Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Se ve que la moda de los bolsones, ha tenido total èxito, otros la han imitado:
Investigan un millonario fraude en el sindicato de Caló
Política
El líder de la CGT oficialista está acusado de desviar 900 millones de pesos de afiliados a favor suyo y de la cúpula
Por Diego Genoud | Para LA NACION
Comentá448 inShare. .
El gremialista favorito del Gobierno, bajo sospecha. Foto: Archivo
Más notas para entender este tema
El complejo circuito de los fondos
La Justicia investiga un caso de lavado de dinero, pagos irregulares, evasión tributaria y administración fraudulenta que involucra al jefe de la CGT oficialista, Antonio Caló.
En la trama se confunden un bolso con 800.000 dólares, los repartos en negro de fondos de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) a su conducción y el nombre de Julio Vicente Raele, que fue el hombre de mayor confianza de Lorenzo Miguel y que todavía hoy es un vértice del poder económico de los metalúrgicos.
Caló, que asumió la jefatura del sindicato después de la muerte de Miguel, en 2002, está acusado por el desvío de fondos de los afiliados a favor suyo y del resto de los integrantes del secretariado. Hasta el momento, los repetidos intentos que hizo por cerrar la causa han resultado infructuosos.
Todo empezó el 2 de agosto de 2011, cuando la Aduana detuvo en la terminal de Buquebus en Buenos Aires a un abogado de la UOM con 800.000 dólares. Segundo Pantaleón Córdoba intentaba cruzar a Uruguay en su BMW con un bolso repleto de billetes. Aunque no le faltaba experiencia, esa mañana pecó de exceso de confianza.
Cuando las autoridades lo retuvieron, el abogado que había trabajado 26 años en la UOM afirmó que los dólares eran suyos y después intentó justificar parte de su origen con la venta de propiedades. No fue lo más relevante que hizo: denunció ante la Justicia el origen irregular de los fondos que todos los meses le entregaba el sindicato. Querelló al presidente del Instituto de Seguros SA, Julio Raele, y al propio Caló, en su carácter de secretario general de la UOM, por considerarlos responsables de un caso de evasión tributaria.
Investigan un millonario fraude en el sindicato de Caló
Política
El líder de la CGT oficialista está acusado de desviar 900 millones de pesos de afiliados a favor suyo y de la cúpula
Por Diego Genoud | Para LA NACION
Comentá448 inShare. .
El gremialista favorito del Gobierno, bajo sospecha. Foto: Archivo
Más notas para entender este tema
El complejo circuito de los fondos
La Justicia investiga un caso de lavado de dinero, pagos irregulares, evasión tributaria y administración fraudulenta que involucra al jefe de la CGT oficialista, Antonio Caló.
En la trama se confunden un bolso con 800.000 dólares, los repartos en negro de fondos de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) a su conducción y el nombre de Julio Vicente Raele, que fue el hombre de mayor confianza de Lorenzo Miguel y que todavía hoy es un vértice del poder económico de los metalúrgicos.
Caló, que asumió la jefatura del sindicato después de la muerte de Miguel, en 2002, está acusado por el desvío de fondos de los afiliados a favor suyo y del resto de los integrantes del secretariado. Hasta el momento, los repetidos intentos que hizo por cerrar la causa han resultado infructuosos.
Todo empezó el 2 de agosto de 2011, cuando la Aduana detuvo en la terminal de Buquebus en Buenos Aires a un abogado de la UOM con 800.000 dólares. Segundo Pantaleón Córdoba intentaba cruzar a Uruguay en su BMW con un bolso repleto de billetes. Aunque no le faltaba experiencia, esa mañana pecó de exceso de confianza.
Cuando las autoridades lo retuvieron, el abogado que había trabajado 26 años en la UOM afirmó que los dólares eran suyos y después intentó justificar parte de su origen con la venta de propiedades. No fue lo más relevante que hizo: denunció ante la Justicia el origen irregular de los fondos que todos los meses le entregaba el sindicato. Querelló al presidente del Instituto de Seguros SA, Julio Raele, y al propio Caló, en su carácter de secretario general de la UOM, por considerarlos responsables de un caso de evasión tributaria.
Re: Actualidad y política
Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo
Primera Reinauguración por el Presidente Néstor Kirchner
El 30 de septiembre del año 2003, el presidente Néstor Kirchner anunció la reapertura de los Talleres Ferroviarios y la rehabilitación progresiva de las líneas de producción de los Talleres. La empresa Ferrocarril General Belgrano S.A. –cuyas líneas cruzan el noroeste argentino- quedó a cargo de la creación de una unidad de gestión para volver a poner en funcionamiento la línea productiva, inversión de 14 millones de pesos que ya se concluyó.
