Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Paul Krugman - Macroeconomic Populism Returns
Me di vuelta....me di....
http://mobile.nytimes.com/blogs/krugman ... m-returns/
Me di vuelta....me di....
http://mobile.nytimes.com/blogs/krugman ... m-returns/
Re: Actualidad y política
SMC escribió:Y si, eso dicen ahora: que un ingreso medio por encima de cierto desarrollo industrial no es sostenible. Que "trampa de los ingresos medios" sasarasarasa....
Y llevamos 10 años tratando de hacerles entender que LA ÚNICA FORMA DE CRECER CON EQUIDAD ES DESARROLLANDO LA INDUSTRIA (a pesar de los industriales que tenemos). Todo para que nos intenten regresar a una semicolonia extractiva...
Con el primer razonamiento, bajando el ingreso medio a un "nivel de equilibrio" acorde a nuestra industria tendrían que equilibrarse todas las demás variables. Por otra parte está visto que por encima de cierto nivel de ingreso medio, al menos acá, lo acaparan los vivos de siempre para capitalizarse y forzar luego la crisis con la que saldrán nuevamente de shopping sobre los cadáveres otrora productivos.
Cada país tiene que aprovechar sus ventajas. La Argentina debería desarrollar fuertemente la AGROINDUSTRIA: paquetes tecnológicos de semillas; valor agregado a las carnes bovina, porcina y aviar; maquinaria agrícola (tenemos una balanza comercial equilibrada porque exportamos pero también importamos); vacunas de uso veterinario; agricultura de precisión; y todo negocio relacionado con la biotecnología aplicada al campo.
Pero no. Se le dio más importancia a industrias como la automotriz (muy dependiente de las políticas de producción global de las empresas que son todas trasnacionales), o la textil (siempre subsidiada e incapaz de competir con los chinos y taiwaneses que son líderes mundiales). Pero acá la Sra. exitosa abogada, cegada por sus prejuicios ideológicos o vaya a uno saber por qué, decidió pelearse con el campo.
Gravísimo error porque, por ejemplo, el Estado venezolano es el dueño del petróleo (principal activo del país) y gracias a ello puede hacer la política que quiera sin consultar con nadie. Pero acá los granos no son del Estado. La estructura productiva del país no depende tanto del Estado. Coincido en que hemos perdido una nueva oportunidad. Pero esta vez debería haber un fuerte castigo a la severa incompetencia de los funcionarios públicos. Para empezar deberían dar explicaciones sobre su patrimonio y cómo lo consiguieron. Y no me vengan con que hay que exigirles lo mismo a los privados, porque el delito de unos no valida el delito de los otros. Ya que a los ciudadanos de a pie se nos persigue impositivamente, los responsables del manejo de los dineros del Pueblo deberían ser medidos con la misma vara. Para eso los organismos de control del Estado deben ser independientes del Ejecutivo. Por ejemplo, la procuraduría de la Nación.
Re: Actualidad y política
deportado escribió:animalitos cuál es el punto de inflexión?
hasta donde quieren seguir esquilmando el bcra?
y si prueban con un ministro de economía?
alm escribió: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACASO USTED NO LO ESCUCHO A EL GOBERNADDOR DANIEL SCIOLI CUANDO DICE, NO HAY QUE CAMBIAR DE CABALLO EN MEDIO DEL CRUCE DEL RIO???????
Todo bien mientras no te ahogues en el medio del río...

Re: Actualidad y política
Yo le bajaria la retención por 60 días al campo para que liquiden.
Re: Actualidad y política
SMC escribió:Y si, eso dicen ahora: que un ingreso medio por encima de cierto desarrollo industrial no es sostenible. Que "trampa de los ingresos medios" sasarasarasa....
Y llevamos 10 años tratando de hacerles entender que LA ÚNICA FORMA DE CRECER CON EQUIDAD ES DESARROLLANDO LA INDUSTRIA (a pesar de los industriales que tenemos). Todo para que nos intenten regresar a una semicolonia extractiva...
