Títulos Públicos
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Vie Jul 22, 2011 4:27 pm
Re: Títulos Públicos
jabalina, mis agradecimientos por sus recomendaciones, me pase de el gaucho al pr13,y pude agarrar la subida, le pregunto, todavia cree conveniente seguir entrandole?pr13 o dicp?
-
- Mensajes: 370
- Registrado: Jue Sep 19, 2013 5:04 pm
Re: Títulos Públicos
RIAL escribió:Don jaba la pérdida de cartílagos es natural a su edad , la operación de cadera , hoy día no es muy riesgosa , sin dejar de lado que se trata de una operacion .El post operatorio es corto y el resultado tiene un muy alto indice de eficacia , como le habran comentado .
Luego de la misma , se sentirá mucho , pero mucho mejor ya que recupera casí el 100% de la movilidad y es muy factible le aflojen los dolores de rodilla .Ademas del cirujano es importante la prótesis que le coloquen , Haga un esfuerzo y que le coloquen una JHONSON y /o una striker con cabeza cerámica , sementada o no , eso lo decide el cirujano que ud elija , no hay mayores diferencias y se irá al otro mundo dentro de 30/40 años años con la protesis intacta .
NO se coloque una nacional , mas que nos pese , haga un esfuerzo y la platita ganada inviertala en ud , que se lo merece .
Algo de esto conozco y por ello me atrevo .Le deseo el mismo éxito que en las inversiones
jabalina escribió:Muchas gracias RIAL por sus consejos justamente el cirujano me recomendo la jhonson ,no cementada .que luego de un tiempo se integra al hueso.
Si yo se que quedan bien luego de la operacion,ya tengo 2 hermanos que se tuvieron que colocar la protesis.
Gracias nuevamente es Ud muy amable.
Don Java, como ex comercializador de productos Johnson, le recomiendo que compre esa marca, también su traumatólogo se lo agradecerá, toda vez que reciba su 15% de cometa por parte del distribuidor de la prótesis. La lista continúa; para no hacerlo largo, su prótesis probablemente tenga un sobreprecio en Argentina en el orden de un 100% por "retornos".
Y esto ocurre con todas las marcas, importadas o nacionales.
Quizás ya lo sabía. Tenga ud una excelente recuperación.

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
Roberto Cachanosky - Miguel Bein
Viernes 14 de febrero de 2014 | 00:02
Alucinaciones conspirativas
Me tomé el trabajo de escuchar atentamente las declaraciones de Miguel Bein y, efectivamente, dice que hubo un intento de conspirar contra el Gobierno para vaciar de reservas al BCRA y hacerlo volar por el aire. El problema es que mi estimado Miguel Bein no dice en qué consistió ese ataque especulativo para vaciar al BCRA de reservas. Es más, sería interesante que explicara la mecánica de la conspiración porque hay un cepo vigente y no hay forma de vaciar al BCRA de reservas si la entidad no quiere vender. Ni siquiera los importadores podrían haberse puesto de acuerdo para adelantar el pago de importaciones porque el BCRA, aun el importador teniendo la DJAI aprobada, puede decidir no vender las divisas. De manera que por el lado de los importadores, no advierto capacidad de conspirar.
Sería interesante que explicara la mecánica de la conspiración porque hay un cepo vigente y no hay forma de vaciar al BCRA de reservas si la entidad no quiere vender
Los bancos tampoco pueden conspirar porque por las reglas que rigen, por más que vayan al BCRA a pedirle dólares, el Central les puede decir que no. Así que, insisto, el Central se puede sentar arriba de las reservas y no vender, con lo cual el argumento de Bein de que querían vaciar de reservas al BCRA luce un poco extraño. Sería bueno que explicara cómo sería ese mecanismo conspirativo que denunció.
Supongamos que un grupo de conspiradores operaron futuros a precios muy altos y que el Central era la otra punta. Llegado el momento las diferencias se compensan entregando pesos, no dólares, así que, de nuevo, tampoco encuentro una explicación racional por este lado que muestre cómo podían vaciar de reservas al Central.
