Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Quique no puedo entrar en actualiada y politica. Solo inutiles? O lo hacen a proposito y los adjetivos son otros??
Re: Títulos Públicos
CAO, NO COMPRO BONOS ME FUI HACE UNOS MESES, ME ESTOY POSICIONANDO A FONDO EN ACCIONES BUENAS Y BARATAS, EJ.YPF,TRANS,METRO, TECO,TS.YA ME PASO EN 30 AÑOS VS.VECES E HICE ENORMES DIFERENCIAS CON ESTA FORMULA, ESTA NO SERA LA EXCEPCION, DE BUENA ONDA



Re: Títulos Públicos
BLUE 9.41/9.45 

Re: Títulos Públicos
Alfredo 2011 escribió:Lunes 2 de diciembre, 2013
Realidad mata expectativas
Por: Tomás Bulat
Hoy, según el gobierno, en general todo está bien.
Inflación: NO hay.
Cepo cambiario: NO hay.
Retraso cambiario: NO hay.
Nivel de reservas: Son “consistentes”.
Déficit fiscal: De eso no se habla.
Crecimiento económico 2013: 5,1% según el presupuesto 2014.
Desempleo: 6,8% el más bajo en años en el tercer trimestre de 2013.
Si el diagnóstico es este, ¿Por qué habrían que tener grandes medidas? Está claro que no se deben esperar cambios de rumbos.
Completo
http://opinion.infobae.com/tomas-bulat/ ... ectativas/
Se olvido de decir: Gobierno: NO HAY

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
Lunes 2 de diciembre, 2013
Realidad mata expectativas
Por: Tomás Bulat
Hoy, según el gobierno, en general todo está bien.
Inflación: NO hay.
Cepo cambiario: NO hay.
Retraso cambiario: NO hay.
Nivel de reservas: Son “consistentes”.
Déficit fiscal: De eso no se habla.
Crecimiento económico 2013: 5,1% según el presupuesto 2014.
Desempleo: 6,8% el más bajo en años en el tercer trimestre de 2013.
Si el diagnóstico es este, ¿Por qué habrían que tener grandes medidas? Está claro que no se deben esperar cambios de rumbos.
Completo
http://opinion.infobae.com/tomas-bulat/ ... ectativas/
Realidad mata expectativas
Por: Tomás Bulat
Hoy, según el gobierno, en general todo está bien.
Inflación: NO hay.
Cepo cambiario: NO hay.
Retraso cambiario: NO hay.
Nivel de reservas: Son “consistentes”.
Déficit fiscal: De eso no se habla.
Crecimiento económico 2013: 5,1% según el presupuesto 2014.
Desempleo: 6,8% el más bajo en años en el tercer trimestre de 2013.
Si el diagnóstico es este, ¿Por qué habrían que tener grandes medidas? Está claro que no se deben esperar cambios de rumbos.
Completo
http://opinion.infobae.com/tomas-bulat/ ... ectativas/
Re: Títulos Públicos
jesus330 escribió:AA17-R015-BDED Y OTROS SIMILARES SERAN LA PEOR INVERSION EN EL 2014
Completa la frase diciendo para vos cuales supones pueden ser la mejores inversiones.

Re: Títulos Públicos


Re: Títulos Públicos
13:00 anuncios de AK
-
- Mensajes: 982
- Registrado: Vie Oct 04, 2013 3:33 pm
Re: Títulos Públicos
LEOFARIÑA escribió:Pretender que el campo te preste 2000 millones de dolares despues de una decada de ninguneo, sin dar nada a cambio¡ cual será el acuerdo secreto que no le pueden decir a la popu.... más haya de la obvia devaluación para la proxima cosecha que no hace nada más que compensar la inflación pero aún lejos del acumulado de la década. Que manera de humillar el relato.
Creo que ya a nadie le importa el relato, si no salvar las papas. Es obvio que para eso necesitan un giro importante para llegar con fuerza al 2015.
Re: Títulos Públicos
Pretender que el campo te preste 2000 millones de dolares despues de una decada de ninguneo, sin dar nada a cambio¡ cual será el acuerdo secreto que no le pueden decir a la popu.... más haya de la obvia devaluación para la proxima cosecha que no hace nada más que compensar la inflación pero aún lejos del acumulado de la década. Que manera de humillar el relato.
Re: Títulos Públicos
DOLAR 6.1425 / 6.15
en primeras operaciones.