Segunda Reinauguración por la Presidenta Cristina Fernández
El 28 de octubre de 2008, a distancia, desde la Ciudad de Buenos Aires, la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner anunció la Segunda reapertura de los talleres, en la que se destinarán 13 millones de pesos. Lo hizo con estas emotivas palabras:
Realmente, hoy, estar en la puesta en marcha a cien años de su primera puesta en marcha de estos talleres, es, sin embargo, todo un símbolo no solamente para los tucumanos, sino para todos los argentinos.[1]
La plata llegó, 5 años después.
El 24 de enero de 2013, en una reunión entre el Ministro del Interior, Florencio Randazzo y el gobernador de Tucumán, José Alperovich, se anunció el giro de los primeros fondos para la reactivación de los talleres.[2]
http://www.mininterior.gov.ar/prensa/no ... ubMenuDer=
Todo esto, para comprarle trenes a los chinos.
A la hora de robar son incomparables.
Primera Reinauguración por el Presidente Néstor Kirchner
El 30 de septiembre del año 2003, el presidente Néstor Kirchner anunció la reapertura de los Talleres Ferroviarios y la rehabilitación progresiva de las líneas de producción de los Talleres. La empresa Ferrocarril General Belgrano S.A. –cuyas líneas cruzan el noroeste argentino- quedó a cargo de la creación de una unidad de gestión para volver a poner en funcionamiento la línea productiva, inversión de 14 millones de pesos que ya se concluyó.
Segunda Reinauguración por la Presidenta Cristina Fernández
El 28 de octubre de 2008, a distancia, desde la Ciudad de Buenos Aires, la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner anunció la Segunda reapertura de los talleres, en la que se destinarán 13 millones de pesos. Lo hizo con estas emotivas palabras:
Realmente, hoy, estar en la puesta en marcha a cien años de su primera puesta en marcha de estos talleres, es, sin embargo, todo un símbolo no solamente para los tucumanos, sino para todos los argentinos.[1]
La plata llegó, 5 años después.
El 24 de enero de 2013, en una reunión entre el Ministro del Interior, Florencio Randazzo y el gobernador de Tucumán, José Alperovich, se anunció el giro de los primeros fondos para la reactivación de los talleres.[2]
http://www.mininterior.gov.ar/prensa/no ... ubMenuDer=
Todo esto, para comprarle trenes a los chinos.
A la hora de robar son incomparables.
-
- Mensajes: 12747
- Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
- Contactar:
Re: Actualidad y política
fcurcu escribió:y....de a poquito de a poquito....sube el oficial y acomodan el blue..........esto parece el programa de guido kafka........partan las diferencias y ya.......no se aguanta la insertidumbre.....pongamos 1 solo dolar a 6,5 y listo
Mejor pediles que hagan bien las cosas y que liberen el mercado, que solo se encargará de buscar el precio de equilibrio.
Pero ya nos tienen acostumbrados a lo picapiedras que son y a como dejan los mercados en que meten las manos.
-
- Mensajes: 12747
- Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
- Contactar:
Re: Actualidad y política
horacioinversor escribió:Ya que se va roberto piazza porque no traemos a elton jhon y hacemos un intercambio.JAJAJJJJJJJJJJj![]()
DarGomJUNIN escribió:R. Piazza declaró que le robaron 100.000 dólares guardados en su casa. ¿Plata sacada de caja de seguridad bancaria?
No precisamente Dario... que le pidan los comprobantes de la compra...

Re: Actualidad y política
y....de a poquito de a poquito....sube el oficial y acomodan el blue..........esto parece el programa de guido kafka........partan las diferencias y ya.......no se aguanta la insertidumbre.....pongamos 1 solo dolar a 6,5 y listo
-
- Mensajes: 2814
- Registrado: Mar Mar 12, 2013 2:16 pm
Re: Actualidad y política
Guarda, nos están observando...

Re: Actualidad y política
horacioinversor escribió:100.000 dolares en su casa, la hubiera blanqueado.
Ahora que aparecen los "CERDINES", esta justo para confiar en La Mentirosa y sus secuaces.
