Actualidad y política
Re: Actualidad y política
GENTE LA AFIP ME AUTORIZO EL MARTES A COMPRAR DOLARES, PERO VEO EN EL PAPEL QUE DICE VALIDO 72HS, POR VARIOS MOTIVOS AUN NO EFECTIVIZO LA COMPRA, SI VOY AL BANCO ME LO DARAN IGUAL,, O TENDRE QUE ANULAR LA SOLICITUD Y HACERLA DE NUEVO??
-
- Mensajes: 2952
- Registrado: Mié Ene 16, 2008 8:01 pm
- Ubicación: YAHOO
Re: Actualidad y política
NO SE EQUIVOCO, LO QUE SE LE DISPARO MAS FUE LA INFLACION Y ESO PARECE QUE NO LO PUEDE CONTROLAR
Re: Actualidad y política
Buen Dia
El campo no vende con un dolar de $ 8.00. El problema sigue!!!! El profe se equivoco con el valor de equilibrio?
El campo no vende con un dolar de $ 8.00. El problema sigue!!!! El profe se equivoco con el valor de equilibrio?
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política




Mi aplauso (quizás inesperado) para destinatario de otro barrio: POLIKING, por su clara posición sobre el tema “campo hoy”.
Re: Actualidad y política
alm escribió: SI SABEMOS QUE EL SEÑOR CACHANOSKI QUISIERA QUE ENTREGUEMOS NUESTRA MONEDA, NUESTRA CULTURA, NUESTRA ,BANDERA Y POR SU PUESTO NUESTRAS EMPRESAS A LAS PRIVATIZACIONES Y A LA EXTRANJERIZACION.ES OBVIO QUE ESTE MODELO NO ES PERFECTO, PERO LO QUE ESTE SEÑOR SIN PAIS, QUIERE, ES RETROTRAERNOS A LA EPOCA DE LA COLONIA SIN SERLO , DE MANERA TEORICA ,PERO SI EN LA PRACTICA EL VOLVER A EL DOLAR FUE DIFICIL DE SOBRELLEVAR EN UN MOMENTO DE BONANZA MUNDIAL ,QUE DURO UNOS POCOS AÑOS ,PERO HOY SERIA TAN INAPLICABLE COMO LOS SOLJOS Y KOLJOS DEL COMUNISMO,EN LA ECONOMIA BRASILEÑA.NO ESCRIBO MAS PORQUE ES UNA VERDADERA PAYASADA UTOPISTA.
lo subí para vos, pero me olvidé de hacerte la dedicatoria!!

abrazo
Re: Actualidad y política
Morel escribió:Este si que "administra" bien.....
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=726409
Vamos, a pagar el ABL!!!!
Hacete unas cuentitas..
$7.14 - 1.95% a 4.50 promedio de Duration.
Hoy un mismo bono está pidiendo entre 7 y 8 de tasa.
Vemos si perdio guita?
Re: Actualidad y política
Este si que "administra" bien.....
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=726409
Vamos, a pagar el ABL!!!!
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=726409
Vamos, a pagar el ABL!!!!
Re: Actualidad y política
el tata escribió:Fragmento de un artículo reciente de Adrián Ravier...
saludos
--------------------------------------------------------------------------------------------
.............Y es que en la primera etapa del populismo, uno siempre observa el éxito del modelo, y especialmente cuando la economía parte de una situación deteriorada de actividad económica y empleo. Entre 2003 y 2007 entonces, el modelo populista muestra recuperación de la actividad económica, del empleo y del salario real. La continuidad del kirchnerismo era entonces obvia. Somos muchos, sin embargo, los que ya en esa etapa exitosa pedíamos cautela, y es que el gasto público empezaba a desbordarse, y las tendencias mostraban que ni el precio creciente de la soja, ni sus crecientes retenciones, podían sostenerlas.
No pasó mucho tiempo, hasta que los economistas que revisamos los datos nos empezamos a dar cuenta que la presión tributaria no cedía en su aumento constante, y al mismo tiempo, empezaba a ser normal la monetización del ahora evidente déficit fiscal primario. La aparición de los desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios caracterizan precisamente a esta segunda etapa del populismo.
