Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Por las dudas AKD anda pensando poner unos pesos acá
http://www.youtube.com/watch?v=Tl_AtQHYzSA
esto es verdad aunque no lo creas, para distender un poco.
http://www.youtube.com/watch?v=Tl_AtQHYzSA
esto es verdad aunque no lo creas, para distender un poco.
Re: Actualidad y política
LUCHO escribió:AKD, este es el plan¡¡¡¡¡ dialogo escenificado por actores entre Abal Medina y Bigote Fernandez. Se llama contrarecibos.
http://www.youtube.com/watch?v=BJX-1kqEyCQ

Nos vamos a tener que jubilar a los 85 años.
Te mando un abrazo.
Re: Actualidad y política
AKD, este es el plan¡¡¡¡¡ dialogo escenificado por actores entre Abal Medina y Bigote Fernandez. Se llama contrarecibos.
http://www.youtube.com/watch?v=BJX-1kqEyCQ
http://www.youtube.com/watch?v=BJX-1kqEyCQ
Re: Actualidad y política
En sólo cuatro años, el Gobierno le sacó $ 80.000 millones a la ANSeS
Por Alcadio Oña
Decía Néstor Kirchner en noviembre de 2008, cuando fue estatizado el sistema previsional: “ Es un hecho histórico. Se terminó el saqueo. Hemos honrado la memoria de nuestros jubilados”. Y Amado Boudou, por entonces director de la ANSeS y cerebro de la movida “ No vamos a salir a lo loco a gastar los fondos ”. Todo, con ese tono de epopeya que el kirchnerismo le da a cada una de acciones.
Ciertamente, era difícil defender el papel de las AFJP, las comisiones que cobraban y, al fin, el gran negocio que hacían a costo cero con los aportes previsionales. Nada casual, la ley había sido aprobada por una mayoría abrumadora en el Congreso.
Y si bien las administradoras contribuyeron fuerte al desenlace, en aquel momento sólo unos pocos advertían que en la moneda había un reverso menos épico, más contante y sonante: una caja poderosa a la que se viene exprimiendo para fines bien variados.
Entre otras cosas, con fondos de la ANSeS el Gobierno maquilla y financia el rojo fiscal, banca obras públicas y, alguna vez, asistió a las terminales automotrices. También sostiene la Asignación Universal por Hijo, las cajas de las fuerzas armadas y de seguridad, los planes computadora y Pro. Cre. Ar y hasta auxilia al Banco Central en operaciones del mercado cambiario.
Hay cifras abrumadoras, por donde se mire. En 2008, antes de la estatización, el aporte del sistema de seguridad social a las cuentas fiscales ascendía a $ 7.133 millones. Y trepó a $ 26.133 millones el año pasado. En el trayecto que va de 2009 a 2012, el Tesoro Nacional le sacó nada menos que 80.000 millones de pesos: toda, plata que no se devuelve.
Y siguen las noticias para este boletín. Entre letras y bonos en pesos, el Gobierno lleva colocados en la ANSeS $ 18.482 millones. Y US$ 3.884 millones en títulos dolarizados. Son créditos por los que el Tesoro paga intereses, aunque inferiores a los del mercado, y debe saldarlos o refinanciarlos a su vencimiento.
Unas y otras, las cifras provienen del Iaraf, un instituto especializado en el análisis de las cuentas públicas.
El reverso de la moneda revela, al fin, que hubo bastante más que un hecho histórico, o sea, una herramienta al servicio de las necesidades fiscales y políticas del kirchnerismo. Y casi ni hace falta aludir al “no vamos a salir a lo loco a gastar” de Boudou: con la realidad alcanza.
Todo el tiempo el oficialismo bate el parche con el 1.153% que aumentó el haber mínimo durante la era K. El porcentaje impresiona, aunque muchas veces cuentan más los valores absolutos y este es un caso elocuente: el piso que cobran 4,5 millones de jubilados está hoy en 1.880 pesos. Cabe alguna duda de que es por si mismo insuficiente y, encima, dada la masa de recursos disponibles en el sistema previsional.