Re: Actualidad y política
Aprende Gala, casi el 45 %, de las atenciones en los hospitales de la capital, es gente de Buenos Aires o del interior, eso lo pagamos los porteños con nuestros impuestos, de todos modos toda esa gente, tiene atenciòn gratis, ya que la provincia de Bs. As., no le brinda esos servicios, por algo vienen a la capital:
(El otro dìa con el accidente de Castelar, fueron de la capital 15 ambulancias y un helìcoptero, a ayudar por la emergencia, bien hecho, ante la falta de recursos suficientes que demuestra la provincia).
El sistema público de salud de la ciudad brinda cobertura al 21,9 % de la población, con base en una encuesta realizada por el gobierno porteño.[134] La Ciudad de Buenos Aires cuenta con 34 establecimientos hospitalarios con atención totalmente gratuita, que funcionan dentro del sistema de salud estatal. El 90 % de las consultas realizadas en el sistema público de salud son realizadas en alguno de esos establecimientos.[134] De las consultas realizadas en los hospitales un 55,6 % corresponde a la población residente en la ciudad, mientras que un 41,2 % corresponde a residentes de la provincia de Buenos Aires y un 3,2 % a residentes de otras localidades.[134]
Este sistema de atención primaria está constituido por los Centros de Salud, los Centros Médicos Barriales y los Médicos de Cabecera. Los Centros de Salud están integrados, entre otros, por médicos clínicos, pediatras, psicólogos y asistentes sociales, ya que su función no solo es la atención, sino también la ejecución de los diferentes programas de prevención. Los Centros Médicos Barriales (CMB) cumplen la misma función de prevención y atención, pero esta atención y entrega de medicamentos gratuitos está orientada a los sectores considerados «de riesgo». Los Médicos de Cabecera es otro sistema de descentralización, donde los médicos de los hospitales brindan atención y entrega de medicamentos gratuita en sus consultorios particulares
(El otro dìa con el accidente de Castelar, fueron de la capital 15 ambulancias y un helìcoptero, a ayudar por la emergencia, bien hecho, ante la falta de recursos suficientes que demuestra la provincia).
El sistema público de salud de la ciudad brinda cobertura al 21,9 % de la población, con base en una encuesta realizada por el gobierno porteño.[134] La Ciudad de Buenos Aires cuenta con 34 establecimientos hospitalarios con atención totalmente gratuita, que funcionan dentro del sistema de salud estatal. El 90 % de las consultas realizadas en el sistema público de salud son realizadas en alguno de esos establecimientos.[134] De las consultas realizadas en los hospitales un 55,6 % corresponde a la población residente en la ciudad, mientras que un 41,2 % corresponde a residentes de la provincia de Buenos Aires y un 3,2 % a residentes de otras localidades.[134]
Este sistema de atención primaria está constituido por los Centros de Salud, los Centros Médicos Barriales y los Médicos de Cabecera. Los Centros de Salud están integrados, entre otros, por médicos clínicos, pediatras, psicólogos y asistentes sociales, ya que su función no solo es la atención, sino también la ejecución de los diferentes programas de prevención. Los Centros Médicos Barriales (CMB) cumplen la misma función de prevención y atención, pero esta atención y entrega de medicamentos gratuitos está orientada a los sectores considerados «de riesgo». Los Médicos de Cabecera es otro sistema de descentralización, donde los médicos de los hospitales brindan atención y entrega de medicamentos gratuita en sus consultorios particulares
Galaico escribió:Macri chorro endeuda el distrito mas rico del país y no fue capaz de arreglar ni un solo hospital encima pide un incremento de presupuesto para que? si no fue capaz de ejecutar los que ya tiene y en las pocas viviendas ya se las otorgo a los barras bravas de bocaladri
privatizaba el sistema de bicicletas si lo dejaba la justicia y ahora lo mismo con los parquímetros, ya fue ABl, Patentes, CHORRO.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Actualidad y política
horacioinversor escribió:Ya que se va roberto piazza porque no traemos a elton jhon y hacemos un intercambio.JAJAJJJJJJJJJJj![]()
R. Piazza declaró que le robaron 100.000 dólares guardados en su casa. ¿Plata sacada de caja de seguridad bancaria?

Re: Actualidad y política
Mientras nuestro paìs, consume un 90 % de gas y petròleo, de los cuales el 50 %, es gas, debido a las polìticas destructivas, interesadas, y con falta de incentivos para la producciòn nacional de èste gobierno, se ha alentado la importaciòn, pèrdiendo trabajo argentino y recursos que hoy nos faltan, por eso entre otras cosas el cepo cambiario, y la necesidad de dòlares de un gobierno incapaz.
