rivas144 escribió:Muchachos llamé al Santander y me dijeron que para retirar los dólares que me va a transferir la sociedad de bolsa tengo que llevar resumen de caja de valores y última ddjj de bienes personales, me estas verdugueando no?


Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
rivas144 escribió:Muchachos llamé al Santander y me dijeron que para retirar los dólares que me va a transferir la sociedad de bolsa tengo que llevar resumen de caja de valores y última ddjj de bienes personales, me estas verdugueando no?
Alfredo 2011 escribió:Venezuela
Cómo llegó Venezuela a prohibir la difusión de la cotizacion del dólar
libre
En marzo de 2013, el presidente Nicolás Maduro pidió que pusieran tras
las rejas a los responsables de los sitios web que publican el valor de
la moneda estadounidense en el mercado negro. También había solicitado
cárcel para quienes compren la divisa norteamericana
El control de cambios de Venezuela incluye como "ilícito cambiario"
difundir el valor del dólar en el mercado paralelo.
"Que vayan presos los que están detrás del sabotaje económico a través
del dólar paralelo", exigió el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
La insólita referencia era contra los responsables de páginas de
Internet como lechuga.com y tucadivi.com, que todos los días dan a
conocer el precio de la moneda estadounidense que se vende por fuera del
férreo control oficial y que tiene un brecha cambiaria superior
al 1.000 por ciento.
"La burguesía que no ama la Patria ha creado un mecanismo perverso de
fijación del llamado dólar paralelo a través de una tal lechuga.com. He
ordenado que se investigue, y pido más celeridad a la Justicia", dijo
Maduro en aquella ocasión, aludiendo así a una de las populares páginas
web que informan sobre el valor de la divisa norteamericana en el
mercado negro.
"Vamos a derrotar el dólar paralelo", señaló el presidente Maduro. Como
la palabra "dólar paralelo" o "negro" está prohibida, la inventiva creó
la denominación "lechuga americana", que dio origen a la manera en la
que los venezolanos se refieren para hablar del dólar.
Los orígenes de esta insólita decisión se remiten a Hugo Chávez, que
tras comprobar el fracaso del control de cambios, en 2005 reglamentó la
llamada "Ley de ilícitos cambiarios", que penalizaba con cárcel y
confiscaciones a aquellos empresarios que importaban productos como
automóviles al valor del tipo de cambio oficial y luego vendían en el
mercado al precio del paralelo. El bolivariano acusó de especuladores a
los empresarios y decidió poner todo el poder del Estado con la nueva
ley.
El plan no funcionó, porque la espiral inflacionaria y el mercado
informal dieron lugar a los problemas que hoy son moneda corriente en
Venezuela: escasez, falta de insumos para producir, mercado negro a
precios descontrolados.
En 2008 se llegó al tope de las restricciones. Allí se aplicó una
ampliación de la "Ley de Ilícitos cambiarios" que ya incluyó a la clase
media que compraba por Internet con su tarjeta de crédito. Se fijó el
límite de u$s400 anuales (ver nota) para los compras online y se
estableció la prohibición de divulgar el precio del dólar paralelo (en
eso momento la brecha era de casi 100% con el oficial). Los medios que
publicaran el precio del dólar, o si un venezolano dijera en radio o TV
el valor de la divisa, se volverían plausibles de ir a prisión.
Desde ese momento, los medios dejaron de dar el valor de la divisa, al
punto de que no se puede pronunciar la palabra "dólar paralelo" y mucho
menos dar su cotización.
El ex gerente de investigaciones económicas del Banco Central de
Venezuela, José Guerra, aseguró en Radio Mitre de la Argentina, que las
medidas que se adoptan en este país "aplican un copia y pega de las
normas venezolanas".
Las restricciones impuestas por el régimen bolivariano no lograron
evitar un fuga estimada de u$s145.000 millones en los últimos años,
según la consultora Ecoanalítica.
http://www.infobae.com/2014/01/22/15386 ... olar-libre
Brillante
los resultados.....
Alfredo 2011 escribió:Lechuga Criolla a 12
Alfredo 2011 escribió:Venezuela
Cómo llegó Venezuela a prohibir la difusión de la cotizacion del dólar libre
En marzo de 2013, el presidente Nicolás Maduro pidió que pusieran tras las rejas a los responsables de los sitios web que publican el valor de la moneda estadounidense en el mercado negro. También había solicitado cárcel para quienes compren la divisa norteamericana
El control de cambios de Venezuela incluye como "ilícito cambiario" difundir el valor del dólar en el mercado paralelo.
"Que vayan presos los que están detrás del sabotaje económico a través del dólar paralelo", exigió el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. La insólita referencia era contra los responsables de páginas de Internet como lechuga.com y tucadivi.com, que todos los días dan a conocer el precio de la moneda estadounidense que se vende por fuera del férreo control oficial y que tiene un brecha cambiaria superior al 1.000 por ciento.
"La burguesía que no ama la Patria ha creado un mecanismo perverso de fijación del llamado dólar paralelo a través de una tal lechuga.com. He ordenado que se investigue, y pido más celeridad a la Justicia", dijo Maduro en aquella ocasión, aludiendo así a una de las populares páginas web que informan sobre el valor de la divisa norteamericana en el mercado negro.
"Vamos a derrotar el dólar paralelo", señaló el presidente Maduro. Como la palabra "dólar paralelo" o "negro" está prohibida, la inventiva creó la denominación "lechuga americana", que dio origen a la manera en la que los venezolanos se refieren para hablar del dólar.
Los orígenes de esta insólita decisión se remiten a Hugo Chávez, que tras comprobar el fracaso del control de cambios, en 2005 reglamentó la llamada "Ley de ilícitos cambiarios", que penalizaba con cárcel y confiscaciones a aquellos empresarios que importaban productos como automóviles al valor del tipo de cambio oficial y luego vendían en el mercado al precio del paralelo. El bolivariano acusó de especuladores a los empresarios y decidió poner todo el poder del Estado con la nueva ley.
El plan no funcionó, porque la espiral inflacionaria y el mercado informal dieron lugar a los problemas que hoy son moneda corriente en Venezuela: escasez, falta de insumos para producir, mercado negro a precios descontrolados.
En 2008 se llegó al tope de las restricciones. Allí se aplicó una ampliación de la "Ley de Ilícitos cambiarios" que ya incluyó a la clase media que compraba por Internet con su tarjeta de crédito. Se fijó el límite de u$s400 anuales (ver nota) para los compras online y se estableció la prohibición de divulgar el precio del dólar paralelo (en eso momento la brecha era de casi 100% con el oficial). Los medios que publicaran el precio del dólar, o si un venezolano dijera en radio o TV el valor de la divisa, se volverían plausibles de ir a prisión.
Desde ese momento, los medios dejaron de dar el valor de la divisa, al punto de que no se puede pronunciar la palabra "dólar paralelo" y mucho menos dar su cotización.
El ex gerente de investigaciones económicas del Banco Central de Venezuela, José Guerra, aseguró en Radio Mitre de la Argentina, que las medidas que se adoptan en este país "aplican un copia y pega de las normas venezolanas".
Las restricciones impuestas por el régimen bolivariano no lograron evitar un fuga estimada de u$s145.000 millones en los últimos años, según la consultora Ecoanalítica.
http://www.infobae.com/2014/01/22/15386 ... olar-libre
Brillante los resultados.....
MiguelS escribió:BADLAR arriba de 21%
CHIQUI1 escribió:Seguimos con las rimas, excelente neo, agarreme bien un huevo
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Citizen, Google [Bot], Mustayan, sebara, Semrush [Bot], Vivalalibertad y 279 invitados