gentleman escribió:Señor Blue digo Smart como va toodo?
invertias en esa epoca en el 75? la bolsa le saco diferencia a la inflacion? cuantos años despues se derrumbo?
saludos
Es muy buena la pregunta....buscando un poco encontré esto (es de hace un año aproximadamente)
Hoy se cumplen 38 años desde el desastre financiero más grande de la historia argentina protagonizado por el ministro Celestino Rodrigo, y me parece importante recordarlo y vincularlo con el contexto actual bastante parecido.
En aquel tiempo existían tres tipos fundamentales de dólar: El comercial, el financiero y el turista que fue creado ese mismo día. El financiero, que es el relacionado a nuestra actividad se devaluó repentinamente un 100% mientras que el comercial lo hizo en un 160%.
Lo importante es la forma en que lo asimiló la Bolsa. Yo era tenedor de acciones y pensé equivocadamente que los valores se acomodarían al nuevo valor de la moneda tal como sucedió con los artículos de consumo porque los activos de las empresas tendrían un valor mucho más alto en pesos. Sin embargo prevaleció la idea de que los papeles debían cotizar en función de las expectativas económicas futuras que se veían muy oscuras por falta de un proyecto económico creíble y ante el acoso de la guerrilla que amenazaba instaurar un gobierno filo-comunista matando, secuestrando gente y poniendo bombas todos los días.
Tal es así que los valores de los papeles ni siquiera pudieron sostenerse al valor del día anterior generándose más bajas que alzas con una tendencia que se prolongó durante los días siguientes. Los tenedores de acciones tuvimos una pérdida fenomenal. Mientras tanto los productos aumentaron en forma inmediata acomodándose al nuevo valor del peso. Hasta hubo muchos negocios que cerraron para remarcar precios.
Es una lección que puede ser útil en el contexto actual tan parecido a aquella época en que el dólar paralelo ya ha sufrido una especie de “rodrigazo” atenuado y en algún momento deberá trasladarse al dólar oficial sin dejar de tener presente que la situación podría agravarse hasta que esto suceda.
El “rodrigazo” significó una devaluación del peso de 15 a 30 pesos por dólar en un contexto de inflación algo superior al doble de la actual. El gobierno, al igual que ahora, trataba en lo posible de no emitir papeles de valores más altos para atenuar el efecto psicológico inflacionario, pero en el curso del año puso en circulación las primeras monedas de 5 y 10 pesos.
En el último post referido a la historia bursátil hice referencia al año 1975 que por sus bajas profundas y prolongadas se pareció a la época actual. En el año hubo una inflación de 332% en los precios minoristas mientras que las acciones subieron muchísimo menos.
Como podrá verse algunas personas mantenían sus acciones engañadas por pequeñas subas en los valores nominales sin tener en cuenta que la inflación les destruía el capital y además siempre esperanzados en que se produzca algún rebote o reversión pero los precios solo subían muy lentamente sin acompañar a la inflación.
El cuadro de referencia contiene las acciones que cotizaban casi todos los días que son algo menos del 20% del total de los papeles y las columnas numéricas representan:
C.I.: Primera cotización del año
C.F.: Última cotización del año
C.C.: Cotización corregida por pago de dividendos, capitalizaciones, etc.
C.D.: Cotización deflacionada por pérdida de valor de la moneda
G-P: Ganancia o pérdida en moneda constante en el curso del año
ACCIÓN C.I. C.F. C.C. C.D. G-P
Bco Galicia 1,90 2,10 5,15 1,19 -47 %
Bco Ganadero 1,45 1.20 1,68 0,39 -73 %
Bco Italia 2,15 8,00 10,24 2,37 +10 %
Bco Supervielle 1,25 2 2,26 0,52 -52 %
Acindar 1,46 3,55 4,40 1,19 -30 %
Alpargatas 1,19 1,55 1,89 0,44 -63 %
Atanor 1,16 1,25 1,60 0,37 -68 %
Azucarera Arg. 4,40 10,00 18,60 4,31 -2 %
Bagley 2.15 1,75 1,75 0,41 -81 %
Canale 2,30 2,50 2,95 0,68 -70 %
Cantábrica 0,34 1,36 1,36 0,31 -7 %
Celulosa 1,13 1,86 4,22 0,98 -15 %
Córdoba del Tuc. 12,00 19,10 58,25 13,49 +12 %
Corcemar 0,90 1.00 1,06 0,25 -72 %
Electroclor 3,40 9,00 9,00 2,08 -39 %
E. Terrabusi 3,00 3,70 3,70 0,81 -73 %
Federal 1,00 2,65 2,99 0,69 -31 %
Fiplasto 3,70 5,40 9,45 2,19 -41 %
Galimberti 1,87 1,75 2,68 0,62 -66 %
G. Fabril Fin. 0,71 4,85 5,91 1,37 +93 %
Gurmendi 1,05 1,50 1,63 0,38 -64 %
Heredia 2,45 6,00 9,00 2,08 -15 %
Hierromat 1,12 3,10 3,10 0,72 -36 %
Iggam 0,78 1,10 1,32 0,31 -61 %
I. Grassi 1,70 6,00 8,10 1,88 +11 %
I. Tabacal 3,25 5,40 7,67 1,77 -46 %
Ledesma 1.99 1,60 2,27 0,52 -74 %
Magnasco 1,37 1,90 2,13 0,49 -64 %
Midland 1,27 2,00 2,00 0,46 -64 %
Molinos 0,98 1,80 1,98 0,46 -52 %
Perez C. 0,83 2,46 3,12 0,72 -13 %
Protto 1,25 2,50 4,32 1,00 -20 %
Rigolleau 1,08 1,40 1,40 0,32 -70 %
Saint 1,45 1,15 1,15 0,27 -82 %
Santa Rosa 1,29 1,68 2,03 0,47 -64 %
Suixtil 0,94 1,60 1,60 0,37 -61 %
Tamet 0,57 1,75 1,75 0,41 -29 %
Vasalli 3,20 5,00 8,15 1,89 -41 %
Zanella 1,12 2,00 2,44 0,56 -50 %
Del cuadro precedente pueden sacarse numerosas conclusiones sobre la forma en que se desarrollan las grandes bajas pero la mayor parte de las opiniones serán poco objetivas.
Lo que puede verse claramente es que las pérdidas son totalmente desparejas y hasta hay algunos papeles que dieron ganancia. Eso ha sucedido en todas las grandes bajas, pero lo difícil es prever cuales pueden ser los papeles privilegiados.
Otro dato objetivo es que los papeles que subieron no eran necesariamente los mejores y prueba de ello es que ya no existen, aunque normalmente ayuda tener un buen papel. Sin embargo una acción sólida y tradicional como Ledesma ha sido de las más perdidosas y eso se repitió en otras grandes bajas lo que puede sugerir que algunas acciones tienen comportamientos “tradicionales”.
Los precios no siguen la lógica del P.E. aunque eso ayuda. Intervienen muchos factores sicológicos, políticos y hasta económicossmiley: smile siendo de fundamental importancia las expectativas creadas real o artificialmente. Por eso es importantísimo saber los objetivos que persigue el agente que maneja cada papel.
Como dato alentador puede observarse que en el largo plazo (3-5 años) los precios tienden a ajustarse a un patrón común gobernado por el análisis técnico.
Todo esto se presta a innumerables controversias que hacen que el mercado exista (todavía)