Hay que ver tambièn que la importaciones fueron alentadas por el gobierno para generar retornos, coimas etc., eso pasò con el Fuel Oil y Gas Oil de Venezuela, y con los barcos importados de GNL, que de 1 barco en el 2005, pasamos a la friolera de 83 barcos de importaciòn en el 2012.
Es paìs tiene recursos en gas y petròleo, pero la inversiòn fuè despedida del paìs, invierte el que està, para tratar de mantener lo que tiene, y "aguantar" el negocio hacia adelante.
Este año se tendràn que importar por unos u/s 12.000 millones, todo un despròposito, producto de las pèsimas polìticas del gobierno, ha destruìdo nada màs y nada menos que el abastecimiento energètico, que tanto costò conseguir, como vienen destruyento a varios sectores de la economìa, peor producciòn de trigo en cien años, pèrdida de 12 millones de cabezas de ganado, los pequeños productores lecheros fundièndose, las economìas regionales, no pudiendo exportar por la suba de costos y el atraso cambiario.
En verdad muchachos, habrìa mucho màs, de todos los desastres que viene comietiendo estos inùtiles con el paìs, mienten roban y destruyen, tres hechos notorios que estàn ahi, son visibles, y dañan a mucha gente.
La Argentina ya es el mayor importador de LNG del continente americano
el 18 marzo, 2013 12:52 en Gas / sin comentarios
Superó a Estados Unidos, que ahora está segundo
Con los 184 billones de pies cúbicos adquiridos durante el año pasado, el país no sólo se mantuvo cómodamente por encima de México (170 billones) y Chile (145 billones), sino que también superó a Estados Unidos (181 billones). A nivel global, los mayores importadores son Japón, Corea del Sur y Taiwán.
Durante 2012 la Argentina se convirtió en el mayor importador de gas natural licuado (LNG, según sus siglas en inglés) de todo el continente americano. Sucede que la demanda nacional trepó un 16,5%, hasta sumar 184 billones de pies cúbicos (BPC), mientras que la de Estados Unidos –el anterior líder del rubro– descendió ni más ni menos que un 94%, hasta ubicarse en 181 BPC, sobre la base de los últimos datos de Gas Energy & Drillingfo.
“El aumento de la importación argentina respondió principalmente a la puesta en marcha de la segunda terminal de regasificación en Escobar (Buenos Aires), mientras que la reducción en las compras de los norteamericanos se debió al incremento en su producción de shale gas”, explica Álvaro Ríos Roca, director de la consultora especializada y ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Según sus palabras, también es posible que una parte del LNG comprado por Estados Unidos fuera inmediatamente vendido en cumplimiento de contratos a largo plazo. “Después de todo, importar y reexportar resulta un muy buen negocio”, apunta.
A su criterio, la producción de shale norteamericano en Marcellus y Utica continuará acelerándose e incrementando la producción interna, por lo que la tendencia es que las importaciones de ese país sigan bajando hasta llegar a un punto de inflexión de autoabastecimiento y exportación neta. “¿Quién hubiera pensado, hace una década, que la Argentina, un prominente exportador de gas natural a sus vecinos, demandaría en el mercado internacional más LNG que Estados Unidos, que se perfilaba como el mayor demandante de ese recurso en el planeta? Cambia, todo cambia, de la mano de la tecnología”, señala el directivo
Hay que ver tambièn que la importaciones fueron alentadas por el gobierno para generar retornos, coimas etc., eso pasò con el Fuel Oil y Gas Oil de Venezuela, y con los barcos importados de GNL, que de 1 barco en el 2005, pasamos a la friolera de 83 barcos de importaciòn en el 2012.
Es paìs tiene recursos en gas y petròleo, pero la inversiòn fuè despedida del paìs, invierte el que està, para tratar de mantener lo que tiene, y "aguantar" el negocio hacia adelante.
Este año se tendràn que importar por unos u/s 12.000 millones, todo un despròposito, producto de las pèsimas polìticas del gobierno, ha destruìdo nada màs y nada menos que el abastecimiento energètico, que tanto costò conseguir, como vienen destruyento a varios sectores de la economìa, peor producciòn de trigo en cien años, pèrdida de 12 millones de cabezas de ganado, los pequeños productores lecheros fundièndose, las economìas regionales, no pudiendo exportar por la suba de costos y el atraso cambiario.
En verdad muchachos, habrìa mucho màs, de todos los desastres que viene comietiendo estos inùtiles con el paìs, mienten roban y destruyen, tres hechos notorios que estàn ahi, son visibles, y dañan a mucha gente.
