
MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
Dejá de chorear porque vas a ir en cana... 

Re: MIRG Mirgor
lo "afane" del otro foro vecino ...no lo escribi yo
Hoy un amigo me preguntaba por el tema de dividendos en Mirgor.
En los últimos años la empresa multiplicó su facturación por 5. Había cerrado el año 2008 con 800 palos en ventas y este 2012 estará arriba de 4000 palos. En el medio tuvo que soportar la crisis del sector automotriz (fines del 2008, 2009 y primer semestre del 2010 fueron 7 trimestres muy malos) y una profunda diversificación de sus negocios.
2010. Acuerdo con Nokia para fabricar celulares
2011. Acuerdo con LG para fabricar televisores, audio y video.
2012. Acuerdo con DELL para fabricar computadoras
Hubo que armar de 0 tres plantas para poder cumplir con los compromisos asumidos, incrementando sensiblemente las necesidades de financiamiento bancario. El máximo nivel de endeudamiento se produjo en el bimestre septiembre/octubre de 2011 donde la deuda bancaria llegó a 275 palos (con 70 palos en caja y bancos). El costo de ese endeudamiento es de mas de 40 palos en intereses, que al no pagar impuesto a las ganancias, castiga directamente los resultados de la compañía en un nivel similar. En el 2011 para dar un ejemplo se pagaron 45 palos en intereses y se ganó 81 en el año (el gasto en intereses representó el 50% de las utilidades obtenidas por la empresa).
Ese, juntamente con la orden dada por la ANSES a los directores colocados en las empresas para que no haya distribución de utilidades que fuguen al dólar, es el principal motivo por el cual no hubo pago de dividendos en el 2012.
Ahora bien. La deuda bancaria al mes de septiembre de 2012 alcanzó los 213 palos (60 palos menos que hace un año atrás), habiendo 150 palos en caja y bancos (deja el endeudamiento real en tan solo 63 palos). Asimismo las utilidades esperadas para este IV trimestre alcanzan los 60/65 palos. Por lo tanto estaríamos llegando a la Asamblea de abril con un endeudamiento bancario claramente manejable. Con el aliciente además de ser un año electoral en el cual la ANSES va a necesitar fondos para financiar las elecciones.
Mirgor lleva ganados 67 palos en 9 meses, y terminará el año en por lo menos 120 palos. Son 20 pesos por acción. Pensar en 5 mangos de dividendos no sería ninguna locura (repartir 25% de las utilidades). Sobre todo cuando las inversiones mas importantes ya se realizaron y para pagar la inversión en la planta de computadoras el compromiso de inversión es de 15 palos entre capital de trabajo y activos fijos.
En lo que respecta al año 2013, espero utilidades cercanas a los 180/200 palos (entre 30 y 35 mangos por acción)... ahí ya sin deuda y con todas las inversiones realizadas deberíamos estar hablando ya de una política regular de pago de dividendos.
Hoy un amigo me preguntaba por el tema de dividendos en Mirgor.
En los últimos años la empresa multiplicó su facturación por 5. Había cerrado el año 2008 con 800 palos en ventas y este 2012 estará arriba de 4000 palos. En el medio tuvo que soportar la crisis del sector automotriz (fines del 2008, 2009 y primer semestre del 2010 fueron 7 trimestres muy malos) y una profunda diversificación de sus negocios.
2010. Acuerdo con Nokia para fabricar celulares
2011. Acuerdo con LG para fabricar televisores, audio y video.
2012. Acuerdo con DELL para fabricar computadoras
Hubo que armar de 0 tres plantas para poder cumplir con los compromisos asumidos, incrementando sensiblemente las necesidades de financiamiento bancario. El máximo nivel de endeudamiento se produjo en el bimestre septiembre/octubre de 2011 donde la deuda bancaria llegó a 275 palos (con 70 palos en caja y bancos). El costo de ese endeudamiento es de mas de 40 palos en intereses, que al no pagar impuesto a las ganancias, castiga directamente los resultados de la compañía en un nivel similar. En el 2011 para dar un ejemplo se pagaron 45 palos en intereses y se ganó 81 en el año (el gasto en intereses representó el 50% de las utilidades obtenidas por la empresa).