Preocupados por una inflación creciente, muchos economistas empezamos a alertar de los problemas en el modelo, pero fuimos ignorados. La tercera etapa del populismo es la actual, cuando estos desequilibrios básicos se extienden y empiezan a ser evidentes para toda la población a través de la mayor suba de precios, falta de ciertos productos, y anuncios desesperados del gobierno para ocultar lo que en realidad sucede.
Si el lector se pregunta por lo que vendrá, entonces debemos hablar de la cuarta etapa, la del “ajuste”, una etapa de la que nadie quiere hablar, pero que es difícil evitar. El “ajuste” viene acompañado de una inflación acelerada, recesión, problemas de empleo, caída en el salario real y aumento de pobreza e indigencia. Los economistas científicos pedimos a quienes niegan la necesidad del ajuste que nos muestren cómo se sostiene este nivel de gasto a lo largo del tiempo, pero no hay respuesta.
Ante esta realidad, la oposición debería presentar propuestas, pero éstas brillan por su ausencia. Muchos economistas identifican los desequilibrios, pero nada dicen de que es lo que se debe hacer. Nuestra propuesta, junto a Nicolás Cachanosky, es otra vez la dolarización, porque se corrigen los tres desequilibrios, se minimizan los efectos del ajuste y se genera una regla para evitar seguir cometiendo los mismos errores. Pero está claro que esta propuesta aislada es insuficiente. Ella debe entenderse sólo como una parte de una propuesta integral que poco a poco iremos presentando para delinear la Argentina del futuro.---------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SI SABEMOS QUE EL SEÑOR CACHANOSKI QUISIERA QUE ENTREGUEMOS NUESTRA MONEDA, NUESTRA CULTURA, NUESTRA ,BANDERA Y POR SU PUESTO NUESTRAS EMPRESAS A LAS PRIVATIZACIONES Y A LA EXTRANJERIZACION.ES OBVIO QUE ESTE MODELO NO ES PERFECTO, PERO LO QUE ESTE SEÑOR SIN PAIS, QUIERE, ES RETROTRAERNOS A LA EPOCA DE LA COLONIA SIN SERLO , DE MANERA TEORICA ,PERO SI EN LA PRACTICA EL VOLVER A EL DOLAR FUE DIFICIL DE SOBRELLEVAR EN UN MOMENTO DE BONANZA MUNDIAL ,QUE DURO UNOS POCOS AÑOS ,PERO HOY SERIA TAN INAPLICABLE COMO LOS SOLJOS Y KOLJOS DEL COMUNISMO,EN LA ECONOMIA BRASILEÑA.NO ESCRIBO MAS PORQUE ES UNA VERDADERA PAYASADA UTOPISTA.
-
- Mensajes: 1652
- Registrado: Mar Ago 15, 2006 5:18 pm
Re: Actualidad y política
http://fortunaweb.com.ar/2014-01-30-133 ... de-videla/
Los recargos de la AFIP amparados en una ley de Videla
Las resoluciones que regulan los tributos a las compras en el exterior son implementadas gracias a leyes de la dictadura.
La AFIP aumenta la presión impositiva a niveles cada vez más altos. | Foto: CeDoc
La AFIP aumenta la presión impositiva a niveles cada vez más altos. | Foto: CeDoc
Un paseo por internet, un objeto que resultó atractivo, una compra efectuada, un envío por correo. Hasta ahí, un sueño perfecto que pronto se nubla de formularios, recargos impositivos, registros impensados y restricciones de compras.
Quienes quieren comprar en el exterior deben llenar una declaración jurada previa “a fin de optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas”. Para minimizar el asunto, la AFIP colocó dos instructivos en su portal, uno de tan sólo nueve pasos, y otro de cuatro pasos para comprobar que el de nueve pasos salió bien.
Por si fueran pocos los pasos, la AFIP también estableció que, cuando corresponda el pago del arancel único del 50% sobre el valor de compra, conforme el régimen aduanero vigente, el adquirente deberá presentarse con dicha declaración y la constancia del pago efectuado.