La Argentina ya es el mayor importador de LNG del continente americano
el 18 marzo, 2013 12:52 en Gas / sin comentarios
Superó a Estados Unidos, que ahora está segundo
Con los 184 billones de pies cúbicos adquiridos durante el año pasado, el país no sólo se mantuvo cómodamente por encima de México (170 billones) y Chile (145 billones), sino que también superó a Estados Unidos (181 billones). A nivel global, los mayores importadores son Japón, Corea del Sur y Taiwán.
Durante 2012 la Argentina se convirtió en el mayor importador de gas natural licuado (LNG, según sus siglas en inglés) de todo el continente americano. Sucede que la demanda nacional trepó un 16,5%, hasta sumar 184 billones de pies cúbicos (BPC), mientras que la de Estados Unidos –el anterior líder del rubro– descendió ni más ni menos que un 94%, hasta ubicarse en 181 BPC, sobre la base de los últimos datos de Gas Energy & Drillingfo.
“El aumento de la importación argentina respondió principalmente a la puesta en marcha de la segunda terminal de regasificación en Escobar (Buenos Aires), mientras que la reducción en las compras de los norteamericanos se debió al incremento en su producción de shale gas”, explica Álvaro Ríos Roca, director de la consultora especializada y ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Según sus palabras, también es posible que una parte del LNG comprado por Estados Unidos fuera inmediatamente vendido en cumplimiento de contratos a largo plazo. “Después de todo, importar y reexportar resulta un muy buen negocio”, apunta.
A su criterio, la producción de shale norteamericano en Marcellus y Utica continuará acelerándose e incrementando la producción interna, por lo que la tendencia es que las importaciones de ese país sigan bajando hasta llegar a un punto de inflexión de autoabastecimiento y exportación neta. “¿Quién hubiera pensado, hace una década, que la Argentina, un prominente exportador de gas natural a sus vecinos, demandaría en el mercado internacional más LNG que Estados Unidos, que se perfilaba como el mayor demandante de ese recurso en el planeta? Cambia, todo cambia, de la mano de la tecnología”, señala el directivo
Re: Actualidad y política
Macri chorro endeuda el distrito mas rico del país y no fue capaz de arreglar ni un solo hospital encima pide un incremento de presupuesto para que? si no fue capaz de ejecutar los que ya tiene y en las pocas viviendas ya se las otorgo a los barras bravas de boca
ladri
privatizaba el sistema de bicicletas si lo dejaba la justicia y ahora lo mismo con los parquímetros, ya fue ABl, Patentes, CHORRO.

privatizaba el sistema de bicicletas si lo dejaba la justicia y ahora lo mismo con los parquímetros, ya fue ABl, Patentes, CHORRO.

Re: Actualidad y política
Ampliaremos la denuncia de los radicales de la legislatura, chorros
Galaico escribió:Ladris.....![]()
El PRO, los parquímetros y el costo político
El macrismo posterga el llamado a licitación para ampliar el estacionamiento medido. Las plazas pagas en la Ciudad pasarán de 8000 a 170 mil, pero no será antes del mes octubre, para evitar pagar el costo político de la medida en las próximas elecciones.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Entrevista
Home / Energia
LAPEÑA: "ES FALSO QUE SE TERMINÓ EL PETRÓLEO CONVENCIONAL"
Río Negro. Por RODOLFO CHÁVEZ
El exsecretario de Energía de la Nación Jorge Lapeña afirmó que "es falsa la idea que se terminó el petróleo convencional" y advirtió que del 1.800.000 kilómetros cuadrados que tiene nuestro país en cuencas sedimentarias, sólo 500.000 pertenecen a cuencas productivas, hay 1.300.000 que están inexplorados", sostuvo en una entrevista con "Río Negro".
Lapeña, quien llegó invitado por el diputado Alejandro Vidal (UCR), consideró que las operadoras tienen una cultura petrolera negativa y que a partir de los 90 no existe control por parte del Estado, que no actúa como autoridad de aplicación. En esa línea, sin dejar de vista los recursos de Vaca Muerta en Neuquén es necesario exigir actividad exploratoria, dijo el exfuncionario de Raúl Alfonsín.
Estimó que la importación de combustibles demandará este año 13.000 millones de dólares, una cifra que representa el 45 o el 50% de las exportaciones de todo el complejo sojero "lo cual es un hecho importante y parece presagiar una crisis del sistema de comercio exterior".
–¿Hay que limitar esfuerzos en Vaca Muerta?