Ese, juntamente con la orden dada por la ANSES a los directores colocados en las empresas para que no haya distribución de utilidades que fuguen al dólar, es el principal motivo por el cual no hubo pago de dividendos en el 2012.
Ahora bien. La deuda bancaria al mes de septiembre de 2012 alcanzó los 213 palos (60 palos menos que hace un año atrás), habiendo 150 palos en caja y bancos (deja el endeudamiento real en tan solo 63 palos). Asimismo las utilidades esperadas para este IV trimestre alcanzan los 60/65 palos. Por lo tanto estaríamos llegando a la Asamblea de abril con un endeudamiento bancario claramente manejable. Con el aliciente además de ser un año electoral en el cual la ANSES va a necesitar fondos para financiar las elecciones.
Mirgor lleva ganados 67 palos en 9 meses, y terminará el año en por lo menos 120 palos. Son 20 pesos por acción. Pensar en 5 mangos de dividendos no sería ninguna locura (repartir 25% de las utilidades). Sobre todo cuando las inversiones mas importantes ya se realizaron y para pagar la inversión en la planta de computadoras el compromiso de inversión es de 15 palos entre capital de trabajo y activos fijos.
En lo que respecta al año 2013, espero utilidades cercanas a los 180/200 palos (entre 30 y 35 mangos por acción)... ahí ya sin deuda y con todas las inversiones realizadas deberíamos estar hablando ya de una política regular de pago de dividendos.
Re: MIRG Mirgor
incrédulo escribió:Estaba viendo lo que dice el balance en relación al fideicomiso CIAPEX SA.
Las empresas asumieron un compromiso de aporte que depende del monto de importaciones. Por ahora está registrado en el pasivo el compromiso y en el activo la participación.
Es así... está registrado en el pasivo porque no entregaron el dinero, y está registrado en el activo porque el fondeo del fideicomiso será un activo para Mirgor.
Yo lo que planteo es que dicho fideicomiso estará dirigido por el estado, con lo que eso implica.
Esto no es cierto. El fideicomiso tiene un fiduciario y la firma CIAPEX SA un directorio. ¿De donde sacaste que será dirigido por el Estado?
Entonces sería esperable que se sigan haciendo aportes, el fideicomiso podría obtener grandes ganancias, el estado podría publicitar el enorme éxito del mismo, las empresas podrían reflejar las ganancias en sus balances, y todo el mundo contento, pero quizás nunca se podría retirar plata, o desinvertir el algún sector que no resulta conveniente, o tomar otro tipo de decisiones políticamente incorrectas, porque el estado tiene la herramiento de presión del fideicomiso.
Estás construyendo desde una falacia... y es que el estado dirige este negocio. El único condicionante estatal hasta el momento es que las empresas importadoras comiencen a generar negocios de exportación que compensen los dólares que se van al pagar las importaciones, o que generen otros que sustituyan importaciones...
No se, si fuera tan fácil, en lugar de crear impuestos como viene haciendo, el gobierno te hace una "invitación" a que te pongas a pensar y que generes ideas que a nadie se le ocurrieron, y que vos mismo no fuiste capaz de implementar antes por no haber recibido esa invitación. Luego de generadas las ideas las tenés que financiar con un % de las importaciones, lo cual constituye un mecanismo de cálculo igual al de los impuestos ...
Vos leíste lo que escribiste? que tienen que ver los impuestos con la sustitución de importaciones? o con la compensación de impos con expos? todas las empresas importadoras estén radicadas en Tierra del Fuego o en Jujuy están firmando en la Secretaría de Comercio convenios de exportación, las que son netamente importadoras "compran" cupo de exportación a otras empresas que son netamente exportadoras o que tienen superavit comercial con el exterior. El costo es del 10% del importe importado que percibe la exportadora. En los últimos días están mejorando el procedimiento, ya no se pueden comprar saldo producidos por soja ni sus derivados, y la compensación debe realizarse sobre lo que haya exportado en exceso respecto al año anterior. En lugar de elegir una empresa exportadora que tenga saldo "vendible" y dado el nivel de importaciones (que no es justamente menor) las empresas radicadas en Tierra del Fuego se han comprometido a exportar para lo cual están destinando parte de sus utilidades a generar negocios de exportación y otros de sustitución de importaciones. Volviendo al manejo de la empresa nueva, tenés en el directorio a los principales titulares de empresas del sur: Mirgor, NewSan, BGH, Brighstar, Electrofueguina, y un largo etc... son todos industriales con muchos años generando negocios... yo alguna ficha les pondría, salvo que te consideres mas capacitado para manejar una empresa de tal envergadura
Estás armando una flor de ensalada mezclando impuestos con necesidad de compensar dólares sustituyendo importaciones o generando exportaciones. Evidentemente ninguna de las empresas radicadas en la isla hubiera generado estos negocios si no existiera la necesidad de hacerlo... tampoco hubiéramos producido teléfonos o televisores si no se hubieran dado las condiciones necesarias para ello, y hoy son el mejor negocio de la empresa... donde algunos ven un problema otros una oportunidad.
