j0zj0zj0z escribió:Pero el CEDIN no parece tener mucha incidencia para bajar el blue. Siempre teniendo en cuenta que REALMENTE se puedan obtener dólares al momento de la escritura, solamente va a servir para aquellos que quieran comprar propiedades en dólares y no los tengan.
Pero para aquellos que van al blue para tener o necesitar el billete (sean personas o empresas), de qué le sirve tener un CEDIN? Para tenerlo en caso de que algún posible comprador de propiedades se lo quiera comprar?
Por supuesto que los vivos de siempre le van a encontrar la vuelta, pero esos son unos pocos. La masa mueve al blue, no las excepciones.
guilleg escribió:Pero si el descuento es bajo, por qué no venderlos y hacer otras inversiones, no solamente inmuebles ?
Por ejemplo compra de bonardos....
LA CLAVE ES A CUANTO VAN A COTIZAR
j0zj0zj0z escribió:
Pero yo te hablo de la idea de que se comercie en un mercado secundario.
Si lo comprás "de segunda mano", no podés obtener los dólares. Solamente te los dan cuando presentes los papeles de compra/venta en el banco.
Por eso, excepto para quien busque dólares para comprar propiedades, no veo que disipe al blue.
martin escribió:Creo que no entendiste como puede funcionar en el mercado secundario y si puede tener un efecto en el blue ya que parte del mercado puede elegir comprar cedines y no blue y sobre todo si tiene un descuento respecto al blue. Pensalo un poco más el asunto....
Lo que analizo es que se dice que el CEDIN, negociándolo en un supuesto mercado secundario, va a hacer que el blue baje. Pero si solamente con el CEDIN te dan dólares
cuando realices la compra/venta de un inmueble, cómo va a hacer que baje notoriamente?
Pareciera que va a canalizar únicamente a aquellos que quieren obtener los dólares en blanco para comprar una propiedad. No veo cómo eso alcanza a los que compran el blue para resguardo, ahorro, viajar, pagar deuda en dólares, etc.
Puede que le esté pifiando. Si te parece, podrías señalarme en qué?