Con el primer razonamiento, bajando el ingreso medio a un "nivel de equilibrio" acorde a nuestra industria tendrían que equilibrarse todas las demás variables. Por otra parte está visto que por encima de cierto nivel de ingreso medio, al menos acá, lo acaparan los vivos de siempre para capitalizarse y forzar luego la crisis con la que saldrán nuevamente de shopping sobre los cadáveres otrora productivos.
Diez años al dope en el gobierno derrochando la mejor oportunidad de desarrollo para el pais despues de la 2da Guerra,no hables de sarasa,son puro bla bla cuando los escucho a los soldados de Cristina para la revolucion me garco de risa son unos tibios tienen todo para el cambio mayoria en las camaras ,manejo absoluto del central y no saben usarlo el Kici se fue a bajar los lienzos a China, a Paris, ahora con los bancos y se le garcan de risa en todos lados son puro discurso de barricada para la gilada,eso si cuando se vayan se van a ir bien forrados porque afanar si saben.
Re: Actualidad y política
Cuando se pierden los principios, comienzan los finales.
Re: Actualidad y política
LEY DE MIEDOS (perdon Medios)
Coloso2 escribió:NO SE APUREN...FALTA POCO, ANOCHE POR TWITTER DE CRIS LE TOCO A LA NACION
Correa aplica su "ley mordaza": sancionó a un caricaturista por denunciar corrupción
La Superintendencia de Comunicación de Ecuador, el organismo creado por la Ley de Medios aprobada en 2013, aplicó su primera multa. Castigó al humorista Xavier Bonilla y al diario El Universo. El delito: un dibujo
http://cdn01.am.infobae.com/adjuntos/16 ... 0-00-00-00
Re: Actualidad y política
Y si, eso dicen ahora: que un ingreso medio por encima de cierto desarrollo industrial no es sostenible. Que "trampa de los ingresos medios" sasarasarasa....
Y llevamos 10 años tratando de hacerles entender que LA ÚNICA FORMA DE CRECER CON EQUIDAD ES DESARROLLANDO LA INDUSTRIA (a pesar de los industriales que tenemos). Todo para que nos intenten regresar a una semicolonia extractiva...
Con el primer razonamiento, bajando el ingreso medio a un "nivel de equilibrio" acorde a nuestra industria tendrían que equilibrarse todas las demás variables. Por otra parte está visto que por encima de cierto nivel de ingreso medio, al menos acá, lo acaparan los vivos de siempre para capitalizarse y forzar luego la crisis con la que saldrán nuevamente de shopping sobre los cadáveres otrora productivos.
Y llevamos 10 años tratando de hacerles entender que LA ÚNICA FORMA DE CRECER CON EQUIDAD ES DESARROLLANDO LA INDUSTRIA (a pesar de los industriales que tenemos). Todo para que nos intenten regresar a una semicolonia extractiva...
Con el primer razonamiento, bajando el ingreso medio a un "nivel de equilibrio" acorde a nuestra industria tendrían que equilibrarse todas las demás variables. Por otra parte está visto que por encima de cierto nivel de ingreso medio, al menos acá, lo acaparan los vivos de siempre para capitalizarse y forzar luego la crisis con la que saldrán nuevamente de shopping sobre los cadáveres otrora productivos.
Re: Actualidad y política
Según publicó hoy Clarín, la petrolera manejada por el gobierno podría aplicar “mini-aumentos ” en el interior del país y no en Buenos Aires, para que las subas no tengan tanta exposición frente a la opinión pública.
Ehhhhhhhh
, país unitario de mie***, basta de subsidios!!!!

Ehhhhhhhh



-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Boxeadores
Si realmente no entendéis lo que sucede en el país'?
Click aquí : http://www.pagina12.com.ar/diario/elpai ... 02-01.html
Hay un boxeador en el medio del ring. Tiene una estrategia y la aplica. Pero en el ring hay otro boxeador que hace lo mismo en sentido contrario.

Si realmente no entendéis lo que sucede en el país'?
Click aquí : http://www.pagina12.com.ar/diario/elpai ... 02-01.html
Hay un boxeador en el medio del ring. Tiene una estrategia y la aplica. Pero en el ring hay otro boxeador que hace lo mismo en sentido contrario.


