



Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
verdolaga escribió:Exacto. Pero los pobres se acumulan en la CABA y su conurbano porque son expulsados de sus lugares de origen.
Lo mismo ocurre con las barriadas que rodean las grandes ciudades del interior, como Mar del Plata o Tucumán, por mencionar algunas.
Al respecto haría falta una política de reinserción territorial para ocupar de manera más armónica el territorio nacional generando infraestructura de comunicaciones (los trenes que eliminó el Carlos) y políticas de desarrollo agregando valor a la producción local.
el tata escribió:Una consulta, de curioso nomás, para los foristas Kirchneristas...
Ustedes, ¿operan en el mercado?
Y si lo hacen...
¿se sienten bien moralmente apoyando al capitalismo que tanto critican?
¿O participan por diversión porque son jugadores empedernidos que de inversión y especulación no saben nada?
¿O participan por ambición pura y desmedida?
¿O por alguna otra razón?
Aclaro: si yo no fuera capitalista (en mi caso particular... más bien anarcocapitalista), no estaría operando... me sentiría mal haciendo lo que Uds. hacen...
¿Uds. saben que el Kirchnerismo es socialismo puro y duro.... verdad? Claro, mezclado con demagogia.....
abrazo a todos!!
PD: Excelente las caricaturas de Capitanich y Kicillof!!!
alm escribió:NO SOMOS CONEJILLOS DE INDIA EN ABSOLUTO ,SOMOS LOS QUE HACEMOS HISTORIA ,SOMOS SAN MARTIN ,SOMOS ROSAS ,LA HISTORIA HABLARA DE NOSOTROS QUIEN CONOCE EL NOMBRE DE LOS 300 DEL PELOPONESO ?????CONOCEMOS EL NOMBRE DE SU CAPITAN PERO CADA UNO LLEVO Y LLEVARA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS EL HONOR DE SU AUDACIA Y VALENTIA Y LA VICTORIA.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
Coloso2 escribió:RENUNCIA PITO CORTO KICY MAÑANA SI SUBE EL BLUE ??????
dicen dicen dicen QUE ESTÁN POR HACER UN HOMENAJE A TITANES EN EL RING.... KICI.... vs.... GALUCCIO
verdolaga escribió:Lo de Felleti hoy en 678 fue de antología. Tiró un par de datos y dijo que hay menos pobres que en los 90. Y se quejó de la información que da el Observatorio Social de la UCA.
Raro porque la población de la villa 31 se duplicó en estos 10 años. Y ni hablemos de las otras villas en la CABA y en el conurbano. Otro teórico que no camina el país.
verdolaga escribió:Cada vez que la economía atraviesa por un período de crisis, el nombre de Keynes es invocado por economistas y políticos de variada extracción. Sin embargo, a setenta años de la publicación de la Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, los especialistas están aún lejos –acaso cada vez más lejos– de alcanzar un acuerdo acerca del genuino contenido de su obra más importante. Esta controversia ha estado signada por un paradójico desvío: es sobre todo la literatura acerca de Keynes la que, en las últimas décadas, ha impuesto los términos del debate, mientras que su Teoría General carece de lectores. Acusado tanto por sus detractores como por los mismos adeptos de ser un libro confuso, inconsistente e incluso plagado de fallas lógicas, el mayor aporte del economista más influyente del siglo XX ha sido condenado al olvido o, en el mejor de los casos, a pervivir incómodamente en el eco ajeno de sus voceros.
Dirigido tanto a los especialistas como a los estudiantes y al público interesado, Fundamentos de la Teoría General, de Axel Kicillof, es fruto de una rigurosa investigación crítica que reconstruye el espectro de discusiones sobre la obra fundamental de Keynes. En sus páginas iniciales, se detiene en los antecedentes históricos y en el estado de la teoría económica prekeynesiana, para luego abocarse, de forma concisa y llana, a una minuciosa interpretación del texto original. La revisión de algunas de las corrientes interpretativas imperantes prepara el terreno para el verdadero arribo final: la identificación de los fundamentos que sostienen el andamiaje argumental de la Teoría General.
