TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Jue Feb 06, 2014 6:44 pm

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=727635

Reunión en Casa Rosada
Las cerealeras se comprometieron a liquidar u$s 2.000 millones en febrero

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que las firmas exportadoras de cereales se comprometieron a ingresar 2000 millones de dólares durante el mes de febrero.

El anuncio fue realizado por Capitanich en su cuenta de Twitter, y detalla que el ingreso de las divisas se realizará "en base a la estabilidad cambiaria y las proyecciones derivadas del flujo de exportaciones".

Lo hizo luego de una reunión que mantuvo este jueves junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, y al titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega con representantes de Cerealeras: Alberto Rodriguez, Hugo Kranjc y Javier Racciati en la Casa Rosada.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Jue Feb 06, 2014 3:58 pm

JAQUE MATE escribió: JOSEF;seria muy bueno q pongas tus aportes en actualidad y polica q lo lee mucha mas gente gracias saludos :respeto:

Lo correcto sería que Josef, haga TODOS SUS APORTES ESCRITOS en ACTUALIDAD y POLÍTICA, por su trasfondo ideológico. :wink:

Pascua
Mensajes: 23268
Registrado: Sab Feb 13, 2010 2:45 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Pascua » Jue Feb 06, 2014 3:58 pm

Máximo + escribió:dale a los jubilados el 27.5% como decís de un saque , no un 11 ahora , porque hasta septiembre se lo meten en el toor el 11 % , no les sirve para nada , así la van corriendo siempre de atrás..

perdon por el off.

Los aumentos se otorgan por ley, no es una gracia.

hstibanelli
Mensajes: 4834
Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor hstibanelli » Jue Feb 06, 2014 3:40 pm

Máximo + escribió:dale a los jubilados el 27.5% como decís de un saque , no un 11 ahora , porque hasta septiembre se lo meten en el toor el 11 % , no les sirve para nada , así la van corriendo siempre de atrás..

perdon por el off.

que me lo den a mi de un saque que soy la fuerza activa que aporta a la caja...no digas sin sentidos

latigocoggi
Mensajes: 790
Registrado: Mar Ene 08, 2013 11:23 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor latigocoggi » Jue Feb 06, 2014 3:35 pm

Máximo + escribió:dale a los jubilados el 27.5% como decís de un saque , no un 11 ahora , porque hasta septiembre se lo meten en el toor el 11 % , no les sirve para nada , así la van corriendo siempre de atrás..

perdon por el off.

ese porcentaje fue sumando los dos ultimos aumentos.........en septiembre será otro.... :2232:

Máximo +
Mensajes: 10185
Registrado: Vie Ene 17, 2014 2:04 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Máximo + » Jue Feb 06, 2014 3:27 pm

dale a los jubilados el 27.5% como decís de un saque , no un 11 ahora , porque hasta septiembre se lo meten en el toor el 11 % , no les sirve para nada , así la van corriendo siempre de atrás..

perdon por el off.

Febo
Mensajes: 4390
Registrado: Mié Jul 11, 2012 10:10 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Febo » Jue Feb 06, 2014 3:24 pm

JAQUE MATE escribió:JOSEF;seria muy bueno q pongas tus aportes en actualidad y polica q lo lee mucha mas gente gracias saludos :respeto:

Lo ideal sería que ponga todos sus aportes en Actualidad y Política, así deja de ser el bufón del foro en los tópics que valen la pena.

hstibanelli
Mensajes: 4834
Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor hstibanelli » Jue Feb 06, 2014 3:19 pm

Josef escribió:La inflación de enero, entre 4 y 6% según distintos consultores
Por NATALIA MUSCATELLI
...............................................................

DarGomJUNIN escribió:Los porteños siempre pensando que el país termina en la General Paz, ese es el índice de CABA que NO INCIDE en IPCNU porque el genio Mauricio que los gobierna, es el único en el país que no adhirió al nuevo índice de precios al consumidor.

:2230: :2230: :2230: :2230:


quien hara estos armados? porque a macri no le da el cerebro.
digo, la unica razón por la cual CABA no adhiere es para hacer un indice que contraste con el oficial y generar mas desconfianza
de la misma forma que massa dice "tocaron la formula" cuando las jubilaciónes en 12 meses aumentan al 27.5% y un empleado de comercio le aumentan el 24%...en fin

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Jue Feb 06, 2014 3:14 pm

Muchas gracias, que buen nombre te elegiste para los tiempos que corren.

