Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Si llegan a bajar las tasas de interés en pesos un par de puntos puede ser una muy buena noticia para los bonos con cer. Acordarse para estimar el valor de este tipo de bonos hay que tener en cuenta dos variables claves: 1) inflación y 2) tasa de interes.
Cuando el Dicp, por ejemplo, alcanzó una tir mínima de 6,8% la tasa de interés rondaba el 30%. Hoy la tasa de interes ronda el 29% y el dicp rinde cerca de 8% más Cer. Si en los próximos meses la tasa de interés baja entre 2 y 4 puntos y se estabiliza entre 25 y 27% con una inflación que para adelante también se puede estabilizar entre 25 y 27%, podríamos ver tirs que tiendan a bajar a 6% en bonos como el Dicp.
Acordarse que los bonos con cer no tienen ningún riesgo de default y no están afectados por el asunto holdouts y rendimientos de 6 puntos por arriba de la tasa de interés puede ser un muy buen negocio para los bancos y para pequeños y medianos ahorristas. Este mismo análisis se puede hacer con el PR13 y el PARP. El Pr13 podría ir a buscar una tir de 4,5 o 5% ya que no hay que olvidarse que desde ahora amortiza capital todos los meses y paga intereses y un bono como el PARP podría ir a buscar una TIR de 6,5% que sería una relación lógica si el Dicp alcanza una tir de 6%.
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=736688
Permanecen en torno al 29%
Tasas crecen: presión para el Banco Central
Fábrega esperaría al inicio de la liquidación de la cosecha. Podría haber novedades después de Semana Santa
Por: Pablo Wende
El estancamiento del crédito se volvió una de las señales más preocupantes tanto para el sistema financiero como para evaluar el nivel de actividad. En los últimos 30 días, la reducción del financiamiento al sector privado llega al 0,4%, mientras que en lo que va del año la variación es de apenas el 1,3%. Esta floja evolución contrasta con el aumento de los plazos fijos: sólo en los últimos 30 días acumulan el 1,5% y, en lo que va del año, llegan al 15%. La ecuación es bien clara: aumentó sensiblemente el costo del fondeo, pero al mismo tiempo hay menor intermediación por la disminución de la demanda crediticia, por lo que la rentabilidad ya empieza a verse afectada.
"Nadie quiere tomar un préstamo personal al 70% de tasa; es inevitable que se frene el crédito", explicaba el viernes el presidente de un banco extranjero. La preocupación es que el fuerte aumento de las tasas inducido por el Banco Central tuvo como consecuencia un fuerte incremento de la tasa de plazo fijo: de niveles del 17% anual, bancos de primera línea están pagando alrededor del 28% para clientes minoristas, pero para mayoristas las tasas trepan a más del 30%.
El mercado reaccionó: no sólo hubo nueva constitución de plazos fijos para aprovechar estos mayores rendimientos, sino que además se produjo un trasvasamiento de depósitos a la vista (cuentas corrientes y cajas de ahorro) a depósitos a plazo. Ese mayor costo del financiamiento se trasladó, como era inevitable, al crédito en todos los segmentos. Subió el costo no sólo de préstamos personales, sino también del financiamiento con tarjeta de crédito y las líneas relacionadas a capital de trabajo para las pyme, como el descuento de cheques o los adelantos en cuenta corriente.
Los gerentes de Tesorería de los bancos comparten el diagnóstico: no tiene sentido mantener tasas tan altas porque se frena más la demanda y, finalmente, la actividad económica. Sin embargo, la única manera de hacerlo es bajando el rendimiento de plazos fijos.
Para el BCRA se trata de un tema sensible: la suba de tasas fue en definitiva lo que frenó la corrida al dólar a partir de fines de enero, consiguiendo una estabilidad que se mantiene hasta ahora. Sin embargo, el titular de la entidad, Juan Carlos Fábrega, ya reconoció en reuniones privadas en varias oportunidades que la idea es empezar a reducir las tasas, aunque con extremo cuidado. El inicio de la "temporada alta" en lo que hace a liquidación de divisas del sector agroexportador ayudaría para avanzar con ese objetivo de ir reduciendo gradualmente el costo del dinero en las futuras licitaciones de Lebac y Nobac. Es probable que los cambios en esta dirección sucedan recién después de Semana Santa.
