Más inflación y menos crecimiento

Por Marina Dal Poggetto – 31 enero, 2014
Sección: Economía, Opinión
(La nota fue escrita junto a Martín Vauthier, analista del Estudio Bein)
La caída en las reservas a la zona de US$ 29.000 millones apuró el cambio de estrategia del BCRA que pasó de una devaluación en cuotas altas a una devaluación fuerte a mediados de la semana pasada. La decisión de correrse del mercado, permitir un aumento de $1,2 en la cotización del dólar y luego sostenerlo en $8, se combinó con una suba en las tasas de interés de 600 puntos básicos en la última licitación de letras –que se suman a los 360 puntos básicos de las dos licitaciones anteriores– y un aplanamiento en las tasas implícitas en la curva de futuros local.
Si bien este giro de la política económica no se presentó como un programa económico tradicional, sino que se planteó como el resultado de una corrida del mercado, lo cierto es que la estrategia apunta a ganar grados de libertad en el manejo de las variables en los próximos 21 meses apuntando a transitar un 2015 más holgado a costa de una tasa de inflación más elevada y un freno mayor en el nivel de actividad.
En lo inmediato, la corrección al alza de la tasa de interés de pesos y a la baja de la tasa de devaluación debería frenar más temprano que tarde la pérdida de reservas iniciada en agosto e incluso recomponerlas algo a partir de marzo una vez que empiece a salir la cosecha gruesa. Aunque para que ello ocurra, el BCRA debe convencer a los agentes económicos de que en los próximos meses el ritmo de devaluación va a ir por debajo de la tasa de interés, y esto implica una suba adicional de la tasa de interés o bien una intervención más agresiva en el mercado de futuros que brinde esta señal.
En la foto, el tipo de cambio real vuelve a los niveles “competitivos” de principios de 2010, antes de que se iniciara el “macrocidio” que implicó una suba del salario en dólares del 50% en dos años. Sin embargo, la película va a depender del trade off que logre manejar la gestión en términos de inflación y/o crecimiento o, en otras palabras, del manejo de las paritarias y, por ende, del salario real.
Cabe recordar que el traslado a precios de la devaluación actual dista enormemente de la de 2002, cuando la economía estaba en medio de una depresión, el desempleo alcanzaba al 25% y la política económica utilizó las retenciones y el congelamiento tarifario como instrumentos para contener el traslado a precios. Y también dista del 2008/2009 cuando el shock devaluatorio coincidió con un desplome de los precios de las commodities y una gran contracción monetaria producto de la fuga de capitales.
Un ejercicio simple –considerando que el dólar impacta 50% en los precios de los bienes que a su vez representan 60% de la canasta de precios minoristas, una incidencia de sólo 2 puntos porcentuales de las tarifas de servicios públicos, y con el resto de los precios moviéndose al ritmo de los salarios– da como resultado que con un dólar de $9,33 a fin de año (un ritmo de devaluación del 18% anualizado hasta diciembre) y un aumento tarifario del 100%, la inflación se ubicaría en 34% o 37% dependiendo de que las paritarias se cierren en 28% o 33%.
En resumen, más allá de la mejora automática en la foto, queda por ver el traslado a precios de la devaluación, algo que dependerá directamente del shock inflacionario de febrero (en el que intenta intervenir el Gobierno con los anuncios del miércoles 29) y de cómo se terminen fijando las paritarias que arrancan este mes en medio de la corrección cambiaria. Este es el dato a tener en cuenta para redefinir el escenario base para 2014, ya que a partir de ahora la política se enfrenta a un trade off entre actividad e inflación.
Cuanto más se amortigue la caída del salario real, es decir, cuanto mayores sean las paritarias, menor será la caída del nivel de actividad y mayor el salto en la tasa de inflación y el ritmo de atraso del tipo de cambio hacia adelante, siempre suponiendo que el Gobierno no se suicida e intenta volver a ganarle a la inflación más alta con el dólar
Más inflación y menos crecimiento !