Mientras tanto, la ANSeS acumula miles de juicios sin pagar. Y a cualquier efecto, el argumento del titular del organismo, Diego Bossio, es que afrontarlos significaría desfondar el sistema. Con todo lo que está a la vista, podría haberse esmerado con el un discurso.
Fin de este episodio.
Ahora, la epopeya en el Banco Central. Decía la presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, en marzo del año pasado, cuando se aprobó la última reforma a la Carta Orgánica: “Estamos recuperando plenamente la soberanía monetaria y cambiaria. Ahora vamos a vincular al banco con la economía productiva con inclusión social y empleo”.
En los hechos, la reforma implicó duplicar el monto de adelantos transitorios, ya permanentes, que el BCRA puede girarle al Tesoro Nacional para tapar los apurones fiscales. Otra vez, épica en un lado de la moneda y plata, en el otro.
Desde junio, el cambio le reportó al Gobierno $ 55.000 millones. Tan potente fue la guadaña que en sólo dos meses (noviembre y diciembre) el Tesoro se llevó adelantos transitorios por $ 40.000 millones.
Computando los que había usado de enero a junio, entre fines de 2011 y fines de 2012 el volumen total de anticipos saltó de 67.000 millones a 127.000 millones. Al cabo de 2010, alcanzaban a 36.000 millones. Eso también da una medida de la estrechez fiscal.
Aún así, no es todo. Si se suman las reservas traducidas a pesos y las utilidades, la cuenta final de 2012 arroja casi $ 122.000 millones. Al actual tipo de cambio oficial, equivalen a 24.600 millones de dólares. O a diez presupuestos enteros del Ministerio de Salud.
El festival continuará este año, aunque al costo de seguir deteriorando el patrimonio del Banco Central. La deuda acumulada por el Tesoro Nacional con la entidad por el uso de reservas y de anticipos ya supera la mitad de los activos de la entidad. Previsiblemente, eso tiene destino de pagadiós: en dólares, las obligaciones representan nada menos que US$ 60.000 millones.
Allí emerge, al fin, un formato del pregonado desendeudamiento. Y también una variante bastante menos épica del relato.
Tanto la chorrera que viene del BCRA como la que bombea la ANSeS significan recursos enormes que el Gobierno puede gastar discrecionalmente. Nada al alcance de los gobernadores, salvo que desde la Casa Rosada decidan tirarles algún salvavidas, siempre pequeño por definición.
Así, pasando por alto el estado de las cuentas propias y la disponibilidad de fondos, es fácil juzgar las políticas de otros. Y más todavía, cuando 3 de cada 4 pesos de la recaudación impositiva nacional quedan en la caja del poder central.
http://www.ieco.clarin.com/economia/sol ... 14834.html
Por Alcadio Oña
Decía Néstor Kirchner en noviembre de 2008, cuando fue estatizado el sistema previsional: “ Es un hecho histórico. Se terminó el saqueo. Hemos honrado la memoria de nuestros jubilados”. Y Amado Boudou, por entonces director de la ANSeS y cerebro de la movida “ No vamos a salir a lo loco a gastar los fondos ”. Todo, con ese tono de epopeya que el kirchnerismo le da a cada una de acciones.
Ciertamente, era difícil defender el papel de las AFJP, las comisiones que cobraban y, al fin, el gran negocio que hacían a costo cero con los aportes previsionales. Nada casual, la ley había sido aprobada por una mayoría abrumadora en el Congreso.
Y si bien las administradoras contribuyeron fuerte al desenlace, en aquel momento sólo unos pocos advertían que en la moneda había un reverso menos épico, más contante y sonante: una caja poderosa a la que se viene exprimiendo para fines bien variados.