Tierra arrasada
Mensajes: 13315
Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Tierra arrasada » Jue Feb 06, 2014 1:57 pm

Josef escribió:Jugando con fuego :

Por Carlos Rodríguez.-
No se puede parar la inflación con política monetaria
Por: Carlos Alfredo Rodríguez (*)

Economista



El título de esta nota puede sorprender a la mayoría de los lectores, los que pueden verse tentados a dejar de leerla por considerar que es una afirmación que raya en lo ridículo. A fin de motivarlos a seguir leyendo, agrego la siguiente aseveración: usar política monetaria para parar la inflación muy probablemente resulte en una tasa de inflación mayor que la anterior.
Las afirmaciones anteriores no son nuevas ni me pertenecen. Se originan en monetaristas de la escuela de Chicago tan conocidos como Milton Friedman, Tom Sargent y Neil Wallace y fueron hechas hace varias décadas. Creo que es útil dada la coyuntura presente en nuestro país el volver a revisar este tema dado que las políticas antinflacionarias que se están implementando parecen no haber considerado las recomendaciones de tan prestigiosos economistas. Me refiero al clamor generalizado sobre la necesidad de subir las tasas de interés, política que aparentemente está siendo ahora aplicada por el BCRA.
Quizá sea útil el definir claramente todos los conceptos que estaremos utilizando.
Analizamos un país en el que existe un déficit fiscal (d, como proporción del ingreso) que es inicialmente financiado con emisión monetaria. La Base Monetaria es el pasivo del BCRA y está directamente ligada al nivel de precios, tal como lo establece la conocida Teoría Cuantitativa (MV=pQ). La emisión para financiar el déficit fiscal es:
d.p.Q
Y como proporción de la cantidad de dinero esta emisión es:
d.p.Q/M = V.d
O sea que la tasa de inflación resultante es el producto de la velocidad de circulación del dinero (V) y el déficit fiscal como proporción del producto. La variable V es determinada por el mercado y la variable d es lo que usualmente llamamos política fiscal. ¡Hasta ahora no aparece la política monetaria en la determinación de la tasa de inflación!.
Por política monetaria usualmente se entiende el control de la tasa nominal de interés a través del manejo de la composición de los pasivos del BCRA. Se dice que el BCRA ejecuta una política monetaria restrictiva si hace subir las tasas de interés.
La concepción más popular es que la suba de las tasas de interés hace más atractivo el ahorro en moneda nacional y disminuye la demanda por moneda extranjera, ambos factores contribuyendo a disminuir la presión sobre la inflación.
Para subir las tasas de interés el BCRA rescata Base Monetaria vendiendo Letras (pagarés) propias a cambio de billetes. O sea que cambia la composición de sus pasivos. El monto total de pasivos ahora es igual que antes pero los pasivos que no pagan interes (la Base Monetaria) son menos que antes y los pasivos remunerados (stock de Letras del BCRA) son mayores. Llevando este proceso de "esterilización" (así se denomina a esta operación de canje de billetes por bonos) hacia adelante en el tiempo vemos que la porción no remunerada disminuye sistemáticamente y la remunerada aumenta. O sea que el BCRA tiene ahora que emitir para financiar el déficit fiscal (que ahora recae sobre una Base Monetaria cada vez menor proporcionalmente) y además debe emitir para pagar los intereses sobre su deuda de Letras (que son una proporción cada vez mayor). Esta última fuente de emisión se ha llamado Déficit Cuasifiscal.
La inflación es un impuesto sobre las tenencias de pasivos del BCRA que no pagan interés. Si estos pasivos son proporcionalmente cada vez menores, el mismo requerimiento de financiamiento del fisco resultará en un inflación mayor.
Además el BCRA tendrá ahora la obligación de emitir sumas crecientes para financiar su propio déficit cuasifiscal. ¡Todo indica una inflación más alta que cuando la base del impuesto inflacionario era la totalidad de la Base Monetaria!
En pocas palabras: la inflación es mala pero permite al Gobierno financiarse emitiendo papeles que no pagan interés. Subir las tasas de interés a través de endeudamiento del BCRA es equivalente a pagar interés sobre parte del déficit que es financiado por el BCRA: la nueva tasa de inflación necesariamente será mayor.
En el período previo a la hiper de 1989 se llevó la política de esterilización al límite, de manera que prácticamente casi toda la Base Monetaria pagaba interés y estaba documentada a través de Letras Telefónicas del BCRA que vencían cada 24 horas.
El BCRA estaba forzado a renovarlas al interés que le pidiera el mercado pues de lo contrario debía emitir para rescatarlas y eso sería hiperinflacionario dado que la Base no remunerada era casi inexistente.
En la licitación diaria el mercado solicitaba, digamos, un 30% de interés mensual y el BCRA estaba obligado a darlo. O sea que su deuda crecia al 30% mensual.
Ese stock de deuda del BCRA era un activo de los bancos y respaldaba los depósitos del público. El público cobraba un 30% mensual sobre sus depósitos y los bancos lo pagaban, ya que sus activos eran las letras del BCRA que rendían el 30%. Si el público se asustaba y exigia el 35%, los bancos lo pagaban y esa tarde en la licitación diaria del stock de Letras exigían un 35% al BCRA, el que lo otorgaba. El resultdo fue obvio: hiperinflación.
El mensaje es: si el Gobierno no tiene fondos para pagar el déficit fiscal, sólo va a empeorar la situación endeudándose a tasas positivas ya que además deberá enfrentar ahora un déficit quasifiscal que incluso no controla, ya que la tasa sobre la deuda depende de las expectativas del mercado.
En síntesis: la única manera de reducir la inflación de manera sostenible es reducir el déficit fiscal, o sea con política fiscal.
Espero haber sido claro en justificar el título de esta nota. Igual, recomiendo leer el excelente artículo de Sargent y Wallace: "Some Unpleasant Monetarist Arithmetic", publicado por el Federal Reserve Bank of Minneapolis en 1981.