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
Del mismo Sitio : 1 de DICIEMBRE 2013
jorge berard 1 de diciembre de 2013 12:07
Otro punto.Cuando vos aclaras y decis que los bonos en poder de la anses no son tantos, estas diciendo que su capacidad para bajar el ccl no es tal? No es tal para actuar uniformemente , pero si esporadicamente.Ejemplo: con este ritmo de devaluacion se puede llegar a mayo con oficial a 7.50 y el ccl entre 8.50 y 9, de un modo que cuando llegue el ccl a 9 .."se venga el granizo de ventas de la anses para bajarlo a cascotazos a 8.50"., no?'
Mauro Mazza 1 de diciembre de 2013 14:48
no se puede acelerar la depreciación sin ampliar la brecha. Hoy el dolar que equilibra la hoja de balance del banco central tiene una brecha con el oficial del 75% (10,81 a 6,14)
Que hoy el Blue o el CCL no esten en 10,80 se está logrando con una masiva venta de reservas, la reducción de la brecha se logró sacrificando ahorro del gobierno. Y el problema es que es un subsidio para la dolarización, ya sabemos que el blue como el CCL son volatiles... y pueden ajustar abruptamente con bastante facilidad, más ahora que sugieren que no mandarán mas inspectores a la city o cuando no, matones.
Yo creo que el gobierno va a priorizar mantener el ritmo de importaciones actuales, que implican crecimiento vegetativo, pero sabe que no puede incrementar el ritmo... este año se importó 6.5 mil millones de dolares mas que el año pasado, y el sistema lo sintio, y es un bache que el año que viene tambien se va a sostener, otro año creciendo importaciones el 10%, implicará no un bache de 5 o 6 mil millones, sino de 10 o 11 mil millones.
El gobierno va acelerar la depreciación hasta estabilizarla en el 30-35% anual, más de eso no puede sino impulsará las tasas arriba de 20%, pero depreciar al 30% tiene una elasticidad de 3.8 a 1... implica seguir emitiendo al 70% anual, y tiene dos opciones, o permite que esos pesos se filtren al sistema o le da salida vendiendo dolares... lo que sucedio este año.
Acelerar la depreciación con un dolar de equilibrio cada vez mas alto, puede acelerar la perdida de reservas, y ese es el miedo hoy.
Lo de los bonos decimos que están en una situación peor que en mayo y junio, porque con el volumen que tuvimos esta semana, en vez de 56 días de cobertura como se tenía con el Bonar 13 hay solo 28 días....
Reducir la brecha de mercado no implica reducir la brecha cambiaria REAL de la economía, y ese es el problema.
Ahora lo de los bonos es un mito exagerado, 1600 millones de dolares tienen realizables en bonos... eso para el mercado cambiario es nada.
Re: Títulos Públicos
INDEC: El ministro de Economía se reunió ayer con la cúpula morenista y les adelantó cómo será la transición. Mostrarían qué precios relevarán para recuperar credibilidad.
http://www.perfil.com/economia/Kicillof ... -0001.html
Existe esperanza que se mida bien !! puede ser el subdirector Julio Rotman, alejado de la intervención.
http://www.perfil.com/economia/Kicillof ... -0001.html
Existe esperanza que se mida bien !! puede ser el subdirector Julio Rotman, alejado de la intervención.
Re: Títulos Públicos
blanco escribió:Y un día los dólares sobrarán, y será malo
Vaca Muerta vale el equivalente a 7 PBIs de la Argentina. Otros dicen 22. Puede llegar el momento en que hasta el campo deje de ser competitivo.
Y un día no van a faltar más dólares. Todo lo contrario, sobrarán. Y el problema será mayúsculo. Sí, acá, en la Argentina. Y no en un mundo futurista de ciencia ficción, sino en el mediano plazo. Para algunos, será una buena noticia. Para otros, un tema para preocuparse. Y mucho.
