Mensajepor another time » Jue Jun 06, 2013 1:25 pm
Un poquito de historia
El 25 de mayo de 1973 asumió como ministro de economía de Héctor Cámpora (electo por el FREJULI) y continuó en su cargo luego de la renuncia de éste y con el regreso de Juan Domingo Perón.
Ber Gelbard puso en marcha un plan económico que consideraba central para el bienestar de los argentinos, contemplando el crecimiento del mercado interno (modelo llamado "mercadointernista"), con sueldos altos y desarrollo de la producción industrial y agropecuaria para abastecer el consumo.
Gelbard también fue ideologo del denominado plan 0, el cual implicaba que la inflación se mantuviese estable. Lo logró durante cierto período, manteniendo más de 300 productos de la canasta básica a precios estables, y también acordando la estabilidad en los sueldos de miles de trabajadores. Mientras duró, el plan parecía ambicioso, pero por diversas razones no perduró y el país ya entraba en una etapa de inestabilidad socio-política.
Hasta acá, la historia parece idéntica...
Fracasó y luego siguió así
El 21 de octubre de 1974 fue nombrado Ministro de Economía de la Nación. Su antecesor, José Ber Gelbard, había llevado adelante un plan de aumento de los salarios en términos reales, para fortalecer el mercado interno. Diversas razones, entre ellas la desconfianza de los empresarios para invertir a largo plazo, había debilitado la estabilidad de su política económica, y la creciente influencia de José López Rega en el gobierno de María Estela Martínez de Perón determinó el desplazamiento de Ber Gelbard.3
En su lugar fue electo un economista más ortodoxo, Gómez Morales, que aplicó un plan económico liberal, que causó una pérdida del poder adquisitivo de los salarios, y la baja de la participación de los mismos en el total del Producto Bruto Interno. También llevó adelante una devaluación cambiaria, llevando el valor del dólar estadounidense de $10 a $15.4 3
No obtuvo los resultados esperados, ya que la actividad económica no dio muestras de vigorizarse, mientras la presión de la CGT para obtener aumentos de sueldos se hacía cada vez más evidente. También se amplió la "brecha cambiaria", esto es, la diferencia entre el valor nominal de las monedas extranjeras para las operaciones que se hacían con el Estado y el valor real de las mismas en el mercado de divisas.4 3
En los últimos días de mayo de 1975, Gómez Morales presentó su renuncia, que le habría sido pedida por López Rega.
Como lo dice la breve síntesis, Gomez Morales devaluó y liberó algunos precios de la economía. Una típica receta liberal. También fracasó. Por qué? Por una sencilla razón que no se mide con ningún índice, ni tiene precio conocido en el mercado.
CONFIANZA. Un poder cuestionado ( Isabel y Lopez Rega ), un país convulsionado por el terrorismo, un país dividido, desordenado, con alta inflación, una deuda externa baja y perfectamente manejable, muy bajo desempleo. Un coktail raro, pero donde reinaba la DESCONFIANZA.
A Gomez Morales lo sucedió Celestino Rodrigo, y ya la historia es más conocida.