Las resoluciones generales 3579 y 3582 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) son las responsables de estas nuevas reglas que, aunque lo parezcan, no son tan novedosas y la prueba está en las mismas resoluciones.
Según las disposiciones de la AFIP, quien quiera comprar en el exterior podría efectuar el procedimiento “en dos oportunidades en el año calendario”, pagando una franquicia anual de 25 dólares norteamericanos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 80, apartado 1, inciso C del Decreto 1001 del año 1982.
Parecería un error, pero no lo es. El Decreto 1001/82 fue firmado por el Presidente de Facto Leopoldo Fortunato Galtieri, y reglamentaba la ley 22.415, sancionada a principios de marzo de 1981 por el entonces Presidente -también de facto- Jorge Rafael Videla. Esta ley no es otra que el Código Aduanero aún vigente.
Nuestra Constitución Nacional determina que los impuestos deben ser creados por Ley. Esto lo tienen claro en la AFIP -si hasta lo mencionan en su sección de documentos- y en base a ello es que regulan cuestiones aduaneras gracias a la ley 22.415. Pero, en un estado de Derecho y con una constitución vigente, las leyes se aprueban en el Congreso, algo que no sucedió con el Código Aduanero sancionado por Videla y reglamentado por Galtieri.
Si bien es cierto que, una vez en democracia, el reconstituído Congreso Nacional ratificó numerosas leyes sancionadas durante la Dictadura para evitar un colapso jurídico, también es cierto que con el paso de los años se fueron modificando la mayoría de ellas. Incluso algunas debieron ser modificadas bajo el argumento de haber sido sancionadas por un gobierno dictatorial.
El Código Aduanero, que recibió numerosas modificaciones a lo largo de los más de 30 años de democracia, no cambió en su escencia. El artículo 755, por ejemplo, permite que el Poder Ejecutivo pueda “gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo; desgravar del derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería gravada con este tributo; y modificar el derecho de exportación establecido”.
0130_articulo755
Puede que suene familiar, dado que fueron los argumentos utilizados para implementar la Resolución General 125/2008 del ministerio de Economía que desató el conflicto agropecuario durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
En este contexto, es dable destacar que el Código Aduanero no es ilegal, dado que se encuentra en plena vigencia, tal como se encontraba la Ley de Medios cuando fue modificada por el Congreso Nacional.

Los recargos de la AFIP amparados en una ley de Videla
Las resoluciones que regulan los tributos a las compras en el exterior son implementadas gracias a leyes de la dictadura.

La AFIP aumenta la presión impositiva a niveles cada vez más altos. | Foto: CeDoc
La AFIP aumenta la presión impositiva a niveles cada vez más altos. | Foto: CeDoc
Un paseo por internet, un objeto que resultó atractivo, una compra efectuada, un envío por correo. Hasta ahí, un sueño perfecto que pronto se nubla de formularios, recargos impositivos, registros impensados y restricciones de compras.
Quienes quieren comprar en el exterior deben llenar una declaración jurada previa “a fin de optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas”. Para minimizar el asunto, la AFIP colocó dos instructivos en su portal, uno de tan sólo nueve pasos, y otro de cuatro pasos para comprobar que el de nueve pasos salió bien.
Por si fueran pocos los pasos, la AFIP también estableció que, cuando corresponda el pago del arancel único del 50% sobre el valor de compra, conforme el régimen aduanero vigente, el adquirente deberá presentarse con dicha declaración y la constancia del pago efectuado.
Las resoluciones generales 3579 y 3582 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) son las responsables de estas nuevas reglas que, aunque lo parezcan, no son tan novedosas y la prueba está en las mismas resoluciones.
Según las disposiciones de la AFIP, quien quiera comprar en el exterior podría efectuar el procedimiento “en dos oportunidades en el año calendario”, pagando una franquicia anual de 25 dólares norteamericanos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 80, apartado 1, inciso C del Decreto 1001 del año 1982.