El objetivo oficial es que tanto la inflación como la devaluación y las tasas de interés confluyan a niveles bastante más bajos que los de los últimos meses.
La tranquilidad del dólar es el primer signo favorable en esta dirección, ya que no sólo se mantiene estable el oficial, sino que el paralelo continúa por debajo de $ 10,50, tras haber rozado los $ 13 en enero. Ahora la inflación también comienza a mostrar signos de retroceso. Se estima que en abril la medición no subirá del 2,5%, sensiblemente por debajo del promedio del primer trimestre.
El último eslabón, por lo tanto, es la tasa de interés. Con un horizonte más estable para el dólar y una inflación en descenso, estarían dadas las condiciones para comenzar a reducir las tasas.
La reaparición de los planes de seis y de hasta doce cuotas sin interés refleja de a poco este panorama. Al haber disminuido los temores a una nueva y brusca devaluación, junto con la disminución de la inflación, ya no resulta tan riesgoso empezar a bajar las tasas.
Por lo pronto, las tasas más sensibles, que son las de cortísimo plazo, comenzaron a reaccionar a este escenario. Los adelantos en cuenta corriente para empresas de primera línea, por ejemplo, están cayendo a niveles cercanos al 25%, cuando habían rozado a mediados de marzo. Y algo parecido sucedió con el descuento de cheques que cotizan en Bolsa, preanunciando lo que podría suceder en los próximos días en el mercado financiero.
Cuando el Dicp, por ejemplo, alcanzó una tir mínima de 6,8% la tasa de interés rondaba el 30%. Hoy la tasa de interes ronda el 29% y el dicp rinde cerca de 8% más Cer. Si en los próximos meses la tasa de interés baja entre 2 y 4 puntos y se estabiliza entre 25 y 27% con una inflación que para adelante también se puede estabilizar entre 25 y 27%, podríamos ver tirs que tiendan a bajar a 6% en bonos como el Dicp.
Acordarse que los bonos con cer no tienen ningún riesgo de default y no están afectados por el asunto holdouts y rendimientos de 6 puntos por arriba de la tasa de interés puede ser un muy buen negocio para los bancos y para pequeños y medianos ahorristas. Este mismo análisis se puede hacer con el PR13 y el PARP. El Pr13 podría ir a buscar una tir de 4,5 o 5% ya que no hay que olvidarse que desde ahora amortiza capital todos los meses y paga intereses y un bono como el PARP podría ir a buscar una TIR de 6,5% que sería una relación lógica si el Dicp alcanza una tir de 6%.
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=736688
Permanecen en torno al 29%
Tasas crecen: presión para el Banco Central
Fábrega esperaría al inicio de la liquidación de la cosecha. Podría haber novedades después de Semana Santa
Por: Pablo Wende
El estancamiento del crédito se volvió una de las señales más preocupantes tanto para el sistema financiero como para evaluar el nivel de actividad. En los últimos 30 días, la reducción del financiamiento al sector privado llega al 0,4%, mientras que en lo que va del año la variación es de apenas el 1,3%. Esta floja evolución contrasta con el aumento de los plazos fijos: sólo en los últimos 30 días acumulan el 1,5% y, en lo que va del año, llegan al 15%. La ecuación es bien clara: aumentó sensiblemente el costo del fondeo, pero al mismo tiempo hay menor intermediación por la disminución de la demanda crediticia, por lo que la rentabilidad ya empieza a verse afectada.
"Nadie quiere tomar un préstamo personal al 70% de tasa; es inevitable que se frene el crédito", explicaba el viernes el presidente de un banco extranjero. La preocupación es que el fuerte aumento de las tasas inducido por el Banco Central tuvo como consecuencia un fuerte incremento de la tasa de plazo fijo: de niveles del 17% anual, bancos de primera línea están pagando alrededor del 28% para clientes minoristas, pero para mayoristas las tasas trepan a más del 30%.