Entre otras cosas, con fondos de la ANSeS el Gobierno maquilla y financia el rojo fiscal, banca obras públicas y, alguna vez, asistió a las terminales automotrices. También sostiene la Asignación Universal por Hijo, las cajas de las fuerzas armadas y de seguridad, los planes computadora y Pro. Cre. Ar y hasta auxilia al Banco Central en operaciones del mercado cambiario.
Hay cifras abrumadoras, por donde se mire. En 2008, antes de la estatización, el aporte del sistema de seguridad social a las cuentas fiscales ascendía a $ 7.133 millones. Y trepó a $ 26.133 millones el año pasado. En el trayecto que va de 2009 a 2012, el Tesoro Nacional le sacó nada menos que 80.000 millones de pesos: toda, plata que no se devuelve.
Y siguen las noticias para este boletín. Entre letras y bonos en pesos, el Gobierno lleva colocados en la ANSeS $ 18.482 millones. Y US$ 3.884 millones en títulos dolarizados. Son créditos por los que el Tesoro paga intereses, aunque inferiores a los del mercado, y debe saldarlos o refinanciarlos a su vencimiento.
Unas y otras, las cifras provienen del Iaraf, un instituto especializado en el análisis de las cuentas públicas.
El reverso de la moneda revela, al fin, que hubo bastante más que un hecho histórico, o sea, una herramienta al servicio de las necesidades fiscales y políticas del kirchnerismo. Y casi ni hace falta aludir al “no vamos a salir a lo loco a gastar” de Boudou: con la realidad alcanza.
Todo el tiempo el oficialismo bate el parche con el 1.153% que aumentó el haber mínimo durante la era K. El porcentaje impresiona, aunque muchas veces cuentan más los valores absolutos y este es un caso elocuente: el piso que cobran 4,5 millones de jubilados está hoy en 1.880 pesos. Cabe alguna duda de que es por si mismo insuficiente y, encima, dada la masa de recursos disponibles en el sistema previsional.
Mientras tanto, la ANSeS acumula miles de juicios sin pagar. Y a cualquier efecto, el argumento del titular del organismo, Diego Bossio, es que afrontarlos significaría desfondar el sistema. Con todo lo que está a la vista, podría haberse esmerado con el un discurso.
Fin de este episodio.
Ahora, la epopeya en el Banco Central. Decía la presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, en marzo del año pasado, cuando se aprobó la última reforma a la Carta Orgánica: “Estamos recuperando plenamente la soberanía monetaria y cambiaria. Ahora vamos a vincular al banco con la economía productiva con inclusión social y empleo”.
En los hechos, la reforma implicó duplicar el monto de adelantos transitorios, ya permanentes, que el BCRA puede girarle al Tesoro Nacional para tapar los apurones fiscales. Otra vez, épica en un lado de la moneda y plata, en el otro.
Desde junio, el cambio le reportó al Gobierno $ 55.000 millones. Tan potente fue la guadaña que en sólo dos meses (noviembre y diciembre) el Tesoro se llevó adelantos transitorios por $ 40.000 millones.
Computando los que había usado de enero a junio, entre fines de 2011 y fines de 2012 el volumen total de anticipos saltó de 67.000 millones a 127.000 millones. Al cabo de 2010, alcanzaban a 36.000 millones. Eso también da una medida de la estrechez fiscal.
Aún así, no es todo. Si se suman las reservas traducidas a pesos y las utilidades, la cuenta final de 2012 arroja casi $ 122.000 millones. Al actual tipo de cambio oficial, equivalen a 24.600 millones de dólares. O a diez presupuestos enteros del Ministerio de Salud.
El festival continuará este año, aunque al costo de seguir deteriorando el patrimonio del Banco Central. La deuda acumulada por el Tesoro Nacional con la entidad por el uso de reservas y de anticipos ya supera la mitad de los activos de la entidad. Previsiblemente, eso tiene destino de pagadiós: en dólares, las obligaciones representan nada menos que US$ 60.000 millones.