Parecería un error, pero no lo es. El Decreto 1001/82 fue firmado por el Presidente de Facto Leopoldo Fortunato Galtieri, y reglamentaba la ley 22.415, sancionada a principios de marzo de 1981 por el entonces Presidente -también de facto- Jorge Rafael Videla. Esta ley no es otra que el Código Aduanero aún vigente.
Nuestra Constitución Nacional determina que los impuestos deben ser creados por Ley. Esto lo tienen claro en la AFIP -si hasta lo mencionan en su sección de documentos- y en base a ello es que regulan cuestiones aduaneras gracias a la ley 22.415. Pero, en un estado de Derecho y con una constitución vigente, las leyes se aprueban en el Congreso, algo que no sucedió con el Código Aduanero sancionado por Videla y reglamentado por Galtieri.
Si bien es cierto que, una vez en democracia, el reconstituído Congreso Nacional ratificó numerosas leyes sancionadas durante la Dictadura para evitar un colapso jurídico, también es cierto que con el paso de los años se fueron modificando la mayoría de ellas. Incluso algunas debieron ser modificadas bajo el argumento de haber sido sancionadas por un gobierno dictatorial.
El Código Aduanero, que recibió numerosas modificaciones a lo largo de los más de 30 años de democracia, no cambió en su escencia. El artículo 755, por ejemplo, permite que el Poder Ejecutivo pueda “gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo; desgravar del derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería gravada con este tributo; y modificar el derecho de exportación establecido”.
0130_articulo755
Puede que suene familiar, dado que fueron los argumentos utilizados para implementar la Resolución General 125/2008 del ministerio de Economía que desató el conflicto agropecuario durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
En este contexto, es dable destacar que el Código Aduanero no es ilegal, dado que se encuentra en plena vigencia, tal como se encontraba la Ley de Medios cuando fue modificada por el Congreso Nacional.

-
- Mensajes: 1652
- Registrado: Mar Ago 15, 2006 5:18 pm
Re: Actualidad y política
Los recargos de la AFIP amparados en una ley de Videla
Las resoluciones que regulan los tributos a las compras en el exterior son implementadas gracias a leyes de la dictadura.
La AFIP aumenta la presión impositiva a niveles cada vez más altos. | Foto: CeDoc
La AFIP aumenta la presión impositiva a niveles cada vez más altos. | Foto: CeDoc
Un paseo por internet, un objeto que resultó atractivo, una compra efectuada, un envío por correo. Hasta ahí, un sueño perfecto que pronto se nubla de formularios, recargos impositivos, registros impensados y restricciones de compras.
Quienes quieren comprar en el exterior deben llenar una declaración jurada previa “a fin de optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas”. Para minimizar el asunto, la AFIP colocó dos instructivos en su portal, uno de tan sólo nueve pasos, y otro de cuatro pasos para comprobar que el de nueve pasos salió bien.
Por si fueran pocos los pasos, la AFIP también estableció que, cuando corresponda el pago del arancel único del 50% sobre el valor de compra, conforme el régimen aduanero vigente, el adquirente deberá presentarse con dicha declaración y la constancia del pago efectuado.
Las resoluciones generales 3579 y 3582 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) son las responsables de estas nuevas reglas que, aunque lo parezcan, no son tan novedosas y la prueba está en las mismas resoluciones.
Según las disposiciones de la AFIP, quien quiera comprar en el exterior podría efectuar el procedimiento “en dos oportunidades en el año calendario”, pagando una franquicia anual de 25 dólares norteamericanos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 80, apartado 1, inciso C del Decreto 1001 del año 1982.
Parecería un error, pero no lo es. El Decreto 1001/82 fue firmado por el Presidente de Facto Leopoldo Fortunato Galtieri, y reglamentaba la ley 22.415, sancionada a principios de marzo de 1981 por el entonces Presidente -también de facto- Jorge Rafael Videla. Esta ley no es otra que el Código Aduanero aún vigente.
