MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
Estimados foristas: ante nada mis disculpas. pero quiero cerrar este tema con este Sr. llamado Laakademia...
Es un foro y cualquiera puede decir cualquier cosa... pero como puse antes...hay que ser respetuosos y profesionales o minimamente criteriosos. Esto viene a los efectos de la OPA de indupa que cotizaba a 5,70 y se ofrecio x 1,35 ( mas alla del empome ilegal obvio)....
laakademia llamate a silencio por un tiempo de los foros si tenes dignidad... ya sabemos quien es este muchacho...
ah.... como me pusiste que me acuerde...me estoy acordando... G I L empomador...
reitero mis disculpas a los foristas...
respecto a Merval...arriba de 5388 habilita 5500, 6500 por lo que estamos bien... saludos y gracias !!
[quote="laakademia"]Mírala de afuera entonces, lo de hoy fue un empome masivo de un agente agitando el arbolito antes de que se realice la suba por el anuncio que se va a dar mañana seguramente y volvió para cerrar en $5,70.
Dentro de una semana la tenes en $7 o mas. Acordate quien te lo dijo, nada mas que decir.
Es un foro y cualquiera puede decir cualquier cosa... pero como puse antes...hay que ser respetuosos y profesionales o minimamente criteriosos. Esto viene a los efectos de la OPA de indupa que cotizaba a 5,70 y se ofrecio x 1,35 ( mas alla del empome ilegal obvio)....
laakademia llamate a silencio por un tiempo de los foros si tenes dignidad... ya sabemos quien es este muchacho...
ah.... como me pusiste que me acuerde...me estoy acordando... G I L empomador...
reitero mis disculpas a los foristas...
respecto a Merval...arriba de 5388 habilita 5500, 6500 por lo que estamos bien... saludos y gracias !!
[quote="laakademia"]Mírala de afuera entonces, lo de hoy fue un empome masivo de un agente agitando el arbolito antes de que se realice la suba por el anuncio que se va a dar mañana seguramente y volvió para cerrar en $5,70.
Dentro de una semana la tenes en $7 o mas. Acordate quien te lo dijo, nada mas que decir.
-
- Mensajes: 2799
- Registrado: Vie Ene 25, 2013 1:21 pm
Re: MERVAL Indice Merval
si el dow jones cierra por acá, va a ser máximo base cierre


-
- Mensajes: 2799
- Registrado: Vie Ene 25, 2013 1:21 pm
Re: MERVAL Indice Merval
dame tapperin´, baby, que vuelo igual


-
- Mensajes: 2799
- Registrado: Vie Ene 25, 2013 1:21 pm
Re: MERVAL Indice Merval
compren, compren decía en máximos el dogor.
lo volví a escuchar el otro día y dijo: bueno, los que esperan al final para subirse.... entraron mal.
pobres los que le creen al dogor y compraron edenor en 3 y pico, y pampa en 2 y pico.

lo volví a escuchar el otro día y dijo: bueno, los que esperan al final para subirse.... entraron mal.
pobres los que le creen al dogor y compraron edenor en 3 y pico, y pampa en 2 y pico.
Re: MERVAL Indice Merval
como andan las viudas de Fedio, el oráculo pasajero de los subtes????
Re: MERVAL Indice Merval
Indupa fue vendida a Braskem, si quieren son bienvenidos!!
http://ar.reuters.com/article/businessN ... DQ20131217
http://ar.reuters.com/article/businessN ... DQ20131217
-
- Mensajes: 2799
- Registrado: Vie Ene 25, 2013 1:21 pm
Re: MERVAL Indice Merval
mugavi escribió:http://tritangotraders.blogspot.com.ar/ ... -5350.html
BIEN MUGAVI
Coincido con la evaluación de situación, aunque en vez de 5500, veo más fundamental los 5550 para liberarla al alza hacia los últimos máximos.
-
- Mensajes: 991
- Registrado: Jue Oct 10, 2013 4:01 pm
Re: MERVAL Indice Merval
Breve encuesta hasta las 11 am.