JOSEF;seria muy bueno q pongas tus aportes en actualidad y polica q lo lee mucha mas gente gracias saludos :respeto:

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Jue Feb 06, 2014 1:40 pm

Josef escribió:La inflación de enero, entre 4 y 6% según distintos consultores
Por NATALIA MUSCATELLI
...............................................................

Los porteños siempre pensando que el país termina en la General Paz, ese es el índice de CABA que NO INCIDE en IPCNU porque el genio Mauricio que los gobierna, es el único en el país que no adhirió al nuevo índice de precios al consumidor.

:2230: :2230: :2230: :2230:

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Jue Feb 06, 2014 1:38 pm

Jugando con fuego :

Por Carlos Rodríguez.-
No se puede parar la inflación con política monetaria
Por: Carlos Alfredo Rodríguez (*)

Economista



El título de esta nota puede sorprender a la mayoría de los lectores, los que pueden verse tentados a dejar de leerla por considerar que es una afirmación que raya en lo ridículo. A fin de motivarlos a seguir leyendo, agrego la siguiente aseveración: usar política monetaria para parar la inflación muy probablemente resulte en una tasa de inflación mayor que la anterior.
Las afirmaciones anteriores no son nuevas ni me pertenecen. Se originan en monetaristas de la escuela de Chicago tan conocidos como Milton Friedman, Tom Sargent y Neil Wallace y fueron hechas hace varias décadas. Creo que es útil dada la coyuntura presente en nuestro país el volver a revisar este tema dado que las políticas antinflacionarias que se están implementando parecen no haber considerado las recomendaciones de tan prestigiosos economistas. Me refiero al clamor generalizado sobre la necesidad de subir las tasas de interés, política que aparentemente está siendo ahora aplicada por el BCRA.
Quizá sea útil el definir claramente todos los conceptos que estaremos utilizando.
Analizamos un país en el que existe un déficit fiscal (d, como proporción del ingreso) que es inicialmente financiado con emisión monetaria. La Base Monetaria es el pasivo del BCRA y está directamente ligada al nivel de precios, tal como lo establece la conocida Teoría Cuantitativa (MV=pQ). La emisión para financiar el déficit fiscal es:
d.p.Q
Y como proporción de la cantidad de dinero esta emisión es:
d.p.Q/M = V.d
O sea que la tasa de inflación resultante es el producto de la velocidad de circulación del dinero (V) y el déficit fiscal como proporción del producto. La variable V es determinada por el mercado y la variable d es lo que usualmente llamamos política fiscal. ¡Hasta ahora no aparece la política monetaria en la determinación de la tasa de inflación!.
Por política monetaria usualmente se entiende el control de la tasa nominal de interés a través del manejo de la composición de los pasivos del BCRA. Se dice que el BCRA ejecuta una política monetaria restrictiva si hace subir las tasas de interés.
La concepción más popular es que la suba de las tasas de interés hace más atractivo el ahorro en moneda nacional y disminuye la demanda por moneda extranjera, ambos factores contribuyendo a disminuir la presión sobre la inflación.