-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Después de la devaluación
Más inflación y menos crecimiento
Por Marina Dal Poggetto – 31 enero, 2014
Sección: Economía, Opinión
(La nota fue escrita junto a Martín Vauthier, analista del Estudio Bein)
La caída en las reservas a la zona de US$ 29.000 millones apuró el cambio de estrategia del BCRA que pasó de una devaluación en cuotas altas a una devaluación fuerte a mediados de la semana pasada. La decisión de correrse del mercado, permitir un aumento de $1,2 en la cotización del dólar y luego sostenerlo en $8, se combinó con una suba en las tasas de interés de 600 puntos básicos en la última licitación de letras –que se suman a los 360 puntos básicos de las dos licitaciones anteriores– y un aplanamiento en las tasas implícitas en la curva de futuros local.
Si bien este giro de la política económica no se presentó como un programa económico tradicional, sino que se planteó como el resultado de una corrida del mercado, lo cierto es que la estrategia apunta a ganar grados de libertad en el manejo de las variables en los próximos 21 meses apuntando a transitar un 2015 más holgado a costa de una tasa de inflación más elevada y un freno mayor en el nivel de actividad.
En lo inmediato, la corrección al alza de la tasa de interés de pesos y a la baja de la tasa de devaluación debería frenar más temprano que tarde la pérdida de reservas iniciada en agosto e incluso recomponerlas algo a partir de marzo una vez que empiece a salir la cosecha gruesa. Aunque para que ello ocurra, el BCRA debe convencer a los agentes económicos de que en los próximos meses el ritmo de devaluación va a ir por debajo de la tasa de interés, y esto implica una suba adicional de la tasa de interés o bien una intervención más agresiva en el mercado de futuros que brinde esta señal.
En la foto, el tipo de cambio real vuelve a los niveles “competitivos” de principios de 2010, antes de que se iniciara el “macrocidio” que implicó una suba del salario en dólares del 50% en dos años. Sin embargo, la película va a depender del trade off que logre manejar la gestión en términos de inflación y/o crecimiento o, en otras palabras, del manejo de las paritarias y, por ende, del salario real.
Cabe recordar que el traslado a precios de la devaluación actual dista enormemente de la de 2002, cuando la economía estaba en medio de una depresión, el desempleo alcanzaba al 25% y la política económica utilizó las retenciones y el congelamiento tarifario como instrumentos para contener el traslado a precios. Y también dista del 2008/2009 cuando el shock devaluatorio coincidió con un desplome de los precios de las commodities y una gran contracción monetaria producto de la fuga de capitales.
Un ejercicio simple –considerando que el dólar impacta 50% en los precios de los bienes que a su vez representan 60% de la canasta de precios minoristas, una incidencia de sólo 2 puntos porcentuales de las tarifas de servicios públicos, y con el resto de los precios moviéndose al ritmo de los salarios– da como resultado que con un dólar de $9,33 a fin de año (un ritmo de devaluación del 18% anualizado hasta diciembre) y un aumento tarifario del 100%, la inflación se ubicaría en 34% o 37% dependiendo de que las paritarias se cierren en 28% o 33%.
En resumen, más allá de la mejora automática en la foto, queda por ver el traslado a precios de la devaluación, algo que dependerá directamente del shock inflacionario de febrero (en el que intenta intervenir el Gobierno con los anuncios del miércoles 29) y de cómo se terminen fijando las paritarias que arrancan este mes en medio de la corrección cambiaria. Este es el dato a tener en cuenta para redefinir el escenario base para 2014, ya que a partir de ahora la política se enfrenta a un trade off entre actividad e inflación.
Cuanto más se amortigue la caída del salario real, es decir, cuanto mayores sean las paritarias, menor será la caída del nivel de actividad y mayor el salto en la tasa de inflación y el ritmo de atraso del tipo de cambio hacia adelante, siempre suponiendo que el Gobierno no se suicida e intenta volver a ganarle a la inflación más alta con el dólar
Más inflación y menos crecimiento !