A donde vamos hoy:
-5200
-5275
-5350
-5425
-5500
A donde vamos hoy:
-5200
-5275
-5350
-5425
-5500
-
- Mensajes: 958
- Registrado: Mié Oct 09, 2013 4:05 pm
Los chinos no nos van a prestar ni un solo dolar
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=720843
Martes 17 de Diciembre de 2013
Por Carlos Burgueño.- Ambito.com
China, peor que FMI: duras metas para liberar créditos
• Pekín sólo prestará para obras públicas que ganen empresas chinas
Por: Carlos Burgueño
Axel Kicillof
La posibilidad de una ayuda financiera sólida por parte de China se aleja, y por partida doble. Por un lado, las condiciones que el Gobierno de ese país impone para otorgar líneas crediticias que ayuden a evitar la caída de reservas del Banco Central resultarían inaceptables por los requerimientos que desde Pekín se exigen. Pero además la liberación de dinero nunca llegaría a las arcas de la entidad que maneja Juan Carlos Fábrega y sólo serviría para que el dinero fluya de una cuenta china a otra del mismo país, casi sin pasar por el sistema financiero argentino.
Los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio De Vido, escucharon de parte de funcionarios del país oriental las condiciones de eventuales créditos que ese país podría otorgar a la Argentina, y que, según las palabras de los mismos chinos, sumarían hasta u$s 20.000 millones. Incluso el costo de estos préstamos sería barato, ya que se habla de una tasa de no más del 5% anual en dólares y a un plazo de hasta 20 años. Si se tiene en cuenta que si hoy el Gobierno saliera al mercado debería pagar no menos del 9% anual a 5 años que pagó ayer YPF en su salida al mercado (fuentes del sistema financiero hablan de no menos del 15% real), y que la llave del FMI está políticamente cerrada, el precio de los créditos chinos es inmejorable.
Sin embargo, el problema está, como con los contratos de seguros, en la letra chica. Las líneas de préstamos que otorga Pekín, según quedó claro en la explicación que recibieron Kicillof y De Vido, es únicamente para obras de infraestructura. Esto es, proyectos mineros, de energía, infraestructura vial, transporte y viviendas. Pero además sólo para proyectos donde las compañías que realicen esas obras sean chinas (a lo sumo asociadas con alguna compañía argentina o regional) y que la mayor parte de la mano de obra sea también de esa nacionalidad. Además, en el proceso de construcción o desarrollo de los proyectos, la maquinaria e insumos básicos también deben ser chinos; y todo el proceso debe ser fiscalizado por el Banco de Desarrollo Chino (BDC), que tiene una particular manera de manejar los fondos. Esto es, la entidad que administra los créditos libera los fondos cada vez que haya que pagarle al proveedor o constructor de la obra (obviamente, chinos) y lo hace en las cuentas de la empresa, radicadas en el sistema financiero chino. Esto implica que el dinero nunca pasa por otro país o bancos que no sean los orientales. Si la idea del Gobierno argentino es que los dólares que otorga Pekín ayuden a aplacar la caída de reservas, las intenciones chinas eclipsan el intento.
Pero además avanzar en este tipo de créditos implicaría que una obra pública deba ser obligatoriamente otorgada a compañías de ese origen. En otras palabras, para que China otorgue el dinero, el Gobierno debería otorgar directamente y sin licitación una obra a una compañía de ese país; comprometerse a que otras empresas chinas sean las proveedoras y que incluso la mayoría (o al menos una gran parte) de los trabajadores también sean orientales.
Por otro lado, la intención china es que los créditos sean otorgados en yuanes, la moneda local, ya que el Estado oriental quiere cubrirse de eventuales movimientos de devaluaciones contra el dólar norteamericano. Para la Argentina, el riesgo es que una eventual sobrevaluación del yuan tendría aparejado un incremento importante en el costo de los préstamos, dinero que además el país no podría administrar ya que los pagos son giros directos entre propias compañías chinas.
La otra alternativa de créditos chinos es aún más problemática. En algunos mercados latinoamericanos (especialmente, Venezuela), las líneas crediticias para obras públicas están atadas al intercambio petrolero. Esto es, dinero contra petróleo. Las condiciones para los proyectos son similares a las de los préstamos que se le otorgarían a la Argentina: obligación de que sea una constructora china la que encare el proyecto y que también los proveedores sean chinos; pero a cambio de dinero, el Estado beneficiario deberá enviar barriles de petróleo; se ve en África, donde China se está convirtiendo en un acreedor tan rápido para otorgar el dinero como odiado en el momento de administrar los pagos y manejos de las licitaciones.