Podrá argumentarse que los exportadores no vendían la soja que tenían en sus silos bolsa. Si miles de productores se ponían de acuerdo en esa "conspiración" hay dos temas a considerar: a) la soja es del productor y la vende cuando se le da la gana, no cuando al Gobierno le conviene (si es que todavía existe el derecho de propiedad) y b) aun suponiendo esta conspiración, el Central no perdía reservas, dejaba de recibir dólares de exportación. No le bajaban las reservas, en todo caso no aumentaban. Nuevamente, ¿cómo hacían estos supuestos conspiradores para vaciar de reservas al Central si no le sacaban divisas?
Se podrá argumentar que si los exportadores no liquidaban sus exportaciones, el Central no tenía reservas para pagar los insumos de importación más el combustible que hay importar por la crisis energética generada por el mismo gobierno. Si este es el argumento, entonces, luego de 10 años de modelo, la sustitución de importaciones ha demostrado ser un fracaso absoluto y la política energética una catástrofe, con lo cual, más que una conspiración para dejar al Central sin reservas, tenemos un modelo económico que hace agua por todos lados o, dicho de otra manera, la supuesta conspiración no es otra cosa que la fenomenal inconsistencia de las medidas que se adoptan.
El Gobierno siempre ha argumentado que el mercado marginal, ahora llamado blue, es mínimo y sin relevancia, así que aun subiendo el dólar a $ 20 no debería ser motivo de preocupación para el Gobierno siendo que ese mercado es muy chico. Y si el modelo es tan fuerte, en poco tiempo los compradores iban a tener pérdidas, algo que hasta ahora no ha ocurrido.
¿Quién conspira, entonces?
De acuerdo a los datos que pueden verse en el portal de la AFIP, entre el 27 de enero y el 12 de febrero, hubo 370.422 personas que compraron en total U$S 198 millones.
De las 370.422 personas, 325.213 son empleados en relación de dependencia, 17.915 autónomos y 27.294 monotributistas. En todo caso, la corrida está generada por gente que vive de un sueldo o tiene bajos ingresos y sabe que el peso se derrite día a día por la emisión monetaria que hace el Central para financiar el gasto público. Acá, la supuesta conspiración no pudo venir de grandes operadores por las razones explicadas más arriba, la "conspiración" proviene de miles de personas que en su mayoría vive de un sueldo y no confía en el peso ni tiene confianza en el Gobierno. Así de simple.
La conspiración es la falta de confianza de la gente en un gobierno que no sabe para dónde ir ni cómo salir del lío que armó
El dato realmente curioso es que de las 325.213 personas que trabajan en relación de dependencia y fueron autorizadas por la AFIP, el 34% trabaja en el sector público nacional, provincial y municipal. El 15% de las personas autorizadas a comprar dólares y que realmente los compraron pertenecen al sector público nacional. Ni ellos creen en su propio modelo.
Si a eso le agregamos el cepo cambiario que ahuyenta toda inversión (nadie trae capitales para luego no poder girar utilidades), los discursos de alto voltaje de agresión en cadena, denunciando conspiraciones y amenazas de multa sin derecho a que las empresas puedan pedir una cautelar, más las inconsistencias propias de la política económica, la única conspiración que yo veo es la de las inconsistencias que salen a la luz sin piedad. La conspiración es la falta de confianza de la gente en un gobierno que no sabe para dónde ir ni cómo salir del lío que armó.
La Presidenta dijo que tendrían que poder aplicarse multas y luego de pagar, el multado podría ir a la Justicia. Si este principio rigiera, no solo se violaría el principio de inocencia y defensa en juicio, sino que Miguel Bein tendría que haber pagado la multa que le quiso aplicar Moreno y ahora, en vez de estar denunciando conspiraciones, estaría litigando para recuperar su dinero por haber dicho que la inflación era mayor a la que decía el ex secretario de Comercio.
El Gobierno acaba de presentar el nuevo IPC Nacional, con un aumento del 3,7% en enero. Asumiendo que el número es válido, esa tasa da un proyectado del 54,6% anual.