Pero que se yo, puede ser, quizás allá en el sur piensan mejor, tienen la cabeza más fría ...
No te confundas... hay mucha cabeza fría también al norte de la Patagonia.
Re: MIRG Mirgor
Estaba viendo lo que dice el balance en relación al fideicomiso CIAPEX SA.
Las empresas asumieron un compromiso de aporte que depende del monto de importaciones. Por ahora está registrado en el pasivo el compromiso y en el activo la participación.
Yo lo que planteo es que dicho fideicomiso estará dirigido por el estado, con lo que eso implica.
Entonces sería esperable que se sigan haciendo aportes, el fideicomiso podría obtener grandes ganancias, el estado podría publicitar el enorme éxito del mismo, las empresas podrían reflejar las ganancias en sus balances, y todo el mundo contento, pero quizás nunca se podría retirar plata, o desinvertir el algún sector que no resulta conveniente, o tomar otro tipo de decisiones políticamente incorrectas, porque el estado tiene la herramiento de presión del fideicomiso.
No se, si fuera tan fácil, en lugar de crear impuestos como viene haciendo, el gobierno te hace una "invitación" a que te pongas a pensar y que generes ideas que a nadie se le ocurrieron, y que vos mismo no fuiste capaz de implementar antes por no haber recibido esa invitación. Luego de generadas las ideas las tenés que financiar con un % de las importaciones, lo cual constituye un mecanismo de cálculo igual al de los impuestos ...
Pero que se yo, puede ser, quizás allá en el sur piensan mejor, tienen la cabeza más fría ...
Las empresas asumieron un compromiso de aporte que depende del monto de importaciones. Por ahora está registrado en el pasivo el compromiso y en el activo la participación.
Yo lo que planteo es que dicho fideicomiso estará dirigido por el estado, con lo que eso implica.
Entonces sería esperable que se sigan haciendo aportes, el fideicomiso podría obtener grandes ganancias, el estado podría publicitar el enorme éxito del mismo, las empresas podrían reflejar las ganancias en sus balances, y todo el mundo contento, pero quizás nunca se podría retirar plata, o desinvertir el algún sector que no resulta conveniente, o tomar otro tipo de decisiones políticamente incorrectas, porque el estado tiene la herramiento de presión del fideicomiso.
No se, si fuera tan fácil, en lugar de crear impuestos como viene haciendo, el gobierno te hace una "invitación" a que te pongas a pensar y que generes ideas que a nadie se le ocurrieron, y que vos mismo no fuiste capaz de implementar antes por no haber recibido esa invitación. Luego de generadas las ideas las tenés que financiar con un % de las importaciones, lo cual constituye un mecanismo de cálculo igual al de los impuestos ...
Pero que se yo, puede ser, quizás allá en el sur piensan mejor, tienen la cabeza más fría ...
Re: MIRG Mirgor
ya le va a tocar,tiempo al tiempo.
Re: MIRG Mirgor
boquita escribió:debiera no bajar de 60..
bancar ese precio y salir a romper el maximo reciente que fue de 61.80 creo
y de ahi si buscar nuevos precios 66.50 maso
rompiendo eso
vamos![]()
que opinan?