Martes 17 de Diciembre de 2013
Por Carlos Burgueño.- Ambito.com
China, peor que FMI: duras metas para liberar créditos
• Pekín sólo prestará para obras públicas que ganen empresas chinas
Por: Carlos Burgueño
Axel Kicillof
La posibilidad de una ayuda financiera sólida por parte de China se aleja, y por partida doble. Por un lado, las condiciones que el Gobierno de ese país impone para otorgar líneas crediticias que ayuden a evitar la caída de reservas del Banco Central resultarían inaceptables por los requerimientos que desde Pekín se exigen. Pero además la liberación de dinero nunca llegaría a las arcas de la entidad que maneja Juan Carlos Fábrega y sólo serviría para que el dinero fluya de una cuenta china a otra del mismo país, casi sin pasar por el sistema financiero argentino.
Los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio De Vido, escucharon de parte de funcionarios del país oriental las condiciones de eventuales créditos que ese país podría otorgar a la Argentina, y que, según las palabras de los mismos chinos, sumarían hasta u$s 20.000 millones. Incluso el costo de estos préstamos sería barato, ya que se habla de una tasa de no más del 5% anual en dólares y a un plazo de hasta 20 años. Si se tiene en cuenta que si hoy el Gobierno saliera al mercado debería pagar no menos del 9% anual a 5 años que pagó ayer YPF en su salida al mercado (fuentes del sistema financiero hablan de no menos del 15% real), y que la llave del FMI está políticamente cerrada, el precio de los créditos chinos es inmejorable.
Sin embargo, el problema está, como con los contratos de seguros, en la letra chica. Las líneas de préstamos que otorga Pekín, según quedó claro en la explicación que recibieron Kicillof y De Vido, es únicamente para obras de infraestructura. Esto es, proyectos mineros, de energía, infraestructura vial, transporte y viviendas. Pero además sólo para proyectos donde las compañías que realicen esas obras sean chinas (a lo sumo asociadas con alguna compañía argentina o regional) y que la mayor parte de la mano de obra sea también de esa nacionalidad. Además, en el proceso de construcción o desarrollo de los proyectos, la maquinaria e insumos básicos también deben ser chinos; y todo el proceso debe ser fiscalizado por el Banco de Desarrollo Chino (BDC), que tiene una particular manera de manejar los fondos. Esto es, la entidad que administra los créditos libera los fondos cada vez que haya que pagarle al proveedor o constructor de la obra (obviamente, chinos) y lo hace en las cuentas de la empresa, radicadas en el sistema financiero chino. Esto implica que el dinero nunca pasa por otro país o bancos que no sean los orientales. Si la idea del Gobierno argentino es que los dólares que otorga Pekín ayuden a aplacar la caída de reservas, las intenciones chinas eclipsan el intento.
Pero además avanzar en este tipo de créditos implicaría que una obra pública deba ser obligatoriamente otorgada a compañías de ese origen. En otras palabras, para que China otorgue el dinero, el Gobierno debería otorgar directamente y sin licitación una obra a una compañía de ese país; comprometerse a que otras empresas chinas sean las proveedoras y que incluso la mayoría (o al menos una gran parte) de los trabajadores también sean orientales.
Por otro lado, la intención china es que los créditos sean otorgados en yuanes, la moneda local, ya que el Estado oriental quiere cubrirse de eventuales movimientos de devaluaciones contra el dólar norteamericano. Para la Argentina, el riesgo es que una eventual sobrevaluación del yuan tendría aparejado un incremento importante en el costo de los préstamos, dinero que además el país no podría administrar ya que los pagos son giros directos entre propias compañías chinas.
La otra alternativa de créditos chinos es aún más problemática. En algunos mercados latinoamericanos (especialmente, Venezuela), las líneas crediticias para obras públicas están atadas al intercambio petrolero. Esto es, dinero contra petróleo. Las condiciones para los proyectos son similares a las de los préstamos que se le otorgarían a la Argentina: obligación de que sea una constructora china la que encare el proyecto y que también los proveedores sean chinos; pero a cambio de dinero, el Estado beneficiario deberá enviar barriles de petróleo; se ve en África, donde China se está convirtiendo en un acreedor tan rápido para otorgar el dinero como odiado en el momento de administrar los pagos y manejos de las licitaciones.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alejandroB, alzamer, Amazon [Bot], AZUL, Bing [Bot], cabeza70, dewis2024, elcipayo16, Ezex, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Hayfuturo, heide, jose enrique, Kamei, lazca, Leopardon, loco de la bolsa, Mustayan, Pirujo, Semrush [Bot], Yebeaux y 340 invitados