Allí emerge, al fin, un formato del pregonado desendeudamiento. Y también una variante bastante menos épica del relato.
Tanto la chorrera que viene del BCRA como la que bombea la ANSeS significan recursos enormes que el Gobierno puede gastar discrecionalmente. Nada al alcance de los gobernadores, salvo que desde la Casa Rosada decidan tirarles algún salvavidas, siempre pequeño por definición.
Así, pasando por alto el estado de las cuentas propias y la disponibilidad de fondos, es fácil juzgar las políticas de otros. Y más todavía, cuando 3 de cada 4 pesos de la recaudación impositiva nacional quedan en la caja del poder central.
http://www.ieco.clarin.com/economia/sol ... 14834.html
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
DEME DOIS.........
El "deme 2" de Miami, en Chile: los argentinos encontraron un nuevo país para ir de "shopping"
22/01/2013 Durante todo el 2012 las visitas desde este lado de la Cordillera fueron récord. Zapatillas, jeans y productos electrónicos se consiguen un 30% más baratos ...........
http://www.iprofesional.com/notas/15312 ... e-shopping
El "deme 2" de Miami, en Chile: los argentinos encontraron un nuevo país para ir de "shopping"
22/01/2013 Durante todo el 2012 las visitas desde este lado de la Cordillera fueron récord. Zapatillas, jeans y productos electrónicos se consiguen un 30% más baratos ...........
http://www.iprofesional.com/notas/15312 ... e-shopping
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Lavagna: "Hay situaciones en las que las devaluaciones son inevitables"
22-01-13 00:00 El ex ministro de Economía consideró que el Gobierno falsea las variables económicas, abusa de los subsidios al transporte y la energía y requiere un ajuste de los datos monetarios. Además, cree que para levantar el cepo hay que devaluar pero dentro de un programa económico y social consistente.
Cinco meses atrás, el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, alertaba en un reportaje concedido a El Cronista que la Argentina estaba ante un Rodrigazo en cuotas, por la combinación de desajustes económicos, aumento de tarifas, impuestos, desdoblamiento cambiario y pérdida de poder adquisitivo del salario por la inflación que caracterizó aquel difícil período de los años 70. Hoy con aquella frase retomando el centro de la escena, el dólar disparándose en el mercado paralelo y la inflación acelerando el paso, advierte que la situación se agrava y que el falseamiento de variables económicas durante mucho tiempo, deriva en situaciones inevitables de devaluación; aunque alerta que no será efectiva sin un programa económico consistente.
En declaraciones al programa Bajo la Lupa, que se emite por FM Identidad 92.1, observó una economía de escaso crecimiento, poca inversión y poca creación de empleo, además de un séptimo año de inflación a tasas, seguramente, por encima del 25%.
La brecha entre el dólar blue y el oficial llegó a 50%. ¿Hay descontrol en el mercado cambiario?
Esto ocurre siempre que hay datos de la economía que han sido falseados durante mucho tiempo. Entonces hoy hay subas de impuestos por todos lados, subas de combustibles, subas de las valuaciones inmobiliarias. Y entre las tantas cosas que se empiezan a mover fuera del control del Gobierno está, precisamente, el valor del dólar. El proceso es bastante generalizado. Después de haberse usado todos los márgenes de maniobra que el Gobierno tenía en 2007, superávit fiscal, superávit en las cuentas externas, etcétera; una vez agotado eso, llega el momento de tener que asumir la realidad, que es un ajuste de todos los datos monetarios de la economía.
Por qué se han perdido los superávit gemelos?
Porque para mantener algunos datos de la economía en un nivel no realista, ejemplo el costo de la energía y el del transporte, el Gobierno ha hecho un uso masivo de subsidios hasta que entró en situación de déficit. Empezó a usar los fondos de la Anses, la emisión del Banco Central... Para que tengamos una idea de la dimensión de lo que son estos subsidios, que no son los sociales, a principios de 2006 sumaban $ 3500 millones, el año pasado fueron $ 90.000 millones, o sea multiplicado 22 veces. Cualquiera que maneje una caja sabe que no soporta una suba imprevista de gastos de esa magnitud.