Nuestra Constitución Nacional determina que los impuestos deben ser creados por Ley. Esto lo tienen claro en la AFIP -si hasta lo mencionan en su sección de documentos- y en base a ello es que regulan cuestiones aduaneras gracias a la ley 22.415. Pero, en un estado de Derecho y con una constitución vigente, las leyes se aprueban en el Congreso, algo que no sucedió con el Código Aduanero sancionado por Videla y reglamentado por Galtieri.
Si bien es cierto que, una vez en democracia, el reconstituído Congreso Nacional ratificó numerosas leyes sancionadas durante la Dictadura para evitar un colapso jurídico, también es cierto que con el paso de los años se fueron modificando la mayoría de ellas. Incluso algunas debieron ser modificadas bajo el argumento de haber sido sancionadas por un gobierno dictatorial.
El Código Aduanero, que recibió numerosas modificaciones a lo largo de los más de 30 años de democracia, no cambió en su escencia. El artículo 755, por ejemplo, permite que el Poder Ejecutivo pueda “gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo; desgravar del derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería gravada con este tributo; y modificar el derecho de exportación establecido”.
0130_articulo755
Puede que suene familiar, dado que fueron los argumentos utilizados para implementar la Resolución General 125/2008 del ministerio de Economía que desató el conflicto agropecuario durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
En este contexto, es dable destacar que el Código Aduanero no es ilegal, dado que se encuentra en plena vigencia, tal como se encontraba la Ley de Medios cuando fue modificada por el Congreso Nacional.

Las resoluciones que regulan los tributos a las compras en el exterior son implementadas gracias a leyes de la dictadura.

La AFIP aumenta la presión impositiva a niveles cada vez más altos. | Foto: CeDoc
La AFIP aumenta la presión impositiva a niveles cada vez más altos. | Foto: CeDoc
Un paseo por internet, un objeto que resultó atractivo, una compra efectuada, un envío por correo. Hasta ahí, un sueño perfecto que pronto se nubla de formularios, recargos impositivos, registros impensados y restricciones de compras.
Quienes quieren comprar en el exterior deben llenar una declaración jurada previa “a fin de optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas”. Para minimizar el asunto, la AFIP colocó dos instructivos en su portal, uno de tan sólo nueve pasos, y otro de cuatro pasos para comprobar que el de nueve pasos salió bien.
Por si fueran pocos los pasos, la AFIP también estableció que, cuando corresponda el pago del arancel único del 50% sobre el valor de compra, conforme el régimen aduanero vigente, el adquirente deberá presentarse con dicha declaración y la constancia del pago efectuado.
Las resoluciones generales 3579 y 3582 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) son las responsables de estas nuevas reglas que, aunque lo parezcan, no son tan novedosas y la prueba está en las mismas resoluciones.
Según las disposiciones de la AFIP, quien quiera comprar en el exterior podría efectuar el procedimiento “en dos oportunidades en el año calendario”, pagando una franquicia anual de 25 dólares norteamericanos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 80, apartado 1, inciso C del Decreto 1001 del año 1982.
Parecería un error, pero no lo es. El Decreto 1001/82 fue firmado por el Presidente de Facto Leopoldo Fortunato Galtieri, y reglamentaba la ley 22.415, sancionada a principios de marzo de 1981 por el entonces Presidente -también de facto- Jorge Rafael Videla. Esta ley no es otra que el Código Aduanero aún vigente.
Nuestra Constitución Nacional determina que los impuestos deben ser creados por Ley. Esto lo tienen claro en la AFIP -si hasta lo mencionan en su sección de documentos- y en base a ello es que regulan cuestiones aduaneras gracias a la ley 22.415. Pero, en un estado de Derecho y con una constitución vigente, las leyes se aprueban en el Congreso, algo que no sucedió con el Código Aduanero sancionado por Videla y reglamentado por Galtieri.
Si bien es cierto que, una vez en democracia, el reconstituído Congreso Nacional ratificó numerosas leyes sancionadas durante la Dictadura para evitar un colapso jurídico, también es cierto que con el paso de los años se fueron modificando la mayoría de ellas. Incluso algunas debieron ser modificadas bajo el argumento de haber sido sancionadas por un gobierno dictatorial.