Para subir las tasas de interés el BCRA rescata Base Monetaria vendiendo Letras (pagarés) propias a cambio de billetes. O sea que cambia la composición de sus pasivos. El monto total de pasivos ahora es igual que antes pero los pasivos que no pagan interes (la Base Monetaria) son menos que antes y los pasivos remunerados (stock de Letras del BCRA) son mayores. Llevando este proceso de "esterilización" (así se denomina a esta operación de canje de billetes por bonos) hacia adelante en el tiempo vemos que la porción no remunerada disminuye sistemáticamente y la remunerada aumenta. O sea que el BCRA tiene ahora que emitir para financiar el déficit fiscal (que ahora recae sobre una Base Monetaria cada vez menor proporcionalmente) y además debe emitir para pagar los intereses sobre su deuda de Letras (que son una proporción cada vez mayor). Esta última fuente de emisión se ha llamado Déficit Cuasifiscal.
La inflación es un impuesto sobre las tenencias de pasivos del BCRA que no pagan interés. Si estos pasivos son proporcionalmente cada vez menores, el mismo requerimiento de financiamiento del fisco resultará en un inflación mayor.
Además el BCRA tendrá ahora la obligación de emitir sumas crecientes para financiar su propio déficit cuasifiscal. ¡Todo indica una inflación más alta que cuando la base del impuesto inflacionario era la totalidad de la Base Monetaria!
En pocas palabras: la inflación es mala pero permite al Gobierno financiarse emitiendo papeles que no pagan interés. Subir las tasas de interés a través de endeudamiento del BCRA es equivalente a pagar interés sobre parte del déficit que es financiado por el BCRA: la nueva tasa de inflación necesariamente será mayor.
En el período previo a la hiper de 1989 se llevó la política de esterilización al límite, de manera que prácticamente casi toda la Base Monetaria pagaba interés y estaba documentada a través de Letras Telefónicas del BCRA que vencían cada 24 horas.
El BCRA estaba forzado a renovarlas al interés que le pidiera el mercado pues de lo contrario debía emitir para rescatarlas y eso sería hiperinflacionario dado que la Base no remunerada era casi inexistente.
En la licitación diaria el mercado solicitaba, digamos, un 30% de interés mensual y el BCRA estaba obligado a darlo. O sea que su deuda crecia al 30% mensual.
Ese stock de deuda del BCRA era un activo de los bancos y respaldaba los depósitos del público. El público cobraba un 30% mensual sobre sus depósitos y los bancos lo pagaban, ya que sus activos eran las letras del BCRA que rendían el 30%. Si el público se asustaba y exigia el 35%, los bancos lo pagaban y esa tarde en la licitación diaria del stock de Letras exigían un 35% al BCRA, el que lo otorgaba. El resultdo fue obvio: hiperinflación.
El mensaje es: si el Gobierno no tiene fondos para pagar el déficit fiscal, sólo va a empeorar la situación endeudándose a tasas positivas ya que además deberá enfrentar ahora un déficit quasifiscal que incluso no controla, ya que la tasa sobre la deuda depende de las expectativas del mercado.
En síntesis: la única manera de reducir la inflación de manera sostenible es reducir el déficit fiscal, o sea con política fiscal.
Espero haber sido claro en justificar el título de esta nota. Igual, recomiendo leer el excelente artículo de Sargent y Wallace: "Some Unpleasant Monetarist Arithmetic", publicado por el Federal Reserve Bank of Minneapolis en 1981.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Jue Feb 06, 2014 1:22 pm