¿El ajuste de gasto frenaría la escalada inflacionaria?
Sí, pero o se trata de bajar el gasto reduciendo salarios o jubilaciones. Acá hay otros gastos que hay que bajar y otras transferencias que, en general, quedan en manos de grupos más o menos amigos del Gobierno.
¿En el nivel de emisión se puede encontrar un motivo para el actual nivel de inflación?
Sí, pero eso hay que ligarlo al diseño de la política económica. El Banco Central puede actuar con seriedad y emitir lo que la economía realmente acepta, simplemente poniéndose de acuerdo con quien tiene que conducir la política, que es el Ministerio de Economía. Es un problema de si el Ministerio tiene un programa económico que es consistente o no lo tiene.
¿Considera que no lo tiene?
Bueno, los resultados están ahí. Los datos concretos muestran que el superávit en la cuenta en pesos, que es el superávit fiscal desapareció; el superávit en la cuenta en dólares, que es la cuenta corriente del país, también desapareció y por eso tenemos el cepo cambiario.
La inversión ha caído respecto de las tasas a las cuales vino creciendo hasta 2006. El crecimiento promedio del segundo semestre de 2002 hasta 2006 fue de 9 puntos por año. Desde 2007 en adelante es de 4%. Se crece a un ritmo que es la mitad y el número de años necesarios para duplicar el ingreso de los argentinos pasó de 9 a 20 años.
¿Es posible liberar el cepo cambiario?
Si por liberar lo que estamos sugiriendo es el tema de la devaluación, las devaluaciones aisladamente no sirven para mucho.
" Hay situaciones en las cuales las devaluaciones son inevitables porque ha habido un falseamiento previo de los datos, caso de la convertibilidad, por ejemplo, o el caso actual."
Pero la devaluación sola no sirve para nada, hay que ponerla como una pieza más dentro de un programa económico y social integral.
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0045.html
Where is the program

22-01-13 00:00 El ex ministro de Economía consideró que el Gobierno falsea las variables económicas, abusa de los subsidios al transporte y la energía y requiere un ajuste de los datos monetarios. Además, cree que para levantar el cepo hay que devaluar pero dentro de un programa económico y social consistente.
Cinco meses atrás, el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, alertaba en un reportaje concedido a El Cronista que la Argentina estaba ante un Rodrigazo en cuotas, por la combinación de desajustes económicos, aumento de tarifas, impuestos, desdoblamiento cambiario y pérdida de poder adquisitivo del salario por la inflación que caracterizó aquel difícil período de los años 70. Hoy con aquella frase retomando el centro de la escena, el dólar disparándose en el mercado paralelo y la inflación acelerando el paso, advierte que la situación se agrava y que el falseamiento de variables económicas durante mucho tiempo, deriva en situaciones inevitables de devaluación; aunque alerta que no será efectiva sin un programa económico consistente.
En declaraciones al programa Bajo la Lupa, que se emite por FM Identidad 92.1, observó una economía de escaso crecimiento, poca inversión y poca creación de empleo, además de un séptimo año de inflación a tasas, seguramente, por encima del 25%.
La brecha entre el dólar blue y el oficial llegó a 50%. ¿Hay descontrol en el mercado cambiario?
Esto ocurre siempre que hay datos de la economía que han sido falseados durante mucho tiempo. Entonces hoy hay subas de impuestos por todos lados, subas de combustibles, subas de las valuaciones inmobiliarias. Y entre las tantas cosas que se empiezan a mover fuera del control del Gobierno está, precisamente, el valor del dólar. El proceso es bastante generalizado. Después de haberse usado todos los márgenes de maniobra que el Gobierno tenía en 2007, superávit fiscal, superávit en las cuentas externas, etcétera; una vez agotado eso, llega el momento de tener que asumir la realidad, que es un ajuste de todos los datos monetarios de la economía.