La Argentina de hoy está signada por la falta de dólares. Ahí nace el cepo, los límites para ahorrar en billetes norteamericanos. Y los topes a las importaciones que provocan faltantes en boutiques de lujo pero también en los hospitales; así como parates productivos en las fábricas que no tienen suficientes insumos (justo ayer un informe de INDEC señaló que el 99% de las empresas dicen necesitar materias primas importadas). También la falta de divisas explica el freno al giro de utilidades, que repercute en las inversiones. Fue el motor del blanqueo de capitales y de los impuestos a los autos, y muchos otros etc. etc. El indicador de moda de la economía hoy es el nivel de reservas del Banco Central.
Pero no siempre será así. Ricardo Arriazu, uno de los economistas más prestigiosos del país, está a la cabeza de una campaña para concientizar sobre eso. El factor que hará que de la falta angustiante de dólares se pase a un exceso que puede ser dañino se llama Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo, la cuarta de petróleo. “Si tomamos el valor del petróleo a la cotización actual del WTI y la del gas al precio de importación de Bolivia, Vaca Muerta representa 11,2 billones de dólares, billones de los nuestros, millones de millones”, dice Arriazu. Es el equivalente al valor de 246 cosechas del país, a 22 veces el PBI de la Argentina, añade
Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Ciudad, ex funcionario de YPF, cree que la valuación de Vaca Muerta debe hacerse a precios más bajos. “En Estados Unidos el precio del gas está confluyendo en US$ 2 gracias al shale que están extrayendo”, dice. Aquí se paga más de 15 por importarlo en barcos y 7,50 a quien lo encuentra ahora en un campo antes no explotado. Igual, según su estimación más moderada, Vaca Muerta vale 7 veces el PBI del país.
Esos campos hoy están en proceso de exploración, algunos recién empiezan a producir. otros siguen siendo desierto lleno sólo de viento. Las trabas a las inversiones, las dificultades para importar maquinaria, los problemas para girar al exterior las utilidades que se puedan obtener, la falta de certidumbre del marco legal por ahora frenan la “explosión” de Vaca Muerta. Pero llegará, inevitablemente, como dice el titular de Shell, Juan José Aranguren, que cree que los factores terminarán alineándose sí o sí por la necesidad de energía que tendrá el país. Y entonces los dólares empezarán a llover.
¿De cuánto estamos hablando? En una presentación para la prensa, días atrás, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristofani, estimó que en el mediano plazo las inversiones en petróleo sumarán US$ 200.000 millones. Si, claro, casi 7 veces las reservas del Central. Los petroleros hacen una cuenta similar, basada en que hay unos 50 contratos ya firmados sobre Vaca Muerta, y que cada uno va a requerir inversiones de 4.000 millones de dólares en la próxima década.
Si todo sigue el camino que ven economistas y banqueros, primero llegarán los dólares de las inversiones. Y después empezarán a ingresar los dólares de las exportaciones de esos recursos. Y allí, dice Arriazu, el país puede enfrentar la “enfermedad holandesa”, que el exceso de dólares haga que los activos en el país se sobrevalúen, que el costo de la mano de obra se dispare, que se pierda competitividad. Hasta el campo podría tener problemas para exportar, señala. Habría mucho dinero, pero estaría concentrado en lo que llama el “Emirato de Neuquén”. El resto, los que no se dediquen al petróleo, quizás hasta empiecen a extrañar estas épocas, cuando los dólares eran escasos. Cosas raras que pueden llegar a pasar.
Entonces habrá que pesificarse