Más inflación y menos crecimiento

Por Marina Dal Poggetto – 31 enero, 2014
Sección: Economía, Opinión
(La nota fue escrita junto a Martín Vauthier, analista del Estudio Bein)
La caída en las reservas a la zona de US$ 29.000 millones apuró el cambio de estrategia del BCRA que pasó de una devaluación en cuotas altas a una devaluación fuerte a mediados de la semana pasada. La decisión de correrse del mercado, permitir un aumento de $1,2 en la cotización del dólar y luego sostenerlo en $8, se combinó con una suba en las tasas de interés de 600 puntos básicos en la última licitación de letras –que se suman a los 360 puntos básicos de las dos licitaciones anteriores– y un aplanamiento en las tasas implícitas en la curva de futuros local.
Si bien este giro de la política económica no se presentó como un programa económico tradicional, sino que se planteó como el resultado de una corrida del mercado, lo cierto es que la estrategia apunta a ganar grados de libertad en el manejo de las variables en los próximos 21 meses apuntando a transitar un 2015 más holgado a costa de una tasa de inflación más elevada y un freno mayor en el nivel de actividad.
En lo inmediato, la corrección al alza de la tasa de interés de pesos y a la baja de la tasa de devaluación debería frenar más temprano que tarde la pérdida de reservas iniciada en agosto e incluso recomponerlas algo a partir de marzo una vez que empiece a salir la cosecha gruesa. Aunque para que ello ocurra, el BCRA debe convencer a los agentes económicos de que en los próximos meses el ritmo de devaluación va a ir por debajo de la tasa de interés, y esto implica una suba adicional de la tasa de interés o bien una intervención más agresiva en el mercado de futuros que brinde esta señal.
En la foto, el tipo de cambio real vuelve a los niveles “competitivos” de principios de 2010, antes de que se iniciara el “macrocidio” que implicó una suba del salario en dólares del 50% en dos años. Sin embargo, la película va a depender del trade off que logre manejar la gestión en términos de inflación y/o crecimiento o, en otras palabras, del manejo de las paritarias y, por ende, del salario real.
Cabe recordar que el traslado a precios de la devaluación actual dista enormemente de la de 2002, cuando la economía estaba en medio de una depresión, el desempleo alcanzaba al 25% y la política económica utilizó las retenciones y el congelamiento tarifario como instrumentos para contener el traslado a precios. Y también dista del 2008/2009 cuando el shock devaluatorio coincidió con un desplome de los precios de las commodities y una gran contracción monetaria producto de la fuga de capitales.
Un ejercicio simple –considerando que el dólar impacta 50% en los precios de los bienes que a su vez representan 60% de la canasta de precios minoristas, una incidencia de sólo 2 puntos porcentuales de las tarifas de servicios públicos, y con el resto de los precios moviéndose al ritmo de los salarios– da como resultado que con un dólar de $9,33 a fin de año (un ritmo de devaluación del 18% anualizado hasta diciembre) y un aumento tarifario del 100%, la inflación se ubicaría en 34% o 37% dependiendo de que las paritarias se cierren en 28% o 33%.
En resumen, más allá de la mejora automática en la foto, queda por ver el traslado a precios de la devaluación, algo que dependerá directamente del shock inflacionario de febrero (en el que intenta intervenir el Gobierno con los anuncios del miércoles 29) y de cómo se terminen fijando las paritarias que arrancan este mes en medio de la corrección cambiaria. Este es el dato a tener en cuenta para redefinir el escenario base para 2014, ya que a partir de ahora la política se enfrenta a un trade off entre actividad e inflación.
Cuanto más se amortigue la caída del salario real, es decir, cuanto mayores sean las paritarias, menor será la caída del nivel de actividad y mayor el salto en la tasa de inflación y el ritmo de atraso del tipo de cambio hacia adelante, siempre suponiendo que el Gobierno no se suicida e intenta volver a ganarle a la inflación más alta con el dólar
Más inflación y menos crecimiento !
