo. A medida que se acerca la fecha del 28 de mayo, cuando la Argentina y sus acreedores comenzarán a negociar, ambas partes van avanzando en los detalles para llegar a acercar las posiciones todo lo posible.
El tema que más preocupa a los acreedores es el pago inicial y, luego, las cuotas a pagarse en un plazo de cinco años, si se aceptara el modelo de refinanciación propuesto por la Argentina a principios de año. El Gobierno, de hecho, dejó una puerta abierta para realizar un pago inicial mayor si los países acreedores le facilitaran su reingreso al mercado internacional de capitales, algo que aparece complicado en tanto no se resuelva la causa que promueven los fondos buitre en la Corte Suprema de Estados Unidos.
Además del mencionado pago inicial, propuso cuotas desde 2015 de 1500 millones, 1000 millones, 1600 millones y 1650 millones de dólares, sucesivamente. Estos montos también fueron objetados por algunos países que quieren cobrar rápido (antes de que supuestamente la Argentina caiga en otra crisis), mientras que otros, como Estados Unidos, insisten en que no hay que presionar demasiado al Gobierno con un pago grande para, justamente, no provocar un estrés excesivo sobre el nivel de las reservas del Banco Central.
La buena noticia es que, a cambio de pedir un pago mayor, la mayoría de los países parece estar cediendo en su exigencia previa de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cumpla el rol de auditor del plan de pagos de la Argentina, indicaron las tres fuentes consultadas para esta nota.
Incluso Alemania, que por ser el principal acreedor del país, con más de US$ 2600 millones, aparece como uno de los más duros en esta cuestión, podría conceder algún cambio en este sentido. Una fuente diplomática aclaró que la participación del FMI es "un principio y no una regla" del Club, por lo que puede ser revisado si la propuesta económica argentina les resulta atractiva.
Esto no significa que acepten un organismo alternativo, como trascendió que planteó la Argentina (al hablar del Banco Interamericano de Desarrollo), pero no necesariamente exigirían que antes de la firma del acuerdo tenga que realizarse un artículo IV -la revisión anual de las economías que realiza el staff del FMI-, que en el país no se realiza desde 2006. "Si ésta fuera una exigencia previa al acuerdo, le habrían dicho al Gobierno que primero haga el artículo IV y luego vaya a negociar al Club, pero ése no fue el caso", indicó otra fuente.
La otra cuestión clave para la Argentina es cuán rápido recibirá inversiones y financiamiento una vez que empiece a pagarles a los países acreedores. Y si bien hubo una exigencia inicial del Gobierno para que el desembolso de las inversiones extranjeras sea inmediato y casi similar al monto de los pagos que tiene previsto realizar, con el correr de las semanas "todas las partes entendieron que eso no era posible". Al respecto, la fuente indicó que "va a depender del criterio de cada país para rehabilitar las líneas de financiamiento para inversiones y comercio exterior, pero sin duda no puede ser automático ni simultáneo".
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], BATU, Bing [Bot], chory461, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], martin789, Microsules Bernabo, Mustayan, notescribo, RICHI7777777, Rodion, Semrush [Bot] y 295 invitados