El mercado reaccionó: no sólo hubo nueva constitución de plazos fijos para aprovechar estos mayores rendimientos, sino que además se produjo un trasvasamiento de depósitos a la vista (cuentas corrientes y cajas de ahorro) a depósitos a plazo. Ese mayor costo del financiamiento se trasladó, como era inevitable, al crédito en todos los segmentos. Subió el costo no sólo de préstamos personales, sino también del financiamiento con tarjeta de crédito y las líneas relacionadas a capital de trabajo para las pyme, como el descuento de cheques o los adelantos en cuenta corriente.
Los gerentes de Tesorería de los bancos comparten el diagnóstico: no tiene sentido mantener tasas tan altas porque se frena más la demanda y, finalmente, la actividad económica. Sin embargo, la única manera de hacerlo es bajando el rendimiento de plazos fijos.
Para el BCRA se trata de un tema sensible: la suba de tasas fue en definitiva lo que frenó la corrida al dólar a partir de fines de enero, consiguiendo una estabilidad que se mantiene hasta ahora. Sin embargo, el titular de la entidad, Juan Carlos Fábrega, ya reconoció en reuniones privadas en varias oportunidades que la idea es empezar a reducir las tasas, aunque con extremo cuidado. El inicio de la "temporada alta" en lo que hace a liquidación de divisas del sector agroexportador ayudaría para avanzar con ese objetivo de ir reduciendo gradualmente el costo del dinero en las futuras licitaciones de Lebac y Nobac. Es probable que los cambios en esta dirección sucedan recién después de Semana Santa.
El objetivo oficial es que tanto la inflación como la devaluación y las tasas de interés confluyan a niveles bastante más bajos que los de los últimos meses.
La tranquilidad del dólar es el primer signo favorable en esta dirección, ya que no sólo se mantiene estable el oficial, sino que el paralelo continúa por debajo de $ 10,50, tras haber rozado los $ 13 en enero. Ahora la inflación también comienza a mostrar signos de retroceso. Se estima que en abril la medición no subirá del 2,5%, sensiblemente por debajo del promedio del primer trimestre.
El último eslabón, por lo tanto, es la tasa de interés. Con un horizonte más estable para el dólar y una inflación en descenso, estarían dadas las condiciones para comenzar a reducir las tasas.
La reaparición de los planes de seis y de hasta doce cuotas sin interés refleja de a poco este panorama. Al haber disminuido los temores a una nueva y brusca devaluación, junto con la disminución de la inflación, ya no resulta tan riesgoso empezar a bajar las tasas.
Por lo pronto, las tasas más sensibles, que son las de cortísimo plazo, comenzaron a reaccionar a este escenario. Los adelantos en cuenta corriente para empresas de primera línea, por ejemplo, están cayendo a niveles cercanos al 25%, cuando habían rozado a mediados de marzo. Y algo parecido sucedió con el descuento de cheques que cotizan en Bolsa, preanunciando lo que podría suceder en los próximos días en el mercado financiero.
Re: Títulos Públicos
PREGUNTA PARA LOS QUE OPEREN CON EL BANCO DE LAS 3 LETRAS.
Si vendo el AA17 el Lunes mismo (dia de pago de la renta) tengo derecho al cobro del cupón??
Gracias, buena semana para todos
Si vendo el AA17 el Lunes mismo (dia de pago de la renta) tengo derecho al cobro del cupón??
Gracias, buena semana para todos
Re: Títulos Públicos
Eso me lo conto en un curso de puntillas, entre puntada y puntada
Re: Títulos Públicos
no me conto un amigo



Re: Títulos Públicos
syr escribió:No se si es el foro correcto para preguntarlo, como se llama la plataforma en donde operan compra y venta de U$S el BCRA y los bancos importantes.
Se pueden ver esos movimientos?
