En general el que se esconde detrás del seudónimo "Jose Tasa" tira buena data y en esta nota tira varias bombas muy positivas para nuestros intereses.
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=733499
Apuntes de cierre
JOSÉ TASA: Se frenan los precios (y la actividad)
Por: Guillermo Laborda
Nuevo encuentro con el experto de los mercados locales que oculta su verdadera identidad detrás del seudónimo José Tasa. Surgen definiciones relevantes sobre aspectos que mantienen en vilo a operadores, como ser el pago del cupón del PBI, qué bonos y acciones comprar (y cuáles vender), y la añoranza de empresas por Guillermo Moreno. La sede de este intercambio informativo fue el legendario Danzón, sobre la calle Libertad, con generosa carta de 150 variedades de vino.
Periodista: Quedó atrás la incógnita del INDEC. ¿Y ahora?
José Tasa: También lo del Club de París. Recuerde que en enero todos decían que era humo el avance de las negociaciones. Antes de que se acaben los dólares de la soja estará cerrado ese tema. Y las fuentes de esa información no son sólo las del Gobierno.
P.: Está claro, pero ¿cómo será el acuerdo?
J.T.:
La idea es ir calzando pagos al Club de París con desembolsos y se avanzó en ello en cuanto a plazos y tasas. Ya se está en la recta final. No hay más margen para demoras de ninguna de las dos partes. La exigencia de la presencia del FMI también quedó saldada. El paso de los años vuelve a todos más calmos. Es algo importante, pero creo que el mercado se guía más por lo que sucede con las reservas del BCRA.
P.: Y siguen cayendo...
J.T.: Lo que pasó es que Guillermo Moreno dejó una larga lista de pagos pendientes antes de irse, no sólo de energía sino también de importaciones en general ya aprobadas. Y en los últimos 30 días, más allá de algunos desembolsos a organismos como BID y Banco Mundial, hubo que ponerse al día con ello. Fíjese que el drama que eran los gastos con tarjetas de crédito en el exterior (incluyendo pasajes, paquetes turísticos y dólares para ahorristas) ascendían a 56 millones de dólares diarios. Ahora el BCRA sólo tiene que girar 26 millones de dólares por día. Nada.
P.: Pero de ingresos aún nada.
J.T.: Vienen los de la soja y hay contactos de Juan Carlos Fábrega con cerealeras para que liquiden gradualmente las divisas. No quieren que se genere un desplome del dólar o que el BCRA tenga que inyectar miles de millones de pesos en un mes para hacerse de reservas. En eso se está trabajando.
Y creo que antes que temprano comenzarán a bajar las tasas de interés. Es lo que me aseguran funcionarios.
P.: Desde las empresas hay quejas reiteradas contra el equipo de Kicillof.
J.T.: Es que coinciden varios factores. En primer lugar, Guillermo Moreno hablaba con las empresas y no con las cámaras. Augusto Costa no habla con empresarios. Sólo con cámaras. Y a veces. Nadie atiende el teléfono. Y cuando llegan llamados de la Secretaría de Comercio, el que lo hace es una suerte de ejecutivo de cuentas, un joven designado para seguir denuncias a una gran empresa, normalmente por faltantes de productos en supermercados. Lo que no comprenden es que, a veces, faltan porque el supermercado compró de menos; o bien por problemas de logística, climas, etcétera.
P.: Pero la inflación viene más contenida.
J.T.:
Es cierto. Para mí el índice de este mes será menor que el 2%. Hay caída del salario real, y el consumo se mueve de los productos más premium a los de menores precios. La política monetaria tuvo su impacto también más rápido de lo imaginado. Se vienen las renovaciones de los acuerdos de precios y la realidad es que Costa quiere introducir más productos y mantener precios. La realidad es que ya están todos los productos incluidos, dado que no se permiten más aumentos. Como en la gestión Moreno, los supermercados informan inmediatamente cualquier incremento en los precios de los productos. Lo concreto es que no es momento, a mi juicio, de comprar bonos en pesos que ajustan por la inflación. Seguiría apostando a los altos rendimientos en el BODEN, Ciudad 2015 y el Provincia en todas sus variedades
. Antes que me olvide, le digo que el cupón del PBI se paga a fin de año. Es lo que asegura el secretario de Finanzas a interlocutores.
Dicho esto, Tasa abandona raudamente el Danzón. Como es habitual, antes de hacerlo deja un comentario adicional:
Un alto funcionario me aseguró que hay elevadas chances de que antes del primer trimestre de 2015 esté toda la agenda externa cerrada, incluidos los holdouts; hay ofertas de bancos dando vueltas, pero, por lo pronto, la idea es ir por el lado de lo legal, estirando al máximo posible la definición del fallo de la Corte Suprema.
@GuillermoLaborda