Re: Actualidad y política
Confirman el hallazgo de la bacteria del cólera en Tucumán
Según el ministro Pablo Yedlin, dos niños no desarrollaron la enfermedad y se debe esperar el resultado de los análisis del tercer caso. El Gobierno dice que un laboratorio de la Ciudad de Buenos Aires corroboró que la cepa hallada en un par de pacientes no puede contagiar la enfermedad.
Tras un día de intenso movimiento por las versiones de que niños habrían contraído el cólera, el Ministro de Salud, Pablo Yedlin, admitió ayer por la tarde que la bacteria que provoca la enfermedad fue encontrada en muestras de tres chicos de esta capital.
Los primeros comentarios aparecieron en las redes sociales durante la mañana. Las versiones indicaban que en el Hospital de Niños había niños afectados por la enfermedad. Pasado el mediodía, el equipo periodístico de LA GACETA que intentaba chequear la información fue expulsado por personal de seguridad del centro médico. Luego, Oscar Hilal, director del Hospital de Niños, pidió disculpas por el incidente.
Algunas horas más tarde, el ministro Yedlin e Hilal brindaron una conferencia de prensa en la que confirmaron que la bacteria vibrio cholerae había sido hallada en muestras de materia fecal de tres niños. El funcionario precisó que ello no significaba que los pacientes hayan desarrollado la enfermedad, y añadió que tanto ellos como sus familiares estaban bien y que ninguno de los chicos había sido internado.
Yedlin explicó que las muestras fueron enviadas al Instituto Malbrán, en Buenos Aires, para determinar si la cepa de la bacteria era toxigénica. Por la noche, el secretario de Prensa y Difusión, Marcelo Ditinis, informó, de parte de Yedlin, que dieron negativo los resultados de los análisis de dos de los niños. El Gobierno espera recibir noticias sobre el tercero durante la mañana de hoy.
Los portadores de la bacteria tienen dos y tres años; no son familiares y no salieron del país, según Yedlin. El funcionario dijo que todos viven en distintos puntos de la ciudad: uno es de la Ciudadela; otro, de San Cayetano y el tercero, de la zona de la Autopista Sur.
“El vibrio cholerae, en su versión no toxigénica, se detecta usualmente en la provincia”, dijo Yedlin. Sin embargo, el médico destacó que en Tucumán no hay enfermos de cólera desde el año 1998. Señaló que, si los resultados del análisis restante confirman que la bacteria es toxigénica, se analizarán muestras de otros pacientes con síntomas. “Hemos puesto en alerta al sistema sanitario por si se detecta un aumento en los casos de diarrea”, dijo.
“Un resultado negativo estaría dentro de una situación de normalidad. En el agua potable no debería estar la bacteria, porque el cloro la mata”, agregó Yedlin. El ministro llamó a la población a reforzar las medidas de higiene. Estas consisten en utilizar agua potable para cocinar, y lavar frutas y verduras, además de lavarse las manos antes de comer.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/577764/ ... olera.html
Según el ministro Pablo Yedlin, dos niños no desarrollaron la enfermedad y se debe esperar el resultado de los análisis del tercer caso. El Gobierno dice que un laboratorio de la Ciudad de Buenos Aires corroboró que la cepa hallada en un par de pacientes no puede contagiar la enfermedad.
Tras un día de intenso movimiento por las versiones de que niños habrían contraído el cólera, el Ministro de Salud, Pablo Yedlin, admitió ayer por la tarde que la bacteria que provoca la enfermedad fue encontrada en muestras de tres chicos de esta capital.
Los primeros comentarios aparecieron en las redes sociales durante la mañana. Las versiones indicaban que en el Hospital de Niños había niños afectados por la enfermedad. Pasado el mediodía, el equipo periodístico de LA GACETA que intentaba chequear la información fue expulsado por personal de seguridad del centro médico. Luego, Oscar Hilal, director del Hospital de Niños, pidió disculpas por el incidente.
Algunas horas más tarde, el ministro Yedlin e Hilal brindaron una conferencia de prensa en la que confirmaron que la bacteria vibrio cholerae había sido hallada en muestras de materia fecal de tres niños. El funcionario precisó que ello no significaba que los pacientes hayan desarrollado la enfermedad, y añadió que tanto ellos como sus familiares estaban bien y que ninguno de los chicos había sido internado.