Saludos
syr escribió: en realidad en esa misma plataforma tengo entendido que tb operan opciones de tasa entre otros
chare escribió:Se llama SIOPEL, está compuesto por tres módulos: Negociación, Manager, BOS. El primero consiste en como su nombre lo indica, negociación.
Se puede negociar por Trading=Operaciones c terceros(personas Físicas/Jurídicas/Soc de Bolsas)Agentes MAE(Bancos y algunas Casas de Cambio/y Otros)
Las primeras son solo registrales( no van por ruedas) las segundas pueden ser registrales o Rueda, cada intrumento financiero tiene su reuda CAM1( Divisas) aca operan Bancos y BCRA, CAM2 (Bancos y Casas de Cambio) CDIN( aca opara....Nadie,jajaj) LIC, son distintas Licitaciones, MAE1( op. de Bancos con FCI) MOME/MOMEX (Canjes de DIVisas) OCTM/T( Futuros de Dolar/Tasas) READ( Repos-Pases Aforados) REPD( Repos-PAses Comunes en USD) y otras más estas son las más utilizadas, Te hice un resumen, si puedo te subo un manual como para orientarte en como son las pantallas, En la página de MAE, solo ves Titulos y con demoras de 30min, pero no accedes si no tenes SIOPEL.
El segundo, es l módulo de los limites asignados a cada agente para operar USD( SETTLEMENT) o BONOS (RISK) el primero se le asignan los montos a operar todo lo que tenga que ver con Billetes y Divisas, cada operación te consume el 100% si se opera entre partes, y 100% + 10% de RISK, si es por ARGENCLEAR., en el segundo te es utilizado para la cpra/Vta Pases y DIV/USD, aca te consume siempre el 10%, de todo lo que va por ARGENCLEAR, para que una operación dse concerte, ambas partes deben tener limites asignados entre sí. Y el tercer Módulo BOS, es el de liquidación, ahi se confirman o modifican los entes liquidadores, una vez direccionado el ente liquidador, se procede a Transferir los pagos de Pesos/DIV/BONOS, etc. Esto funcionan por compensación
Eso se aprende en el curso de alta costura chare?

Re: Títulos Públicos
Ah, lo que es el BOS, hay Bancos que operan como Custodios de FCI, ANSES, Compañias de Seguros, Soc de Bolsas, estas compensan sus operaciones a traves del BOS, con un Banco determinado. Esto les sirve por un tema de practicidad o para traidear, ya que compensan op. en cambio si liquidas por CV, tenes que hacer mov de titulos por cada especie operada, lo q es un garrón y lo más importante, tenes que tener los titulos 

Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:Con este mes me refiero a Marzo, que la dan mañana. Sí se desaceleró, pero si viene de 2.8-3% los bonos CER van a pegar una subidita
rivas144 escribió:
Ya se está atajando Capitanich, viene alto este mes
dacon01 escribió:la privadas dicen que esta bajando
Puede ser , aunque para mi ya descontaron el porcentaje que anunciaran .
Al usar nuevamente el dolar como ancla inflacionaria y NUEVAMENTE SIN ÈXITO , lo único que logran en los mercados es el traideo entre los bonos en pesos que rindieron bien con los anuncios , para hacer diferencias en dolares con los bonos dolarizados que los atrasaron ridiculamente .
Dentro de muy poco , otra vez el mercado se da cuenta , sic , sic y muta hacia esos bonos que están atrasados .
Para mí las versiones de no pago es al solo efecto de comprar mas barato , no hay motivo ninguno para el no pago .O lo pagan a full o el 90% lo cambian con la anuencia de los bancos y grandes tenedores en otro negocio EXCELENTE , para ellos . Si los cobran que hacen con la plata ?
Mejor se hacen los buenos y lo cambian por otro con el 8.25/8.50% de INTERES EN DOLARES , pingue ganancia
Re: Títulos Públicos
syr escribió:No se si es el foro correcto para preguntarlo, como se llama la plataforma en donde operan compra y venta de U$S el BCRA y los bancos importantes.
Se pueden ver esos movimientos?