A su vez, esta exploración de los fundamentos teóricos convierte al libro de Kicillof en una original intervención sobre la génesis y la pertinencia de la división –hoy naturalizada- entre la micro y la macroeconomía. Concebida como una reacción a las críticas de Keynes, esta escisión es vista como la forma en que la escuela neoclásica “debió disfrazar y desvirtuar su sistema”, creándole “una prisión a su medida en el que permaneció encerrado, como si nada tuviera que decir sobre los fundamentos teóricos de la ortodoxia. Ese calabozo se llama macroeconomía”.
Resumen del libro Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes
(versión publicada de la tesis de Axel Kicillof)
http://www.iade.org.ar/modules/criticas ... storyid=80
El conductor de la economía argentina hizo su tesis sobre el pensamiento de Keynes. Nada de análisis de datos. Sólo análisis discursivo. La típica tesis que tanto gusta a los seguidores del posmodernismo. Esto debería hacernos preguntar si es el piloto de tormnetas que la economía local necesita ahora. Somos nuevamente conejillos de Indias.
verdolaga escribió:Lo de Felleti hoy en 678 fue de antología. Tiró un par de datos y dijo que hay menos pobres que en los 90. Y se quejó de la información que da el Observatorio Social de la UCA.
Raro porque la población de la villa 31 se duplicó en estos 10 años. Y ni hablemos de las otras villas en la CABA y en el conurbano. Otro teórico que no camina el país.
Phantom escribió:Barone: "Tu mensaje, Felleti, termina con la incertidumbre".
verdolaga escribió:Cada vez que la economía atraviesa por un período de crisis, el nombre de Keynes es invocado por economistas y políticos de variada extracción. Sin embargo, a setenta años de la publicación de la Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, los especialistas están aún lejos –acaso cada vez más lejos– de alcanzar un acuerdo acerca del genuino contenido de su obra más importante. Esta controversia ha estado signada por un paradójico desvío: es sobre todo la literatura acerca de Keynes la que, en las últimas décadas, ha impuesto los términos del debate, mientras que su Teoría General carece de lectores. Acusado tanto por sus detractores como por los mismos adeptos de ser un libro confuso, inconsistente e incluso plagado de fallas lógicas, el mayor aporte del economista más influyente del siglo XX ha sido condenado al olvido o, en el mejor de los casos, a pervivir incómodamente en el eco ajeno de sus voceros.
Dirigido tanto a los especialistas como a los estudiantes y al público interesado, Fundamentos de la Teoría General, de Axel Kicillof, es fruto de una rigurosa investigación crítica que reconstruye el espectro de discusiones sobre la obra fundamental de Keynes. En sus páginas iniciales, se detiene en los antecedentes históricos y en el estado de la teoría económica prekeynesiana, para luego abocarse, de forma concisa y llana, a una minuciosa interpretación del texto original. La revisión de algunas de las corrientes interpretativas imperantes prepara el terreno para el verdadero arribo final: la identificación de los fundamentos que sostienen el andamiaje argumental de la Teoría General.
A su vez, esta exploración de los fundamentos teóricos convierte al libro de Kicillof en una original intervención sobre la génesis y la pertinencia de la división –hoy naturalizada- entre la micro y la macroeconomía. Concebida como una reacción a las críticas de Keynes, esta escisión es vista como la forma en que la escuela neoclásica “debió disfrazar y desvirtuar su sistema”, creándole “una prisión a su medida en el que permaneció encerrado, como si nada tuviera que decir sobre los fundamentos teóricos de la ortodoxia. Ese calabozo se llama macroeconomía”.
Resumen del libro Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes
(versión publicada de la tesis de Axel Kicillof)
http://www.iade.org.ar/modules/criticas ... storyid=80
El conductor de la economía argentina hizo su tesis sobre el pensamiento de Keynes. Nada de análisis de datos. Sólo análisis discursivo. La típica tesis que tanto gusta a los seguidores del posmodernismo. Esto debería hacernos preguntar si es el piloto de tormnetas que la economía local necesita ahora. Somos nuevamente conejillos de Indias.
Phantom escribió:Barone: "Tu mensaje, Felleti, termina con la incertidumbre".