Yedlin explicó que las muestras fueron enviadas al Instituto Malbrán, en Buenos Aires, para determinar si la cepa de la bacteria era toxigénica. Por la noche, el secretario de Prensa y Difusión, Marcelo Ditinis, informó, de parte de Yedlin, que dieron negativo los resultados de los análisis de dos de los niños. El Gobierno espera recibir noticias sobre el tercero durante la mañana de hoy.
Los portadores de la bacteria tienen dos y tres años; no son familiares y no salieron del país, según Yedlin. El funcionario dijo que todos viven en distintos puntos de la ciudad: uno es de la Ciudadela; otro, de San Cayetano y el tercero, de la zona de la Autopista Sur.
“El vibrio cholerae, en su versión no toxigénica, se detecta usualmente en la provincia”, dijo Yedlin. Sin embargo, el médico destacó que en Tucumán no hay enfermos de cólera desde el año 1998. Señaló que, si los resultados del análisis restante confirman que la bacteria es toxigénica, se analizarán muestras de otros pacientes con síntomas. “Hemos puesto en alerta al sistema sanitario por si se detecta un aumento en los casos de diarrea”, dijo.
“Un resultado negativo estaría dentro de una situación de normalidad. En el agua potable no debería estar la bacteria, porque el cloro la mata”, agregó Yedlin. El ministro llamó a la población a reforzar las medidas de higiene. Estas consisten en utilizar agua potable para cocinar, y lavar frutas y verduras, además de lavarse las manos antes de comer.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/577764/ ... olera.html
Re: Actualidad y política
Mejor sería que cambien la actitud los yonis porque no se han dado cuenta que gracias a sus propios inventos (de origen militar, para espiarnos) vivimos todos en el mismo baño público y conservamos intactos los reflejos de Pavlov de la última crisis (que ellos crearon) y en cuanto uno corte papel higiénico para sonarse los mocos, el de al lado se garca y los de más allá diarrea.
Para variar las excusas para la tormenta perfecta las dan ellos mismos retirando los estímulos y justificando a su vez el crecimiento de los emergentes en ellos, obviamente para ningunear la gestión de gobierno y logros en cuanto a equidad de los países emergentes y para cubrir su propia inutilidad en cuanto a destrozar todo, repararlo mal y encima no crecer una mierd. En su lugar prepararía un urgente paquete de estímulo para emergentes antes que se acaben las pastillitas de carbón.
Para variar las excusas para la tormenta perfecta las dan ellos mismos retirando los estímulos y justificando a su vez el crecimiento de los emergentes en ellos, obviamente para ningunear la gestión de gobierno y logros en cuanto a equidad de los países emergentes y para cubrir su propia inutilidad en cuanto a destrozar todo, repararlo mal y encima no crecer una mierd. En su lugar prepararía un urgente paquete de estímulo para emergentes antes que se acaben las pastillitas de carbón.
Re: Actualidad y política
Somos tapa del NYT....
http://www.nytimes.com/images/2014/02/0 ... e/scan.pdf
La nota ---> http://www.nytimes.com/2014/02/01/world ... ofile.html
http://www.nytimes.com/images/2014/02/0 ... e/scan.pdf
La nota ---> http://www.nytimes.com/2014/02/01/world ... ofile.html
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], alejoalejo, Amazon [Bot], BACK UP, banana, Bing [Bot], cabeza70, cad845, CAIPIRA HARLEY, Cardano, Carlos603, Chumbi, delbarrio, Dinosaurio01, El Brujo, elcipayo16, Ezex, Fabian66, falute, Gabye, gastons, Gon, Google [Bot], Guardameta, guilmi, hernan1974, J.E.D., j5orge, Kamei, Leon, MAGNANIMO, magnus, Morlaco, Mustayan, NoHayPlata2, notescribo, nucleo duro, Osmaroo2022, PAC, Peitrick, PiConsultora, Pirujo, Pizza_birra_bolsa, RICHI7777777, seba445, Semrush [Bot], Sr. Prudencia, tabo, Tecnicalpro, Traigo y 564 invitados