–La cuantía de recursos en Vaca Muerta es importante pero son recursos, no son reservas comprobadas. Todavía hay que hacer estudios complejos que lleven a la factibilidad y cuantificación exacta de esos recursos para transformarlos en reservas comercialmente explotables. Es un desafío tecnológico y por otro lado ambiental, que además es un desafío por la cantidad de recursos que es necesario atraer para que estas inversiones se realicen".
–¿Los reclamos de la Ofephi son un avance en pos de ubicar nuevos yacimientos?
–Eso es una respuesta a justamente la performance productiva del último año; se estatizó YPF pero la producción petrolera sigue bajando. Pero YPF representa el 35% de la producción, el otro 65% está en manos que no son YPF, como PAE, y siguen bajando. Esto de la Ofephi es una forma de presionar a las compañías que están operando; yo estoy hablando de explorar nuevos yacimientos con estas y con otras operadoras, en áreas que en este momento no son productivas. Tenemos que explorar el mar no sólo hasta los 200 metros sino hasta el talud oceánico; hay inmensos objetivos exploratorios que requieren muchos capitales de riesgo, de las empresas que están y de las que no están.
–Está claro que no existe una predisposición de explorar y que los reclamos no gustan...
–Hay una cultura petrolera negativa, después de los 90, en la cual el Estado no existe como autoridad de aplicación, como ejerciendo el rol de titular de la concesión. El Estado no ejerce, no controla, deja hacer a las petroleras. Así hemos estado 20 años y esto debe revertirse, el Estado como poder concedente nunca debe desentenderse del control. Y el concesionario por la ley está obligado a hacer todas las inversiones necesarias para desarrollar el área y en caso contrario debe haber reversión. No la hace porque no tiene la capacidad.
–El año pasado hubo reversiones a YPF y otras operadoras y está el caso de Petrobras, por Veta Escondida, en la Corte Suprema de Justicia...
–Este proceso en el cual el estado vigila tiene que ser un proceso continuo a lo largo de toda la concesión no un hecho puntual que si uno lo contrasta con la noticia del día que se dio cuando había un fuerte embate populista contra YPF, y todo el mundo lo leyó ese tipo de acciones como forma de presionar totalmente alineado con la acción que estaba tomando la Casa Rosada sobre Repsol. En toda concesión está prevista la reversión pero para eso tiene que existir un estado con vocación de aplicar la ley.
–¿Una decisión así no puede ser vista en la industria como inseguridad jurídica?
–Tienen que irse o tienen que cumplir y teniendo en cuenta que vienen de 20 años de inacción, hay que hacer auditorías en cada uno de los yacimientos porque los datos que tiene la Secretaría de Energía no son del todo creíbles. Entonces una auditoría certificada pondría un poco de orden y permitiría saber qué reservas tiene el país. Argentina debe tener una nueva ley de Hidrocarburos, hay un proyecto mío firmado por 17 legisladores de varias bancadas, que tiene un capítulo dedicado exclusivamente a los no convencionales, inspirado en la ley brasileña.
–En el seminario sobre no convencionales hubo muchas voces contra este tipo de explotación...
–Neuquén, que tiene la suerte de contar en su suelo con recursos potenciales tan importantes, no puede adoptar una posición conservadora en el sentido de decir que esos recursos no se tocan. Está bien saber que hay gente que quiere que esas áreas permanezcan intangibles y que se establezca alguna moratoria. Esto va en detrimento de la economía de la provincia y del país. Hay que abogar para que esta explotación se haga bajo normas muy exigentes.
"Cortoplacismo, ineficiencia y corrupción"
"Argentina tiene que resolver este problema, reducir la importación, porque si alguno está pensando que puede vivir de la energía importada, está equivocado; la Argentina no genera los suficientes dólares con el resto de su comercio exterior para importar toda la energía que consume", sostuvo Jorge Lapeña. Y en esa línea agregó que "hay algunas economías como España, Uruguay , Francia y Chile que importan prácticamente toda la energía que consumen; sin embargo Argentina no puede hacerlo; entonces hay que cortar la salida de dólares por importaciones energéticas".
–¿Qué hacer?
–En primer lugar tenemos que importar bien, se están pagando por ineficiencia y por otras cuestiones sobreprecios en el gas natural licuado del orden del 70%, estamos importando a 17 dólares el millón de BTU en Bahía Blanca y Escobar cuando Chile, Dominicana y España pagan diez dólares el millón de BTU cuando acá tenemos la conjunción de la ineficiencia para importar, el cortoplacismo y también puede ser otras cuestiones como la corrupción. La importación llegó para quedarse, no puede tomar como algo pasajero, como lo hace De Vido.