Ahí está la verdadera conspiración, un gobierno que destruye la moneda y la gente que trata, legítimamente, de defender sus ahorros. El resto es solo relato para la tribuna que ya solo entra en un patio.
http://www.lanacion.com.ar/1663897-aluc ... spirativas
Muy buena nota.......
Viernes 14 de febrero de 2014 | 00:02
Alucinaciones conspirativas
Me tomé el trabajo de escuchar atentamente las declaraciones de Miguel Bein y, efectivamente, dice que hubo un intento de conspirar contra el Gobierno para vaciar de reservas al BCRA y hacerlo volar por el aire. El problema es que mi estimado Miguel Bein no dice en qué consistió ese ataque especulativo para vaciar al BCRA de reservas. Es más, sería interesante que explicara la mecánica de la conspiración porque hay un cepo vigente y no hay forma de vaciar al BCRA de reservas si la entidad no quiere vender. Ni siquiera los importadores podrían haberse puesto de acuerdo para adelantar el pago de importaciones porque el BCRA, aun el importador teniendo la DJAI aprobada, puede decidir no vender las divisas. De manera que por el lado de los importadores, no advierto capacidad de conspirar.
Sería interesante que explicara la mecánica de la conspiración porque hay un cepo vigente y no hay forma de vaciar al BCRA de reservas si la entidad no quiere vender
Los bancos tampoco pueden conspirar porque por las reglas que rigen, por más que vayan al BCRA a pedirle dólares, el Central les puede decir que no. Así que, insisto, el Central se puede sentar arriba de las reservas y no vender, con lo cual el argumento de Bein de que querían vaciar de reservas al BCRA luce un poco extraño. Sería bueno que explicara cómo sería ese mecanismo conspirativo que denunció.
Supongamos que un grupo de conspiradores operaron futuros a precios muy altos y que el Central era la otra punta. Llegado el momento las diferencias se compensan entregando pesos, no dólares, así que, de nuevo, tampoco encuentro una explicación racional por este lado que muestre cómo podían vaciar de reservas al Central.
Podrá argumentarse que los exportadores no vendían la soja que tenían en sus silos bolsa. Si miles de productores se ponían de acuerdo en esa "conspiración" hay dos temas a considerar: a) la soja es del productor y la vende cuando se le da la gana, no cuando al Gobierno le conviene (si es que todavía existe el derecho de propiedad) y b) aun suponiendo esta conspiración, el Central no perdía reservas, dejaba de recibir dólares de exportación. No le bajaban las reservas, en todo caso no aumentaban. Nuevamente, ¿cómo hacían estos supuestos conspiradores para vaciar de reservas al Central si no le sacaban divisas?
Se podrá argumentar que si los exportadores no liquidaban sus exportaciones, el Central no tenía reservas para pagar los insumos de importación más el combustible que hay importar por la crisis energética generada por el mismo gobierno. Si este es el argumento, entonces, luego de 10 años de modelo, la sustitución de importaciones ha demostrado ser un fracaso absoluto y la política energética una catástrofe, con lo cual, más que una conspiración para dejar al Central sin reservas, tenemos un modelo económico que hace agua por todos lados o, dicho de otra manera, la supuesta conspiración no es otra cosa que la fenomenal inconsistencia de las medidas que se adoptan.
El Gobierno siempre ha argumentado que el mercado marginal, ahora llamado blue, es mínimo y sin relevancia, así que aun subiendo el dólar a $ 20 no debería ser motivo de preocupación para el Gobierno siendo que ese mercado es muy chico. Y si el modelo es tan fuerte, en poco tiempo los compradores iban a tener pérdidas, algo que hasta ahora no ha ocurrido.
¿Quién conspira, entonces?
De acuerdo a los datos que pueden verse en el portal de la AFIP, entre el 27 de enero y el 12 de febrero, hubo 370.422 personas que compraron en total U$S 198 millones.
