MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
Yo pienso que los 3.000 los va a romper en el transcurso de enero.
Pero primero va a bajar un poco mas ,figense que hoy en la ultima hora achicaron varios papeles esa ventas para mi fueron para pagar las compras en pampa ,edenor , transener o alguna otra y es muy probable que esta baja pueda extenderse lunes y martes.
Es solo mi opinion porque yo de analisis tecnico como siempre lo digo cero al as.
Solo puedo mirar alguna resistencia o algun soporte.
Saludos.
Pero primero va a bajar un poco mas ,figense que hoy en la ultima hora achicaron varios papeles esa ventas para mi fueron para pagar las compras en pampa ,edenor , transener o alguna otra y es muy probable que esta baja pueda extenderse lunes y martes.
Es solo mi opinion porque yo de analisis tecnico como siempre lo digo cero al as.
Solo puedo mirar alguna resistencia o algun soporte.
Saludos.
Re: MERVAL Indice Merval
jldos escribió: Se dice que el mercado no es racional y esta demostrado.
Es cierto, pero no es que no tenga motivos para actuar. Yo diría que tiene una lógica que es la de la ambición y la de la anticipación. Tiene otras leyes, distintas de las de la ciencia.
El mismísimo Isaac Newton, génio de las ciencias exactas (autor de la primera teoría de gravitación y del cálculo diferencial), y que era aficionado a la bolsa reconoció que jamás pudo entender su lógica. Y perdió mucho dinero.
Un genio racional carente de "oportunidad y creatividad empresarial". Totalmente ajeno al concepto de "creación de valor".
Cuando la calle dice esta todo mal el mercado sale para arriba. Cuando la "sensación" es que vamos bien, el mercado se aplana, toca techo y comienza a caer.
Cierto, para los que no lo hayan hecho aún y quieran entender más sobre este fenómeno.... recomiendo leer a André Kostolany.
saludos
Re: MERVAL Indice Merval
gentleman escribió:el contexto amerita q rompa los 3000 ?
Si me permitís amigo gentleman... uno de los pocos conceptos que aprendí en la bolsa, es jamás usar la palabra "merecer". El comportamiento de las masas no se guía por esos ideales de justicia, y menos en plazos cortos. Incluso puede a veces parecer muy injusto, tanto para abajo como para arriba.
Te mando un saludo
-
- Mensajes: 5333
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 1:17 am
- Ubicación: Mendoza
- Contactar:
Re: MERVAL Indice Merval
3.000+ div. bearish... igual los trajes de oso ya valen chirolas... 

Re: MERVAL Indice Merval
gentleman escribió:el contexto amerita q rompa los 3000 ? si vemos un grafico historico la suba de estas semanas fue vertical como nunca visto sumale a q el contexto no esta de lo mejor todavia, romperá ? :S:S al menos q este descontando el año 2014 q es por algo q inverti todo el 2012 en bolsa, porq para mi ese año explota todo y vendo
Se dice que el mercado no es racional y esta demostrado. Cuando la calle dice esta todo mal el mercado sale para arriba. Cuando la "sensación" es que vamos bien, el mercado se aplana, toca techo y comienza a caer.
Fijate UE, USA (abismo de por medio, Grecia, España) y todos los tranquilombos que surgieron, sin embargo fijate como repuntaron las bolsa en general. NYSE venia de un 2011 en 0%. España de -13.11% pasó a -4,66%


Creo que 2013 va a rendir a full (con llevar el numero 13 es suficiente augurio)

Por otro lado, el contexto económico no cambio, me parece que se profundiza. Sin embargo el MERVAL dio un salto espectacular. Dalo por descontado, esto es un anticipo de lo que será un año electoral con mucha guita puesta en consumo.
Salu2,
Re: MERVAL Indice Merval
el contexto amerita q rompa los 3000 ? si vemos un grafico historico la suba de estas semanas fue vertical como nunca visto sumale a q el contexto no esta de lo mejor todavia, romperá ? :S:S al menos q este descontando el año 2014 q es por algo q inverti todo el 2012 en bolsa, porq para mi ese año explota todo y vendo
Re: MERVAL Indice Merval
alguien que ponga un grafico , gracias 