El Código Aduanero, que recibió numerosas modificaciones a lo largo de los más de 30 años de democracia, no cambió en su escencia. El artículo 755, por ejemplo, permite que el Poder Ejecutivo pueda “gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo; desgravar del derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería gravada con este tributo; y modificar el derecho de exportación establecido”.
0130_articulo755
Puede que suene familiar, dado que fueron los argumentos utilizados para implementar la Resolución General 125/2008 del ministerio de Economía que desató el conflicto agropecuario durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
En este contexto, es dable destacar que el Código Aduanero no es ilegal, dado que se encuentra en plena vigencia, tal como se encontraba la Ley de Medios cuando fue modificada por el Congreso Nacional.

Re: Actualidad y política
Los aceiteros no pueden comprar dolares?
Yo escuche a Coki decir que el Dolar Ahorro es para los que menos tienen.
Yo escuche a Coki decir que el Dolar Ahorro es para los que menos tienen.
Re: Actualidad y política
falerito01 escribió:
TE BAJA EL BLUE A 9 EN UN DIA. PERO LA ENFERMA ESTA NO CREOQ PIENSE EN EL PAIS[/quote]
Qué pasa "inflador"? tu señora se siente mal??
Re: Actualidad y política
26% para el primer trimestre?
Largamos.

Re: Actualidad y política
Fragmento de un artículo reciente de Adrián Ravier...
saludos
--------------------------------------------------------------------------------------------
.............Y es que en la primera etapa del populismo, uno siempre observa el éxito del modelo, y especialmente cuando la economía parte de una situación deteriorada de actividad económica y empleo. Entre 2003 y 2007 entonces, el modelo populista muestra recuperación de la actividad económica, del empleo y del salario real. La continuidad del kirchnerismo era entonces obvia. Somos muchos, sin embargo, los que ya en esa etapa exitosa pedíamos cautela, y es que el gasto público empezaba a desbordarse, y las tendencias mostraban que ni el precio creciente de la soja, ni sus crecientes retenciones, podían sostenerlas.
No pasó mucho tiempo, hasta que los economistas que revisamos los datos nos empezamos a dar cuenta que la presión tributaria no cedía en su aumento constante, y al mismo tiempo, empezaba a ser normal la monetización del ahora evidente déficit fiscal primario. La aparición de los desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios caracterizan precisamente a esta segunda etapa del populismo.
Preocupados por una inflación creciente, muchos economistas empezamos a alertar de los problemas en el modelo, pero fuimos ignorados. La tercera etapa del populismo es la actual, cuando estos desequilibrios básicos se extienden y empiezan a ser evidentes para toda la población a través de la mayor suba de precios, falta de ciertos productos, y anuncios desesperados del gobierno para ocultar lo que en realidad sucede.
Si el lector se pregunta por lo que vendrá, entonces debemos hablar de la cuarta etapa, la del “ajuste”, una etapa de la que nadie quiere hablar, pero que es difícil evitar. El “ajuste” viene acompañado de una inflación acelerada, recesión, problemas de empleo, caída en el salario real y aumento de pobreza e indigencia. Los economistas científicos pedimos a quienes niegan la necesidad del ajuste que nos muestren cómo se sostiene este nivel de gasto a lo largo del tiempo, pero no hay respuesta.
Ante esta realidad, la oposición debería presentar propuestas, pero éstas brillan por su ausencia. Muchos economistas identifican los desequilibrios, pero nada dicen de que es lo que se debe hacer. Nuestra propuesta, junto a Nicolás Cachanosky, es otra vez la dolarización, porque se corrigen los tres desequilibrios, se minimizan los efectos del ajuste y se genera una regla para evitar seguir cometiendo los mismos errores. Pero está claro que esta propuesta aislada es insuficiente. Ella debe entenderse sólo como una parte de una propuesta integral que poco a poco iremos presentando para delinear la Argentina del futuro.---------------------------------------------------------------------------------
saludos
--------------------------------------------------------------------------------------------
.............Y es que en la primera etapa del populismo, uno siempre observa el éxito del modelo, y especialmente cuando la economía parte de una situación deteriorada de actividad económica y empleo. Entre 2003 y 2007 entonces, el modelo populista muestra recuperación de la actividad económica, del empleo y del salario real. La continuidad del kirchnerismo era entonces obvia. Somos muchos, sin embargo, los que ya en esa etapa exitosa pedíamos cautela, y es que el gasto público empezaba a desbordarse, y las tendencias mostraban que ni el precio creciente de la soja, ni sus crecientes retenciones, podían sostenerlas.
