Mensajepor riverplatense » Sab Ene 25, 2014 2:07 pm
El monto lo adelantó el ministro de Economía, Axel Kicillof, en declaraciones periodísticas cuando dijo: "Estimamos once millones de toneladas sin liquidar, cuando ya estamos entrando en la cosecha nueva. Son cuatro mil millones de dólares". Para el ministro también "las cerealeras, las grandes exportadoras -y esto lo estuvimos planteando- suspendieron sus créditos internacionales por aproximadamente dos mil quinientos millones de dólares, así que ahí hay 6.500 millones de dólares -tomando un número aproximado", aseguró.
Esta confianza, en el sentido de que comenzarán a ingresar divisas, es lo que lleva al Gobierno a permitir el ahorro en dólares. El gran interrogante es, si en esta oportunidad la AFIP, con un criterio claro, autorizará la compra. "La autorización para comprar divisa va a ser por ingresos del contribuyente vamos a armar un esquema en el Ministerio de Economía. La idea es que se regule la capacidad de compra en función de los ingresos del contribuyente. La idea es que el contribuyente lo entienda, que sepa que puede comprar una determinada cantidad por mes, que irá variando en función de lo que varíe su ingreso. No va haber sorpresas", afirmó la fuente oficial para diferenciarse del cepo anterior donde no quedaba claro con qué criterio se autorizaba o no.
Para demostrar que habrá autorizaciones ponen como ejemplo, que ahora los turistas obtienen el permiso para adquirir divisas. En este sentido, y ante las dudas que surgieron, afirman que todos aquellos turistas que hicieron gastos en el exterior hasta el lunes deberán pagar el monto de la divisa más el 35%. "La rebaja del 35% al 20% rige recién a partir del lunes", enfatizó la fuente.
Para evitar que los ahorristas se vuelquen masivamente al atesoramiento en dólares, el Gobierno este viernes decidió subir la tasa de interés mayorista en 600 puntos básicos, lo que lleva a 70 días una tasa de 25,5 y a 90 días a 25,8%.
Las autoridades confían que haber devaluado el tipo de cambio en más de un 20% no tendrá su correlato directo en suba de precios. "Hay empresas que lo pueden soportar sin pasar a precios", comentó una fuente oficial aunque reconocen que "una devaluación tiene impacto en los costos, pero también sabemos en qué costos. Por eso tendremos a la importación como una herramienta para disciplinar los precios", enfatizó el vocero ministerial.
Además, están dispuestos a analizar las estructuras de costos para no permitir un traslado lineal a precios. En este sentido, ratificaron que utilizaran la importación (el castigo) y los incentivos fiscales (la ayuda) dependiendo de los casos. En el caso de la importación muestran que ante la sola amenaza los productores de tomates demostraron que había suficiente mercadería para abastecer el mercado y que no haya una suba exorbitante del precio.
____________
Ojalá les salga bien. Yo por lo pronto sigo pensando en resguardarme.