Re: MERVAL Indice Merval
toroso escribió:no creo que dure mucho la resistencia. con un blue a 7...
Yo veria mas saludable solo por hoy ,una pequeña toma de ganancias.
Pero si rompe la resistencia mejor.
Como siempre mi humilde opinion.
Re: MERVAL Indice Merval
toroso escribió:no creo que dure mucho la resistencia. con un blue a 7...
Por hoy marcó techo en ese valor, espero que mañana se mantenga la tendencia y rompa la resistencia.
Re: MERVAL Indice Merval
toroso escribió:bueno, le erre por un rato, hoy ya lo tenemos en 3 lucas, al final no costo tanto
Resistencia en 2995
Re: MERVAL Indice Merval


Re: MERVAL Indice Merval
Bolsas emergentes, en el máximo desde julio 2011
• Tras mejora del mercado de deuda soberana, ahora es el turno de las plazas accionarias
Por: Pablo Wende
Dilma Rousseff
La suba de Wall Street contagió ayer a los activos financieros de todo el mundo. Las Bolsas emergentes no se quedaron atrás y confirmaron su gran recuperación, luego de un 2012 en el que tuvieron un comportamiento más flojo y volátil. Pero uno de los datos más notorios es que el índice que agrupa a las principales acciones de países emergentes llegó ayer, en el arranque de 2013, a su valor máximo en un año y medio. El índice EEM finalizó en 45,22 puntos, un nivel que no tocaba desde el 28 de julio de 2011.
Aunque cada mercado tiene sus particularidades, en todos los casos se destacan fuertes subas. El índice BIK, muy seguido por los inversores que desean posicionarse en Brasil, Rusia India, China (es decir el bloque BRIC), por ejemplo, ganó ayer un 2,75% a 25,07 puntos. Desde el 16 de marzo pasado que no llegaba hasta ese nivel.
El índice EWZ, que sigue a las acciones líderes brasileñas, finalizó a 56,96 puntos, un nivel que no superaba desde el 4 de mayo pasado, o sea hace casi siete meses. Y el EWY coreano finalizó en 64,97, su nivel más alto desde mayo de 2011.
Uno de los principales factores que está influyendo para esta fuerte recuperación de emergentes está relacionado con niveles mínimos de tasas de interés en los mercados desarrollados. En los Estados Unidos, por ejemplo, se estima que los rendimientos de corto plazo se mantendrán entre 0 y 0,25% por lo menos hasta 2015. Estas tasas mínimas impulsaron el año pasado fuertes ganancias en bonos emergentes, generando una caída a niveles nunca vistos de las tasas de interés. Este fenómeno se reflejó en una reducción de la brecha (o spread) entre las tasas de los bonos del Tesoro y de la que tienen que pagar la mayoría de los países de América Latina y Asia.
Como los títulos de países emergentes ya están muy altos, y para muchos analistas demasiado caros, ahora la opción para los inversores es buscar otro tipo de alternativas. El peligro es, por ejemplo, comprar un bono de un país latinoamericano a u$s 110 (o sea por encima de la par) y sufrir una caída de precios.
Atrasados
Y ahí es donde aparecen las acciones, que en muchos casos vienen retrasadas y por lo tanto presentan un margen de apreciación mucho mayor. Las Bolsas de Shanghái y de San Pablo, por ejemplo, se mencionan entre las más atrasadas, tras haber tenido subas espectaculares hasta 2008, previo a la crisis de Lehman Brothers.
La suba accionaria tiene además un correlato en la marcha de la economía real. De hecho, para América Latina se esperan sólidos niveles de expansión en este 2013, incluso levemente superiores a los de 2012. Brasil será uno de los casos más notorios del repunte (aunque no superaría el 3%), mientras que Chile, Perú y Colombia seguirán con niveles altos de crecimiento, superiores al 5%.
Por otra parte, el incremento de los precios de las acciones se sustenta en un fuerte flujo de fondos que está ingresando a índices y fondos vinculados a mercados emergentes. Este comportamiento muestra una mayor voluntad de los inversores por posicionarse en activos de riesgo, en un momento en el que las tasas seguirán a niveles mínimos y con fuertes compromisos por parte de los bancos centrales por inyectar toda la liquidez que sea necesario para evitar una profundización de la crisis en las principales economías del mundo.
