http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=688285
EL ECONOMISTA DEL MES
“En lugar de subir tasa, avanzan con controles”
En la tradicional entrega de El Economista del Mes, en esta oportunidad el análisis de la coyuntura y las perspectivas económicas estuvieron a cargo de Miguel Bein y Marina Dal Poggetto, que consideraron que las condiciones de liquidez global y los precios de commodities sostenidos siguen siendo ampliamente favorables para la Argentina y no justifican per se la restricción de dólares a la cual está atada hoy la actividad económica. Los directores de Estudio Bein & Asociados señalaron que si bien hay una caída en las reservas que se da de manera continua, el ritmo de salida de divisas no alcanza para definir un cambio en la estrategia del BCRA motorizado por el mercado. En relación con la fuerte demanda de dólares, encontraron el origen en que en lugar de fomentar mecanismos de ahorro en pesos con una tasa de interés cercana a la inflación, se avanzó con controles cambiarios cuantitativos para cortar la “fuga”, de manera de direccionar toda la demanda a un mercado marginal y pequeño.
4 ¿Qué puede pasar con el dólar? ¿Aumentará la brecha con el informal?
La magnitud de la brecha actual no tiene relación ni con la recomposición de la competitividad que requieren muchos sectores exportadores (dólar más parecido a $ 6,5) ni con la relación de convertibilidad implícita en el cociente entre base monetaria y reservas (dólar de $ 7,4). Se asemeja más bien al tipo de cambio real multilateral de 2002 en pleno overshooting cambiario. No tiene relación, pero en medio de la "manía" siguió escalando. La lógica de la manía consiste precisamente en el derrumbe posterior del precio ridículo alcanzado poco tiempo atrás.
Es evidente que hay un nivel al cual la brecha se estabiliza, aquel en el que el precio de los activos locales es lo suficientemente bajo como para gatillar la oferta de dólares; sin embargo, también es cierto que ese nivel depende directamente de la percepción del riesgo de acumular activos en la Argentina en un contexto donde la tasa de interés que remunera al ahorro es del 16,5% anual frente a una inflación "controlada" en torno al 22/23%.