Por qué se han perdido los superávit gemelos?
Porque para mantener algunos datos de la economía en un nivel no realista, ejemplo el costo de la energía y el del transporte, el Gobierno ha hecho un uso masivo de subsidios hasta que entró en situación de déficit. Empezó a usar los fondos de la Anses, la emisión del Banco Central... Para que tengamos una idea de la dimensión de lo que son estos subsidios, que no son los sociales, a principios de 2006 sumaban $ 3500 millones, el año pasado fueron $ 90.000 millones, o sea multiplicado 22 veces. Cualquiera que maneje una caja sabe que no soporta una suba imprevista de gastos de esa magnitud.
¿El ajuste de gasto frenaría la escalada inflacionaria?
Sí, pero o se trata de bajar el gasto reduciendo salarios o jubilaciones. Acá hay otros gastos que hay que bajar y otras transferencias que, en general, quedan en manos de grupos más o menos amigos del Gobierno.
¿En el nivel de emisión se puede encontrar un motivo para el actual nivel de inflación?
Sí, pero eso hay que ligarlo al diseño de la política económica. El Banco Central puede actuar con seriedad y emitir lo que la economía realmente acepta, simplemente poniéndose de acuerdo con quien tiene que conducir la política, que es el Ministerio de Economía. Es un problema de si el Ministerio tiene un programa económico que es consistente o no lo tiene.
¿Considera que no lo tiene?
Bueno, los resultados están ahí. Los datos concretos muestran que el superávit en la cuenta en pesos, que es el superávit fiscal desapareció; el superávit en la cuenta en dólares, que es la cuenta corriente del país, también desapareció y por eso tenemos el cepo cambiario.
La inversión ha caído respecto de las tasas a las cuales vino creciendo hasta 2006. El crecimiento promedio del segundo semestre de 2002 hasta 2006 fue de 9 puntos por año. Desde 2007 en adelante es de 4%. Se crece a un ritmo que es la mitad y el número de años necesarios para duplicar el ingreso de los argentinos pasó de 9 a 20 años.
¿Es posible liberar el cepo cambiario?
Si por liberar lo que estamos sugiriendo es el tema de la devaluación, las devaluaciones aisladamente no sirven para mucho.
" Hay situaciones en las cuales las devaluaciones son inevitables porque ha habido un falseamiento previo de los datos, caso de la convertibilidad, por ejemplo, o el caso actual."
Pero la devaluación sola no sirve para nada, hay que ponerla como una pieza más dentro de un programa económico y social integral.
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0045.html
Where is the program


Re: Actualidad y política
verdolaga escribió:A mí no me cuenten entre los que piden voto calificado.
Con que no haya fraude me alcanza.


Re: Actualidad y política
JPK escribió:La mayoría queremos al "Pepe" y también a la "Pepa"
Algunos limitan su admiración al sencillo líder, al uso de su figura para denostar a CFK.
Qué dirán estos admiradores utilitarios de los dichos de La senadora y primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky, Quien recordó que en 2001
“quisieron arrodillar a la Argentina” y “a pesar de todo el país salió”
"No sé si los argentinos se dan cuenta del país que tienen"
J : sé
hstibanelli escribió:Que dirán cuando repasen un poco la histora y se enteren que el pepe era tupacamaro y que fusil en mano les bajo el pulgar a varios...
Conocí los términos populares Tupa o Tupamaro, tu versión "tupacamaro, me era desconocida; siempre se aprende algo nuevo.
JPK escribió:En Uruguay todos conocen la historia por ahora no necesitan, revisionistas.