Re: Títulos Públicos
Blanco:
¿Hay algún análisis de por qué Venezuela como principal exportador mundial de petróleo (de extración directa y fácil) debió devaluar y "cepear" como lo hizo?
¿Hay algún análisis de por qué Venezuela como principal exportador mundial de petróleo (de extración directa y fácil) debió devaluar y "cepear" como lo hizo?
blanco escribió:Y un día los dólares sobrarán, y será malo
Vaca Muerta vale el equivalente a 7 PBIs de la Argentina. Otros dicen 22. Puede llegar el momento en que hasta el campo deje de ser competitivo.
Y un día no van a faltar más dólares. Todo lo contrario, sobrarán. Y el problema será mayúsculo. Sí, acá, en la Argentina. Y no en un mundo futurista de ciencia ficción, sino en el mediano plazo. Para algunos, será una buena noticia. Para otros, un tema para preocuparse. Y mucho.
La Argentina de hoy está signada por la falta de dólares. Ahí nace el cepo, los límites para ahorrar en billetes norteamericanos. Y los topes a las importaciones que provocan faltantes en boutiques de lujo pero también en los hospitales; así como parates productivos en las fábricas que no tienen suficientes insumos (justo ayer un informe de INDEC señaló que el 99% de las empresas dicen necesitar materias primas importadas). También la falta de divisas explica el freno al giro de utilidades, que repercute en las inversiones. Fue el motor del blanqueo de capitales y de los impuestos a los autos, y muchos otros etc. etc. El indicador de moda de la economía hoy es el nivel de reservas del Banco Central.
Pero no siempre será así. Ricardo Arriazu, uno de los economistas más prestigiosos del país, está a la cabeza de una campaña para concientizar sobre eso. El factor que hará que de la falta angustiante de dólares se pase a un exceso que puede ser dañino se llama Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo, la cuarta de petróleo. “Si tomamos el valor del petróleo a la cotización actual del WTI y la del gas al precio de importación de Bolivia, Vaca Muerta representa 11,2 billones de dólares, billones de los nuestros, millones de millones”, dice Arriazu. Es el equivalente al valor de 246 cosechas del país, a 22 veces el PBI de la Argentina, añade
Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Ciudad, ex funcionario de YPF, cree que la valuación de Vaca Muerta debe hacerse a precios más bajos. “En Estados Unidos el precio del gas está confluyendo en US$ 2 gracias al shale que están extrayendo”, dice. Aquí se paga más de 15 por importarlo en barcos y 7,50 a quien lo encuentra ahora en un campo antes no explotado. Igual, según su estimación más moderada, Vaca Muerta vale 7 veces el PBI del país.
Esos campos hoy están en proceso de exploración, algunos recién empiezan a producir. otros siguen siendo desierto lleno sólo de viento. Las trabas a las inversiones, las dificultades para importar maquinaria, los problemas para girar al exterior las utilidades que se puedan obtener, la falta de certidumbre del marco legal por ahora frenan la “explosión” de Vaca Muerta. Pero llegará, inevitablemente, como dice el titular de Shell, Juan José Aranguren, que cree que los factores terminarán alineándose sí o sí por la necesidad de energía que tendrá el país. Y entonces los dólares empezarán a llover.
¿De cuánto estamos hablando? En una presentación para la prensa, días atrás, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristofani, estimó que en el mediano plazo las inversiones en petróleo sumarán US$ 200.000 millones. Si, claro, casi 7 veces las reservas del Central. Los petroleros hacen una cuenta similar, basada en que hay unos 50 contratos ya firmados sobre Vaca Muerta, y que cada uno va a requerir inversiones de 4.000 millones de dólares en la próxima década.
Si todo sigue el camino que ven economistas y banqueros, primero llegarán los dólares de las inversiones. Y después empezarán a ingresar los dólares de las exportaciones de esos recursos. Y allí, dice Arriazu, el país puede enfrentar la “enfermedad holandesa”, que el exceso de dólares haga que los activos en el país se sobrevalúen, que el costo de la mano de obra se dispare, que se pierda competitividad. Hasta el campo podría tener problemas para exportar, señala. Habría mucho dinero, pero estaría concentrado en lo que llama el “Emirato de Neuquén”. El resto, los que no se dediquen al petróleo, quizás hasta empiecen a extrañar estas épocas, cuando los dólares eran escasos. Cosas raras que pueden llegar a pasar.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 135 invitados