rodick1986 escribió:Más allá de las chicanas y las agresiones, me parece muy enriquecedor y constructivo este debate. Creo que, en el fondo, ambas opiniones no son excluyentes.
Son interesantes los planteos de Josef en cuanto a la sustentabilidad del negocio en el largo plazo. ¿Es sustentable el beneficio fiscal de Tierra del Fuego? ¿Es compatible este negocio con escasez de dólares? ¿Es viable producir en Tierra del Fuego para venderle al resto del país más allá del beneficio fiscal?
Por otro lado, también es cierto lo que dice Gonbo. La política, en países como el nuestro, es populista. Eso significa autos, celulares y televisores para todos. Aún a costa de que no sea sustentable ni lo mejor en el largo plazo. No entender eso, es no entender como funciona Argentina. Nadie piensa en ganar elecciones frenando el consumo. Y, por supuesto, ningún gobierno quiere perder elecciones.
Mi opinión es que esta empresa mejoró muchísimo y tiene mucho por crecer en los próximos años. Pero coincido con Josef: este modelo de negocio no es sustentable eternamente. Y si no hay cambios radicales, en el largo plazo inexorablemente tendrá problemas.
De todas formas, quiero enfatizar que ambas opiniones enriquecen el foro.
Saludos.
Nadie tiene la bola de cristal. Obviamente cualquier regimen que requiera algún tipo de aporte estatal tiene siempre la espada de Damocles sobre la cabeza. Y me gusta la forma en la que planteaste el tema por lo que voy a tratar de explayarme una vez mas sobre el famoso regimen de promoción.
En mayo de este año cumplió 41 años de edad, ya que fue instaurado en mayo del año 1972. No solo se ha mantenido incólume todos estos años, sino que además fue ampliado hace exactamente 4 años, lo que permitió que empresas de la talla de Samsung, Nokia, Dell, Toshiba, Lenovo, LG y Sony se instalaran asociadas con marcas locales en Tierra del Fuego.
A diferencia de lo que suele afirmarse en este foro, el regimen fueguino limita la salida de dólares por importaciones y no la incrementa. No existe producción local (ya que solo se producen en China y en un par de países mas) de insumos para producir electrónica. Por lo tanto si no se importaran los insumos, se importarían los productos terminados... lo que incrementaría la salida de divisas (salvo que alguien piense seriamente que un producto terminado vale mas caro que un producto al que algo de valor local se le agrega). El segundo motivo por el cual salen menos dólares que al importar los equipos terminados, es porque su producción genera un producto terminado mas caro que uno fabricado en el exterior. Un mayor precio genera una menor demanda de unidades... y por ende de kits importados.
Con respecto a la viabilidad del regimen... es una decisión de política económica, al igual que sostener el 40% de protección que tiene la industria automotriz nacional. De cada 100 autos que se fabrican, 95 se venden en Argentina y Brasil... y tan solo 5 se venden al resto de los países del mundo...
Todos los países protegen en mayor o menor medida su industria. Y Argentina no es la excepción.
Lo que se está generando en Tierra del Fuego es muy difícil de mensurar (sobre todo para aquel que mira la Argentina desde un escritorio en Buenos Aires, Rosario o Córdoba), máxime si se lo evalúa exclusivamente desde el punto de vista monetario o meramente cambiario. Independientemente del empleo directo que está generando y de las industrias conexas que se fueron creando, el conocimiento que se logró y la transferencia de tecnología que obtuvo nuestro país no tiene precio... (obviamente es muy difícil de entender para aquel que verdaderamente piensa que Mirgor arma un rasti de no mas de dos o tres piezas, o el que sigue insistiendo con que en la isla se ponen los stickers nada mas).
De un modo u otro, fabricados en el país o importados en un 100%; los celulares, televisores y computadoras se vendieron, se venden y se van a seguir vendiendo... cuando la gente no puede aspirar a comprar una propiedad, utiliza su dinero en bienes de menor valor... autos y electrónica están a la cabeza. Tan solo un necio o un estúpido puede pensar que los equipos electrónicos comenzaron a venderse en el país porque existe un regimen de promoción, o que terminado el mismo dejarán de comercializarse.
Jamás vamos a ser competitivos contra China, con salarios mas bajos y 1500 millones de habitantes, tienen una escala que le impide a cualquier otro país siquiera pensar en competir. Por eso todas las empresas trasladaron su producción a ese país. Al extremo de que Nokia cerró su propia planta de Finlandia.
Es evidente que fabrican en el país porque no tienen alternativa... pero en el mientras tanto vamos generando una experiencia que es altamente beneficiosa.