SMC escribió:Y si, eso dicen ahora: que un ingreso medio por encima de cierto desarrollo industrial no es sostenible. Que "trampa de los ingresos medios" sasarasarasa....
Y llevamos 10 años tratando de hacerles entender que LA ÚNICA FORMA DE CRECER CON EQUIDAD ES DESARROLLANDO LA INDUSTRIA (a pesar de los industriales que tenemos). Todo para que nos intenten regresar a una semicolonia extractiva...
Con el primer razonamiento, bajando el ingreso medio a un "nivel de equilibrio" acorde a nuestra industria tendrían que equilibrarse todas las demás variables. Por otra parte está visto que por encima de cierto nivel de ingreso medio, al menos acá, lo acaparan los vivos de siempre para capitalizarse y forzar luego la crisis con la que saldrán nuevamente de shopping sobre los cadáveres otrora productivos.
Cada país tiene que aprovechar sus ventajas. La Argentina debería desarrollar fuertemente la AGROINDUSTRIA: paquetes tecnológicos de semillas; valor agregado a las carnes bovina, porcina y aviar; maquinaria agrícola (tenemos una balanza comercial equilibrada porque exportamos pero también importamos); vacunas de uso veterinario; agricultura de precisión; y todo negocio relacionado con la biotecnología aplicada al campo.
Pero no. Se le dio más importancia a industrias como la automotriz (muy dependiente de las políticas de producción global de las empresas que son todas trasnacionales), o la textil (siempre subsidiada e incapaz de competir con los chinos y taiwaneses que son líderes mundiales). Pero acá la Sra. exitosa abogada, cegada por sus prejuicios ideológicos o vaya a uno saber por qué, decidió pelearse con el campo.
Gravísimo error porque, por ejemplo, el Estado venezolano es el dueño del petróleo (principal activo del país) y gracias a ello puede hacer la política que quiera sin consultar con nadie. Pero acá los granos no son del Estado. La estructura productiva del país no depende tanto del Estado. Coincido en que hemos perdido una nueva oportunidad. Pero esta vez debería haber un fuerte castigo a la severa incompetencia de los funcionarios públicos. Para empezar deberían dar explicaciones sobre su patrimonio y cómo lo consiguieron. Y no me vengan con que hay que exigirles lo mismo a los privados, porque el delito de unos no valida el delito de los otros. Ya que a los ciudadanos de a pie se nos persigue impositivamente, los responsables del manejo de los dineros del Pueblo deberían ser medidos con la misma vara. Para eso los organismos de control del Estado deben ser independientes del Ejecutivo. Por ejemplo, la procuraduría de la Nación.