Saludos
syr escribió: en realidad en esa misma plataforma tengo entendido que tb operan opciones de tasa entre otros
Se llama SIOPEL, está compuesto por tres módulos: Negociación, Manager, BOS. El primero consiste en como su nombre lo indica, negociación.
Se puede negociar por Trading=Operaciones c terceros(personas Físicas/Jurídicas/Soc de Bolsas)Agentes MAE(Bancos y algunas Casas de Cambio/y Otros)
Las primeras son solo registrales( no van por ruedas) las segundas pueden ser registrales o Rueda, cada intrumento financiero tiene su reuda CAM1( Divisas) aca operan Bancos y BCRA, CAM2 (Bancos y Casas de Cambio) CDIN( aca opara....Nadie,jajaj) LIC, son distintas Licitaciones, MAE1( op. de Bancos con FCI) MOME/MOMEX (Canjes de DIVisas) OCTM/T( Futuros de Dolar/Tasas) READ( Repos-Pases Aforados) REPD( Repos-PAses Comunes en USD) y otras más estas son las más utilizadas, Te hice un resumen, si puedo te subo un manual como para orientarte en como son las pantallas, En la página de MAE, solo ves Titulos y con demoras de 30min, pero no accedes si no tenes SIOPEL.
El segundo, es l módulo de los limites asignados a cada agente para operar USD( SETTLEMENT) o BONOS (RISK) el primero se le asignan los montos a operar todo lo que tenga que ver con Billetes y Divisas, cada operación te consume el 100% si se opera entre partes, y 100% + 10% de RISK, si es por ARGENCLEAR., en el segundo te es utilizado para la cpra/Vta Pases y DIV/USD, aca te consume siempre el 10%, de todo lo que va por ARGENCLEAR, para que una operación dse concerte, ambas partes deben tener limites asignados entre sí. Y el tercer Módulo BOS, es el de liquidación, ahi se confirman o modifican los entes liquidadores, una vez direccionado el ente liquidador, se procede a Transferir los pagos de Pesos/DIV/BONOS, etc. Esto funcionan por compensación
Re: Títulos Públicos
dacon01 escribió:la privadas dicen que esta bajando
rivas144 escribió:
Ya se está atajando Capitanich, viene alto este mes
El indice verdadero no es este, este es el IPCnu-ment.
Este mide una gran cantidad de productos de los precios cuidados y como tal da un indice intermedio con la REALIDAD que tenemos que soportar . Nuevo maquillaje en la nueva versión del relato ,agiornado a las molestas circunstancias que supieron conseguir , y como siempre niegan o no quieren ver , porque no saben como salir ...
El relato continúa 2 HASTA LA DERROTA FINAL cooming sun , en los mejores cines , sic

Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:
Ya se está atajando Capitanich, viene alto este mes
dacon01 escribió:la privadas dicen que esta bajando
Con este mes me refiero a Marzo, que la dan mañana. Sí se desaceleró, pero si viene de 2.8-3% los bonos CER van a pegar una subidita
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:
Ya se está atajando Capitanich, viene alto este mes
la privadas dicen que esta bajando
Re: Títulos Públicos
"Es inaceptable proyectar el índice de precios sobre el comportamiento del primer trimestre"
http://ambito.com/noticia.asp?id=736733
Ya se está atajando Capitanich, viene alto este mes
http://ambito.com/noticia.asp?id=736733
Ya se está atajando Capitanich, viene alto este mes
Re: Títulos Públicos
syr escribió:No se si es el foro correcto para preguntarlo, como se llama la plataforma en donde operan compra y venta de U$S el BCRA y los bancos importantes.
Se pueden ver esos movimientos?
Saludos
Siopel.
No, tenés que tener la plataforma.
-
- Mensajes: 1545
- Registrado: Mar Ene 07, 2014 10:56 am
Re: Títulos Públicos
donde dice "sí o sí" debe decir "con una probabilidad mayor a 0,95" 

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], elushi, Google [Bot], heide, napolitano, Semrush [Bot] y 208 invitados