Uno deberia examinar los rumores desde un determinado y elevado estado de vida, que puede ser alcanzado a traves de la meditacion. :117:


"La meditación es una de las artes más grandes de la vida, quizá la más grande, y no podemos aprenderla de nadie.
Ésa es su belleza. No tiene técnica y, por ende, no tiene autoridad. Cuando uno aprende acerca de sí mismo, cuando uno se observa cómo camina, cómo come, qué dice, la charlatanería, el odio, los celos; si está atento a todo eso en sí mismo, sin preferencia alguna, ello forma parte de la meditación. Por lo tanto, la meditación puede tener lugar cuando estamos sentados en un autobús o paseamos por los bosques llenos de luces y sombras, o cuando escuchamos el canto de los pájaros o contemplamos el rostro de nuestra pareja o nuestro hijo"… Si durante el día está usted alerta, si está atento a todo el movimiento del pensar, a lo que usted dice, a sus gestos -cómo se sienta, cómo camina, cómo habla- si está atento a sus respuestas, entonces todas las cosas ocultas salen a la luz muy fácilmente. En ese estado de atención lúcida, despierta, todo es puesto al descubierto.
La meditación no es una fragmentación de la vida; no consiste en retirarse a un monasterio o encerrarse en una habitación sentándose quietamente por diez minutos o una hora en un intento de concentrarse para aprender a meditar, mientras que por el resto del tiempo uno continúa siendo un feísimo, desagradable ser humano.
El principio de la meditación es el conocimiento de uno mismo, y esto significa darse cuenta de todo movimiento del pensar y del sentir, conocer todas las capas de la conciencia, no sólo las superficiales sino las ocultas, las actividades profundas. Para ello, la mente consciente debe estar serena, calma, a fin de recibir la proyección del inconsciente. La mente superficial sólo puede lograr tranquilidad, paz y serenidad, comprendiendo sus propias actividades, observándolas, dándose cuenta de ellas; cuando la mente se da plena cuenta de todas sus actividades, mediante esa comprensión se queda en silencio espontáneamente; entonces el inconsciente puede proyectarse y aflorar. Cuando la totalidad de la conciencia se ha liberado, sólo entonces está en condiciones de recibir lo eterno.
Entre dos pensamientos hay un periodo de silencio que no está relacionado con el proceso del pensamiento. Si observas, verás que ese período de silencio, ese intervalo, no es de tiempo, y el descubrimiento de ese intervalo, la total experimentación del mismo, te libera del condicionamiento.
La meditación no es un medio para algo. Descubrir en todos los momentos de la vida cotidiana qué es verdadero y qué es falso, es meditación. La meditación no es algo por cuyo medio escapáis. Algo en lo que conseguís visiones y toda clase de grandes emociones. Mas el vigilar todos los momentos del día, ver cómo opera vuestro pensamiento, ver funcionar el mecanismo de la defensa, ver los temores, las ambiciones, las codicias y envidias, vigilar todo esto, indagarlo todo el tiempo, eso es meditación, o parte de la meditación. No tenéis que acudir a nadie para que os diga qué es meditación o para que os dé un método. Lo puedo descubrir muy sencillamente vigilándome. No me lo tiene que decir otro; lo sé. Queremos llegar muy lejos sin dar el primer paso. Y hallaréis que si dais el primer paso, ese es el último. No hay otro paso.
J. Krishnamurti.

hstibanelli
Mensajes: 4834
Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor hstibanelli » Jue Feb 06, 2014 12:51 pm

Josef escribió:La inflación de enero, entre 4 y 6% según distintos consultores
Por NATALIA MUSCATELLI




En enero, la suba de precios percibida por los consumidores se reflejó, en forma contundente, en las estadísticas. Las consultoras privadas detectaron alzas que van desde el 4 al 6% mensual.

Para el economista Carlos Melconian, la suba fue de 4,2%. “Hubo aumentos más masivos pero fueron compensados por los alimentos y bebidas que subieron menos que en diciembre”, explicó el analista.