"Deseo éxito a YPF"
"Argentina se metió de forma naif, populista y demagógica en la compra de un bien como YPF y ahora tiene que perfeccionar la forma de pagar, como sea. La cifra es importantísima para el país, fíjese que no se le pueden pagar al Club de París la cifra de 7.000 millones de dólares y esto nos dificulta el acceso a los mercados voluntarios de créditos. No podemos hacer centrales eólicas financiadas a tasas bajas porque el mercado financiero no nos presta por estas cuentas pendientes. La situación no tiene vuelta y sólo se sale pagando al expropiado. Esto tiene que ser resuelto por este gobierno y en estos dos años, dijo Lapeña.
–¿Los planes y la inversión récord no alcanzan?
–No hay ningún horizonte, se está pensando en el momento, y todavía decodificando al ministro (Julio) De Vido, todavía no entendió el problema que tiene la Argentina y desde hace diez años profundiza la equivocación.
–¿Cómo fue la reunión con Miguel Galuccio (CEO de YPF)?
–Mis diferencias no son con la gestión de YPF, que no pongo en cuestionamiento, sino con el gobierno. Fue una reunión cordial donde les dije que les deseaba el éxito, diría en cierto modo que fue contrastante con la forma en que nos trata De Vido, que nos putea a los exsecretarios, fue una reunión educada y respetuosa.
http://www.enernews.com/articulo.php?id=69535
Sin Dudas.....SEGUIMOS GANANDO !!!
Home / Energia
LAPEÑA: "ES FALSO QUE SE TERMINÓ EL PETRÓLEO CONVENCIONAL"
Río Negro. Por RODOLFO CHÁVEZ
El exsecretario de Energía de la Nación Jorge Lapeña afirmó que "es falsa la idea que se terminó el petróleo convencional" y advirtió que del 1.800.000 kilómetros cuadrados que tiene nuestro país en cuencas sedimentarias, sólo 500.000 pertenecen a cuencas productivas, hay 1.300.000 que están inexplorados", sostuvo en una entrevista con "Río Negro".
Lapeña, quien llegó invitado por el diputado Alejandro Vidal (UCR), consideró que las operadoras tienen una cultura petrolera negativa y que a partir de los 90 no existe control por parte del Estado, que no actúa como autoridad de aplicación. En esa línea, sin dejar de vista los recursos de Vaca Muerta en Neuquén es necesario exigir actividad exploratoria, dijo el exfuncionario de Raúl Alfonsín.
Estimó que la importación de combustibles demandará este año 13.000 millones de dólares, una cifra que representa el 45 o el 50% de las exportaciones de todo el complejo sojero "lo cual es un hecho importante y parece presagiar una crisis del sistema de comercio exterior".
–¿Hay que limitar esfuerzos en Vaca Muerta?
–La cuantía de recursos en Vaca Muerta es importante pero son recursos, no son reservas comprobadas. Todavía hay que hacer estudios complejos que lleven a la factibilidad y cuantificación exacta de esos recursos para transformarlos en reservas comercialmente explotables. Es un desafío tecnológico y por otro lado ambiental, que además es un desafío por la cantidad de recursos que es necesario atraer para que estas inversiones se realicen".
–¿Los reclamos de la Ofephi son un avance en pos de ubicar nuevos yacimientos?
–Eso es una respuesta a justamente la performance productiva del último año; se estatizó YPF pero la producción petrolera sigue bajando. Pero YPF representa el 35% de la producción, el otro 65% está en manos que no son YPF, como PAE, y siguen bajando. Esto de la Ofephi es una forma de presionar a las compañías que están operando; yo estoy hablando de explorar nuevos yacimientos con estas y con otras operadoras, en áreas que en este momento no son productivas. Tenemos que explorar el mar no sólo hasta los 200 metros sino hasta el talud oceánico; hay inmensos objetivos exploratorios que requieren muchos capitales de riesgo, de las empresas que están y de las que no están.
–Está claro que no existe una predisposición de explorar y que los reclamos no gustan...
–Hay una cultura petrolera negativa, después de los 90, en la cual el Estado no existe como autoridad de aplicación, como ejerciendo el rol de titular de la concesión. El Estado no ejerce, no controla, deja hacer a las petroleras. Así hemos estado 20 años y esto debe revertirse, el Estado como poder concedente nunca debe desentenderse del control. Y el concesionario por la ley está obligado a hacer todas las inversiones necesarias para desarrollar el área y en caso contrario debe haber reversión. No la hace porque no tiene la capacidad.