• Tras mejora del mercado de deuda soberana, ahora es el turno de las plazas accionarias
Por: Pablo Wende
Dilma Rousseff
La suba de Wall Street contagió ayer a los activos financieros de todo el mundo. Las Bolsas emergentes no se quedaron atrás y confirmaron su gran recuperación, luego de un 2012 en el que tuvieron un comportamiento más flojo y volátil. Pero uno de los datos más notorios es que el índice que agrupa a las principales acciones de países emergentes llegó ayer, en el arranque de 2013, a su valor máximo en un año y medio. El índice EEM finalizó en 45,22 puntos, un nivel que no tocaba desde el 28 de julio de 2011.
Aunque cada mercado tiene sus particularidades, en todos los casos se destacan fuertes subas. El índice BIK, muy seguido por los inversores que desean posicionarse en Brasil, Rusia India, China (es decir el bloque BRIC), por ejemplo, ganó ayer un 2,75% a 25,07 puntos. Desde el 16 de marzo pasado que no llegaba hasta ese nivel.
El índice EWZ, que sigue a las acciones líderes brasileñas, finalizó a 56,96 puntos, un nivel que no superaba desde el 4 de mayo pasado, o sea hace casi siete meses. Y el EWY coreano finalizó en 64,97, su nivel más alto desde mayo de 2011.
Uno de los principales factores que está influyendo para esta fuerte recuperación de emergentes está relacionado con niveles mínimos de tasas de interés en los mercados desarrollados. En los Estados Unidos, por ejemplo, se estima que los rendimientos de corto plazo se mantendrán entre 0 y 0,25% por lo menos hasta 2015. Estas tasas mínimas impulsaron el año pasado fuertes ganancias en bonos emergentes, generando una caída a niveles nunca vistos de las tasas de interés. Este fenómeno se reflejó en una reducción de la brecha (o spread) entre las tasas de los bonos del Tesoro y de la que tienen que pagar la mayoría de los países de América Latina y Asia.
Como los títulos de países emergentes ya están muy altos, y para muchos analistas demasiado caros, ahora la opción para los inversores es buscar otro tipo de alternativas. El peligro es, por ejemplo, comprar un bono de un país latinoamericano a u$s 110 (o sea por encima de la par) y sufrir una caída de precios.
Atrasados
Y ahí es donde aparecen las acciones, que en muchos casos vienen retrasadas y por lo tanto presentan un margen de apreciación mucho mayor. Las Bolsas de Shanghái y de San Pablo, por ejemplo, se mencionan entre las más atrasadas, tras haber tenido subas espectaculares hasta 2008, previo a la crisis de Lehman Brothers.
La suba accionaria tiene además un correlato en la marcha de la economía real. De hecho, para América Latina se esperan sólidos niveles de expansión en este 2013, incluso levemente superiores a los de 2012. Brasil será uno de los casos más notorios del repunte (aunque no superaría el 3%), mientras que Chile, Perú y Colombia seguirán con niveles altos de crecimiento, superiores al 5%.
Por otra parte, el incremento de los precios de las acciones se sustenta en un fuerte flujo de fondos que está ingresando a índices y fondos vinculados a mercados emergentes. Este comportamiento muestra una mayor voluntad de los inversores por posicionarse en activos de riesgo, en un momento en el que las tasas seguirán a niveles mínimos y con fuertes compromisos por parte de los bancos centrales por inyectar toda la liquidez que sea necesario para evitar una profundización de la crisis en las principales economías del mundo.
diego0708 escribió:http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=669774
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Ezex, Google [Bot], jjavier, jose enrique, luchotango, RVELIZ, sebara, Semrush [Bot], Tecnicalpro y 227 invitados