De las 370.422 personas, 325.213 son empleados en relación de dependencia, 17.915 autónomos y 27.294 monotributistas. En todo caso, la corrida está generada por gente que vive de un sueldo o tiene bajos ingresos y sabe que el peso se derrite día a día por la emisión monetaria que hace el Central para financiar el gasto público. Acá, la supuesta conspiración no pudo venir de grandes operadores por las razones explicadas más arriba, la "conspiración" proviene de miles de personas que en su mayoría vive de un sueldo y no confía en el peso ni tiene confianza en el Gobierno. Así de simple.
La conspiración es la falta de confianza de la gente en un gobierno que no sabe para dónde ir ni cómo salir del lío que armó
El dato realmente curioso es que de las 325.213 personas que trabajan en relación de dependencia y fueron autorizadas por la AFIP, el 34% trabaja en el sector público nacional, provincial y municipal. El 15% de las personas autorizadas a comprar dólares y que realmente los compraron pertenecen al sector público nacional. Ni ellos creen en su propio modelo.
Si a eso le agregamos el cepo cambiario que ahuyenta toda inversión (nadie trae capitales para luego no poder girar utilidades), los discursos de alto voltaje de agresión en cadena, denunciando conspiraciones y amenazas de multa sin derecho a que las empresas puedan pedir una cautelar, más las inconsistencias propias de la política económica, la única conspiración que yo veo es la de las inconsistencias que salen a la luz sin piedad. La conspiración es la falta de confianza de la gente en un gobierno que no sabe para dónde ir ni cómo salir del lío que armó.
La Presidenta dijo que tendrían que poder aplicarse multas y luego de pagar, el multado podría ir a la Justicia. Si este principio rigiera, no solo se violaría el principio de inocencia y defensa en juicio, sino que Miguel Bein tendría que haber pagado la multa que le quiso aplicar Moreno y ahora, en vez de estar denunciando conspiraciones, estaría litigando para recuperar su dinero por haber dicho que la inflación era mayor a la que decía el ex secretario de Comercio.
El Gobierno acaba de presentar el nuevo IPC Nacional, con un aumento del 3,7% en enero. Asumiendo que el número es válido, esa tasa da un proyectado del 54,6% anual.
Ahí está la verdadera conspiración, un gobierno que destruye la moneda y la gente que trata, legítimamente, de defender sus ahorros. El resto es solo relato para la tribuna que ya solo entra en un patio.
http://www.lanacion.com.ar/1663897-aluc ... spirativas
Muy buena nota.......

Re: Títulos Públicos
El PR13 esta subiendo mucho...
¿igual conviene seguir comprando?
¿o se esta volviendo caro y el rendimiento ya no va a ser tanto?
¿igual conviene seguir comprando?
¿o se esta volviendo caro y el rendimiento ya no va a ser tanto?
Re: Títulos Públicos
tenga en cuenta paisano que el valour tecnico del bonopr13 es de 297 y pico. pero a partir de abril ya le devuelve el 0,83 porciento del valor tecnico que viene capitlizando hasta ahora desde tiempos pasados pero termina de capitalizar en abril entonces ya le devuelve ese 0,83 porciento pero del valor tecnico. y encima le pagan de renta el 2 porciento anual mas el cer entonces si el cer empiesa a marcar mas alto como ayer el valor tecnico se ira ajustando y sera mayor y no como hasta anteayer que media uno y pico mensual entonces subia poco el valor tecnico[/quote]
Gracias Resero
Gracias Resero
Re: Títulos Públicos
Para aclarar un poco más el tema del DM que publica el IAMC:
El DM es una aproximación que sirve para tramos cortos, porque va variando a medida que cambian los precios y la TIR.
Ejemplo con el PR13:
Hoy vale 217, TIR 9,40% y DM=4.15
Si queremos saber cuando valdría con TIR=0 no podemos hacer el cálculo lineal 4.15 x 9.4 = 39 % de aumento. Daría un precio final de 301.63.
Si simulamos con un Excel el precio final con TIR=0 es de 327.77, un 51% de aumento.
Con el DICP no lo calculé pero la distorsión seguramente debe ser mayor aún.
El DM es una aproximación que sirve para tramos cortos, porque va variando a medida que cambian los precios y la TIR.