Como es de esperarse, cada uno tiene su punto de vista; de hecho la figura del Pepe convoca seguidores y adversarios
hstibanelli escribió:No es un juicio de valor y en todo caso es un juicio de valor positivo. Hay que tener pelotas para ser el pepe y hay que ser imbécil para votar a Macri y hablar bien de pepe (el primero en defender a Chavez desde la hora cero). Para cerrar el debate semiologico de tupaCAmaro y tupamaro, es lo mismo. Uno es el movimiento indigenista de peru y le otro es el movimiento revolucionario anti-imperialista al que vos haces referencia, entre otros son un mismo y único movimiento con diferencias geopoliticas pero no ideológicas.




Re: Actualidad y política
A mí no me cuenten entre los que piden voto calificado.
Con que no haya fraude me alcanza.
Con que no haya fraude me alcanza.

Re: Actualidad y política
verdolaga escribió:Esa medida la debían haber tomado durante la presidencia de Néstor. Económicamente la Argentina estaba en mejores condiciones. Hoy sin reservas, sin superavits gemelos, no puede patear el tablero porque muchos programas sociales depende del BID y también nos presta el Banco Mundial. Quién nos va a prestar? Cuba?
El que nos presta barato es chauchavez que x 3 meses te cobra un 15% pero ojo que somos grandes amigos jajaja.
Que imbéciles que son Uruguay Paraguay Chile Perú promedió al 5 % y a nosotros que somos del primer mundo nadie nos presta y si nos prestan ya sabes ........compren vaselina en cantidad y manzan en toneladas x que salen partidos al medio .......impresentables la kk.
Re: Actualidad y política
JPK escribió:La mayoría queremos al "Pepe" y también a la "Pepa"
Algunos limitan su admiración al sencillo líder, al uso de su figura para denostar a CFK.
Qué dirán estos admiradores utilitarios de los dichos de La senadora y primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky, Quien recordó que en 2001
“quisieron arrodillar a la Argentina” y “a pesar de todo el país salió”
"No sé si los argentinos se dan cuenta del país que tienen"
J![]()
![]()
![]()
sé
Es posible que no. Tampoco tenemos conciencia de que tenemos una clase dirigente que no está a la altura del país.
Re: Actualidad y política
JPK escribió:infobae encuesta
¿Ya tiene decidido a qué partido votará en las elecciones legislativas?
Sí........... 76,57%...........4426
No...........23,43%......,....1354
El farolito escribió:
Si........FPV
No......Idiotas útiles que leen Clarín y todavía Magneto no les propuso ningún candidato a quién votar
Se hacen los guapitos, los graciosos, los irónicos, se aplauden entre ustedes.
Uno que se llena la boca de mie*** metamorfoseada, otro de KK, no falta el que busca bobis
Pero aún de mala gana, aceptan los números de "El farolito"
Si........FPV
No......Lilitos - Mauricios - De Narv-omitos - Duhalduchos - Patios Bull-dog - Oscar Aguad añasos - Gerardos inMorales Cecilios Panduros - Nostálgicos Videlinos y varios más que figuran en la agenda de Magneto.
Farolito, los muchachos seguirán anunciando catástrofes hasta el 2015, unos meses antes de las elecciones volverán a proponer el voto calificado, o las botas ordenadoras; soñaran con renuncias, fallecimientos y encuestas mágicas.
Y a la noche a medida que avance el escrutinio se ahogaran en sus malicientas bilis.
Pobres

J



Re: Actualidad y política
El farolito escribió: El abogado consideró que el país está en condiciones legales de salir del CIADI en el corto plazo, una vez que comiencen aquí las sesiones legislativas en el Congreso y que el Gobierno intente avanzar con esta iniciativa.
Si el Estado nacional logra dejar de lado los tratados que lo obligan a someterse a fueros internacionales para zanjar litigios con empresas multinacionales, esas disputas podrían dirimirse en tribunales argentinos o sudamericanos.
http://www.iprofesional.com/notas/15310 ... o-Barcesat
Eso responde tu inquietud
Gracias, me "comí" el último párrafo de la nota.
Veremos qué pasa
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot], Bing [Bot], chango_dx, escolazo21, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 138 invitados