No pasó mucho tiempo, hasta que los economistas que revisamos los datos nos empezamos a dar cuenta que la presión tributaria no cedía en su aumento constante, y al mismo tiempo, empezaba a ser normal la monetización del ahora evidente déficit fiscal primario. La aparición de los desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios caracterizan precisamente a esta segunda etapa del populismo.
Preocupados por una inflación creciente, muchos economistas empezamos a alertar de los problemas en el modelo, pero fuimos ignorados. La tercera etapa del populismo es la actual, cuando estos desequilibrios básicos se extienden y empiezan a ser evidentes para toda la población a través de la mayor suba de precios, falta de ciertos productos, y anuncios desesperados del gobierno para ocultar lo que en realidad sucede.
Si el lector se pregunta por lo que vendrá, entonces debemos hablar de la cuarta etapa, la del “ajuste”, una etapa de la que nadie quiere hablar, pero que es difícil evitar. El “ajuste” viene acompañado de una inflación acelerada, recesión, problemas de empleo, caída en el salario real y aumento de pobreza e indigencia. Los economistas científicos pedimos a quienes niegan la necesidad del ajuste que nos muestren cómo se sostiene este nivel de gasto a lo largo del tiempo, pero no hay respuesta.
Ante esta realidad, la oposición debería presentar propuestas, pero éstas brillan por su ausencia. Muchos economistas identifican los desequilibrios, pero nada dicen de que es lo que se debe hacer. Nuestra propuesta, junto a Nicolás Cachanosky, es otra vez la dolarización, porque se corrigen los tres desequilibrios, se minimizan los efectos del ajuste y se genera una regla para evitar seguir cometiendo los mismos errores. Pero está claro que esta propuesta aislada es insuficiente. Ella debe entenderse sólo como una parte de una propuesta integral que poco a poco iremos presentando para delinear la Argentina del futuro.---------------------------------------------------------------------------------
Re: Actualidad y política
[quote="alm-
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VOS VISTE ALGUN PRESO POR LOS DELITOS ECONOMICOS , DE LA DICTADURA ???TODOS UNOS HIJOS DE PUT. "SAL-REGALADORES DE LA PATRIA" PTEROS DE LOS GRINGOS. .LA RATA OREJUDA MURIO LIBRE Y YENDO A COMPRAR A LA VERDULERIA, ESPERO QUE EN EL INFIERNO LES ESTEN DANDO MASA TODOS LO INFERNALES DE GUEMES, POR LA ETERNIDAD HIJO DE P..[/quote]
piojo escribió:este país no deja de sorprenderme....cuando uno piensa que en materia de corrupción ya lo vio todo ...llega otro que deja como de salita de 3 al que estaba ...en 30 años de "democracia" no hay un solo político preso...si muchos de secos a millonarios en tiempo record ....para mi que la "justicia" tiene los ojos vendados pero no para imparcialidad sino para no ver y tb llenarse los bolsillos...es la realidad...lo demás como dice Sanfilipo.....piripipi piripipi
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VOS VISTE ALGUN PRESO POR LOS DELITOS ECONOMICOS , DE LA DICTADURA ???TODOS UNOS HIJOS DE PUT. "SAL-REGALADORES DE LA PATRIA" PTEROS DE LOS GRINGOS. .LA RATA OREJUDA MURIO LIBRE Y YENDO A COMPRAR A LA VERDULERIA, ESPERO QUE EN EL INFIERNO LES ESTEN DANDO MASA TODOS LO INFERNALES DE GUEMES, POR LA ETERNIDAD HIJO DE P..[/quote]