jabalina escribió:Yo como casi todos saben de analisis tecnico practicamente no se nada,lo unico que se es algo de resistencias y soportes.
de ondas y todo lo que sigue no se un pomo ,pero a veces les doy un poco de bola y sigo lo que Ud opinan y otras sigo a mi olfato.Aunque respeto todas sus opiniones.
Yo soy tecnico industrial y por ejemplo cuando realizaba algun calculo resistencia de materiales o la csntidad de calorias que pueden entrar en una casa generalmente el resultado se multiplica por un coeficiente ,que tiene en cuenta el material ,los espesores y como pueden estar hubicados los inmuebles y muchas cosas mas.
Al multiplicar o dividir el calcuo que uno realizo lleva a que el resultado final sea muy distinto.
Mi pregunta para los analistas es la suguiente ,el resultado por Uds proyectado tiene en cuenta cuando en un pais como el nuestro practicamente no hay una economia ordenada y la inflacion esta en un 30 % anual.
¿ es lo mismo el analisis para una accion que cotiza en argentina que para una accion que cotiza en alemania o en Japon ?
DEsde ya agradecido por la respuesta.
Como anda Don Jaba!!!???
Efectivamente... cuando Ud. realizaba todos aquellos cálculos (relacionados a la ingeniería civil.... pero que existen en todas la ramas de ingeniería), al final multiplicaba por esos "factores de seguridad". Los mismos no surgen del análisis físico de la situación, sino que los impone generalmente la legislación vigente. Su objetivo es prevenir cualquier falla del material o contingencia razonable no prevista... y a la vez dar un margen de seguridad aceptable.
En el análisis técnico puro, no importa donde cotiza el papel, ya que se acepta
como axioma que toda la información disponible sobre ese valor (incluyendo el hecho de estar en Argentina) está en poder de los operadores profesionales con grandes capitales. Estos al actuar, irán dejando señales en la gráfica que los analistas técnicos van a reconocer. Para el AT esto es un principio universal... va en cada uno creerlo en mayor o menor medida.
En mi opinión.... la mayor volatilidad que puede llegar a tener un país como este, donde se pegan manotazos de ahogado todos los días, debería hacernos operar pensando en "factores de seguridad" mayores. O sea,
no cambian las conclusiones del AT... pero hay que estar preparado para rajar con un plan B si todo sale mal. Necesitamos más margen de seguridad.
Saludos Don!!