–El año pasado hubo reversiones a YPF y otras operadoras y está el caso de Petrobras, por Veta Escondida, en la Corte Suprema de Justicia...
–Este proceso en el cual el estado vigila tiene que ser un proceso continuo a lo largo de toda la concesión no un hecho puntual que si uno lo contrasta con la noticia del día que se dio cuando había un fuerte embate populista contra YPF, y todo el mundo lo leyó ese tipo de acciones como forma de presionar totalmente alineado con la acción que estaba tomando la Casa Rosada sobre Repsol. En toda concesión está prevista la reversión pero para eso tiene que existir un estado con vocación de aplicar la ley.
–¿Una decisión así no puede ser vista en la industria como inseguridad jurídica?
–Tienen que irse o tienen que cumplir y teniendo en cuenta que vienen de 20 años de inacción, hay que hacer auditorías en cada uno de los yacimientos porque los datos que tiene la Secretaría de Energía no son del todo creíbles. Entonces una auditoría certificada pondría un poco de orden y permitiría saber qué reservas tiene el país. Argentina debe tener una nueva ley de Hidrocarburos, hay un proyecto mío firmado por 17 legisladores de varias bancadas, que tiene un capítulo dedicado exclusivamente a los no convencionales, inspirado en la ley brasileña.
–En el seminario sobre no convencionales hubo muchas voces contra este tipo de explotación...
–Neuquén, que tiene la suerte de contar en su suelo con recursos potenciales tan importantes, no puede adoptar una posición conservadora en el sentido de decir que esos recursos no se tocan. Está bien saber que hay gente que quiere que esas áreas permanezcan intangibles y que se establezca alguna moratoria. Esto va en detrimento de la economía de la provincia y del país. Hay que abogar para que esta explotación se haga bajo normas muy exigentes.
"Cortoplacismo, ineficiencia y corrupción"
"Argentina tiene que resolver este problema, reducir la importación, porque si alguno está pensando que puede vivir de la energía importada, está equivocado; la Argentina no genera los suficientes dólares con el resto de su comercio exterior para importar toda la energía que consume", sostuvo Jorge Lapeña. Y en esa línea agregó que "hay algunas economías como España, Uruguay , Francia y Chile que importan prácticamente toda la energía que consumen; sin embargo Argentina no puede hacerlo; entonces hay que cortar la salida de dólares por importaciones energéticas".
–¿Qué hacer?
–En primer lugar tenemos que importar bien, se están pagando por ineficiencia y por otras cuestiones sobreprecios en el gas natural licuado del orden del 70%, estamos importando a 17 dólares el millón de BTU en Bahía Blanca y Escobar cuando Chile, Dominicana y España pagan diez dólares el millón de BTU cuando acá tenemos la conjunción de la ineficiencia para importar, el cortoplacismo y también puede ser otras cuestiones como la corrupción. La importación llegó para quedarse, no puede tomar como algo pasajero, como lo hace De Vido.
"Deseo éxito a YPF"
"Argentina se metió de forma naif, populista y demagógica en la compra de un bien como YPF y ahora tiene que perfeccionar la forma de pagar, como sea. La cifra es importantísima para el país, fíjese que no se le pueden pagar al Club de París la cifra de 7.000 millones de dólares y esto nos dificulta el acceso a los mercados voluntarios de créditos. No podemos hacer centrales eólicas financiadas a tasas bajas porque el mercado financiero no nos presta por estas cuentas pendientes. La situación no tiene vuelta y sólo se sale pagando al expropiado. Esto tiene que ser resuelto por este gobierno y en estos dos años, dijo Lapeña.
–¿Los planes y la inversión récord no alcanzan?
–No hay ningún horizonte, se está pensando en el momento, y todavía decodificando al ministro (Julio) De Vido, todavía no entendió el problema que tiene la Argentina y desde hace diez años profundiza la equivocación.
–¿Cómo fue la reunión con Miguel Galuccio (CEO de YPF)?
–Mis diferencias no son con la gestión de YPF, que no pongo en cuestionamiento, sino con el gobierno. Fue una reunión cordial donde les dije que les deseaba el éxito, diría en cierto modo que fue contrastante con la forma en que nos trata De Vido, que nos putea a los exsecretarios, fue una reunión educada y respetuosa.
http://www.enernews.com/articulo.php?id=69535
Sin Dudas.....SEGUIMOS GANANDO !!!