Ejemplo con el PR13:
Hoy vale 217, TIR 9,40% y DM=4.15
Si queremos saber cuando valdría con TIR=0 no podemos hacer el cálculo lineal 4.15 x 9.4 = 39 % de aumento. Daría un precio final de 301.63.
Si simulamos con un Excel el precio final con TIR=0 es de 327.77, un 51% de aumento.
Con el DICP no lo calculé pero la distorsión seguramente debe ser mayor aún.
Re: Títulos Públicos
resero escribió:atrevido yo hago el ccl mas gaucho y facil
ypf local $289 dividido el adr de ypf que es 24,65 dolares es igual a $11,72
Ojo no cerro a 24, 65
Re: Títulos Públicos
atrevido escribió:Martín , para decir que bajo 1,77 hoy ala mañana miren página del iamc y me fije cuanto estaba. Luego, hoy ala tarde, volvía fijarme a cuanto había quedado e hice una resta y esa resta da 1'77. Y si vas a labor página de Rava donde esta el DICP con su gráfico fíjate q coincide con la del iamc. Tal vez tus cálculos dela tir difieran del iamc o los de Rava. Yo cuando digo que bajo 1'77 lo hago desde esas fuentes...... iamc me parece confiable de todos modos, ese no es el punto. El concepto era que DM era 8,06 y lo que es claro que ese concepto de que por cada baja de un punto de tir el DICP debía subir ese 8,06 no fue así. Eso lo dijo rodrygon creo. Y eso quería saber. Porque si lo q decía ese forista era cierto y uno yendo a l iamc tenía en esa columna DM el número que te marca cuanto debe subir un activo para bajar un punto de tir ...y resulta que no es así, quiero saber entonces si ese concepto es verdadero o no y eso quiero saber.....
La DM va variando a medida que cambian los precios y la TIR.
Hoy la DM del DICP es 8,78
Para simular con exactitud hay que hacer un Excel.
Re: Títulos Públicos
atrevido yo hago el ccl mas gaucho y facil
ypf local $289 dividido el adr de ypf que es 24,65 dolares es igual a $11,72
ypf local $289 dividido el adr de ypf que es 24,65 dolares es igual a $11,72
Re: Títulos Públicos
Pasa siempre con ámbito.
Re: Títulos Públicos
atrevido escribió:http://ambito.com/economia/mercados/monedas/dolar/. Fíjense algo raro. El contado con liqui bajo un 5 por ciento hoy y ámbito dice que fue menor va 1 me hizo confundir hoy. Que raro. Porque generalmente ese dato lo ponen bien. Alguno lo sigue al ccl por ámbito sobre casi el final de la rueda?
Ambito? Porqué no hacés el CCL de GGAL, TS y otras y sacás tus propias cuentas?
Re: Títulos Públicos
http://ambito.com/economia/mercados/monedas/dolar/. Fíjense algo raro. El contado con liqui bajo un 5 por ciento hoy y ámbito dice que fue menor va 1 me hizo confundir hoy. Que raro. Porque generalmente ese dato lo ponen bien. Alguno lo sigue al ccl por ámbito sobre casi el final de la rueda?
-
- Mensajes: 578
- Registrado: Dom Ago 18, 2013 8:17 pm
Re: Títulos Públicos
martin le cuento que no "quemé" todas las naves. Me quedé con algunos PR13 para cobrar los intereses devengados 

-
- Mensajes: 578
- Registrado: Dom Ago 18, 2013 8:17 pm
Re: Títulos Públicos
JugadaDeGol escribió: Si, claro. Contanos cuanto pagaste PAM en el ADR. Abrazo campión
Auditor escribió: Lo conozco a zorro y juega de esa manera, no es joda.
Le creo, por eso tomo nota de todo literalmente

-
- Mensajes: 578
- Registrado: Dom Ago 18, 2013 8:17 pm
Re: Títulos Públicos
Un saludo para Ud martin 

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], el_Luqui, Ezex, Google [Bot], jose enrique, sancho18, Semrush [Bot] y 465 invitados