De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas (RPM) del Estudio Bein, la inflación alcanzó 4,4% el mes pasado. Esto es 1,9% por encima del ritmo inflacionario que había hace un año e implica una variación interanual del índice del 27,7%, es decir, 2,5% mayor a la dinámica de un año atrás.

“El aumento del mes pasado fue impulsado, principalmente por los precios del transporte, comunicaciones, salud y esparcimiento, con aumentos mensuales muy por encima del nivel general ya que alcanzaron alzas del 20%, 10,9% y 8,7% respectivamente”, consignó el informe de la consultora. En tanto el resto de los rubros, (incluidos los alimentos con 1,1%), exhibieron aumentos inferiores al del nivel general.

El nivel de inflación más alto fue detectado por Graciela Bevacqua, ex directora de Precios del INDEC. Su cálculo del Indice de Precios al Consumidor (IPC) -de enero- trepó al 6%.

Estos informes corresponden al ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, así como el nuevo índice oficial de precios que debutará, en breve, con el dato de la inflación de enero.

Según Bein, “el aumento del 4,4% de enero refleja una aceleración de la dinámica de precios y se ubica por encima del ritmo elevado que ya tenía diciembre ”.

“En lo que respecta a los últimos movimientos cambiarios, la corrección en el dólar del 23% respecto del cierre del 2013, “sin duda dinamiza la suba de la inflación”, opinó. Aunque, por ahora, el shock devaluatorio agregó sólo 1% a la medición de enero porque su impacto se concentró en la última semana del mes.


si dicen el 6% entonces fue del 3%

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Jue Feb 06, 2014 12:45 pm

La inflación de enero, entre 4 y 6% según distintos consultores
Por NATALIA MUSCATELLI




En enero, la suba de precios percibida por los consumidores se reflejó, en forma contundente, en las estadísticas. Las consultoras privadas detectaron alzas que van desde el 4 al 6% mensual.

Para el economista Carlos Melconian, la suba fue de 4,2%. “Hubo aumentos más masivos pero fueron compensados por los alimentos y bebidas que subieron menos que en diciembre”, explicó el analista.

De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas (RPM) del Estudio Bein, la inflación alcanzó 4,4% el mes pasado. Esto es 1,9% por encima del ritmo inflacionario que había hace un año e implica una variación interanual del índice del 27,7%, es decir, 2,5% mayor a la dinámica de un año atrás.

“El aumento del mes pasado fue impulsado, principalmente por los precios del transporte, comunicaciones, salud y esparcimiento, con aumentos mensuales muy por encima del nivel general ya que alcanzaron alzas del 20%, 10,9% y 8,7% respectivamente”, consignó el informe de la consultora. En tanto el resto de los rubros, (incluidos los alimentos con 1,1%), exhibieron aumentos inferiores al del nivel general.

El nivel de inflación más alto fue detectado por Graciela Bevacqua, ex directora de Precios del INDEC. Su cálculo del Indice de Precios al Consumidor (IPC) -de enero- trepó al 6%.

Estos informes corresponden al ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, así como el nuevo índice oficial de precios que debutará, en breve, con el dato de la inflación de enero.

Según Bein, “el aumento del 4,4% de enero refleja una aceleración de la dinámica de precios y se ubica por encima del ritmo elevado que ya tenía diciembre ”.

“En lo que respecta a los últimos movimientos cambiarios, la corrección en el dólar del 23% respecto del cierre del 2013, “sin duda dinamiza la suba de la inflación”, opinó. Aunque, por ahora, el shock devaluatorio agregó sólo 1% a la medición de enero porque su impacto se concentró en la última semana del mes.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Al_pacino, alejandro j., alfredo.E2020, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, CAIPIRA HARLEY, candado8, carbar, CARLOS GONZALEZ, Chuikov, come60, Conzy!, Danilo, danyf1, dewis2024, DiegoYSalir, El Calificador, el indio, EL REY, elcipayo16, Google [Bot], Guardameta, j3bon, jose enrique, Josema, jpcyber2006, juanse, kamacho, Kamei, kanuwanku, ljoeo, Majestic-12 [Bot], Matu84, mirando, Morlaco, Pirujo, Pizza_birra_bolsa, Semrush [Bot], Tipo Basico, tornado_46 y 417 invitados