Necesitamos algún driver que ponga a Mirgor nuevamente en la mira de los agentes... la nota de DELL debería cumplir ese rol. Salvo aquellos que seguimos el papel y todo lo que está relacionado con la empresa, el resto no está al tanto de la inminencia de ese negocio. Va a ayudar también la nota de Fontana en Ambito analizando el tercer trimestre (las últimas dos veces que escribió subió mas de un 4%).
Y después paciencia, porque los negocios la abaratan cada día mas...
Re: MIRG Mirgor
debiera no bajar de 60..
bancar ese precio y salir a romper el maximo reciente que fue de 61.80 creo
y de ahi si buscar nuevos precios 66.50 maso
rompiendo eso
vamos
que opinan?
bancar ese precio y salir a romper el maximo reciente que fue de 61.80 creo
y de ahi si buscar nuevos precios 66.50 maso
rompiendo eso
vamos

que opinan?
Re: MIRG Mirgor
incrédulo escribió: Gramar, no será que los inversores están dudando de la recuperabilidad de dichos aportes?
Digo, si fuera buen negocio lo haría cualquier privado, el estado no tendría necesidad de recurrir a aportes de empresas beneficiadas por políticas proteccionistas, que tienen más pinta de contraprestación que de aporte voluntario.
Por ahí hay gente que piensa que esto del fideicomiso es negocio para el estado por las las divisas y las retenciones que va a generar la soja a exportar, mientras que para los privados aportantes es más una obligación o compromiso que una decisión de inversión libremente adoptada ...
Mal puede alguien dudar de lo que desconoce... la duda requiere un mínimo conocimiento previo que el "inversor" ha demostrado no tener. Puedo dudar respecto a la recuperabilidad de los aportes pero previamente tendría que conocer la existencia de esos aportes así como los hechos relacionados con los mismos.
Existen innumerables buenos negocios que no se hacen, hasta que se hacen. Mucha veces falta decisión, en muchas otras dinero y en muchas mas "ideas". Que las empresas radicadas en la isla se vean obligadas a encarar determinados negocios a fin de conseguir divisas con las que financiar las importaciones, no convierte en malos negocios.
El aporte es para constituir el negocio, y no para el estado. Si es negocio la soja, será negocio para el Fideicomiso, para las empresas que lo conforman y para el Estado. Claramente no es un aporte voluntario pero eso no lo inhabilita per se. Es una obligación similar a la de cualquier importador que tiene que abonar un 10% del monto de las importaciones a un exportador para que le autoricen las DJ, con la diferencia de que los aportes comprometidos dentro el fideicomiso se convierten en activos realizables en el futuro y no se pierden como en el otro caso.
Esto es como plantear si Nokia, LG o DELL querían ensamblar/fabricar en Tierra del Fuego o si fueron obligadas por el gobierno mediante la prohibición de importar equipos terminados... no nos engañemos, la inversión total en Argentina es baja producto de la incertidumbre política... esto no significa que la inversión realizada por Mirgor en sociedad con esas empresas no esté produciendo muy buenos resultados para todos. Seguramente no hubiera existido la inversión en Ciapex en otro contexto o con otra idelogía dominando... pero tampoco hubiéramos estado fabricando celulares ni televisores.
Como dijo renuncioahora en un posteo de hace unos meses... la cancha está marcada y las reglas impuestas, hay ganadores y perdedores dentro del propio modelo... con mirar los últimos balances de Mirgor te vas a dar cuenta de que lado está.
Re: MIRG Mirgor
Qué gusto volver a leerte incrédulo.
Los fondos de las empresas no salen de su Caja ordinaria sino de un aumento de precios acordado. En definitva son los consumidores los que financian el emprendimiento y el Grupo Mirgor quien posee la participación en la nueva sociedad y participará de sus ganancias: las que sean, habrán venido de arriba. Igualmente, es un dinero que, estimo, se reinvertirá en su totalidad. No será distribuido a sus accionistas, pero estos sí lo computarán en el Balance.
Los fondos de las empresas no salen de su Caja ordinaria sino de un aumento de precios acordado. En definitva son los consumidores los que financian el emprendimiento y el Grupo Mirgor quien posee la participación en la nueva sociedad y participará de sus ganancias: las que sean, habrán venido de arriba. Igualmente, es un dinero que, estimo, se reinvertirá en su totalidad. No será distribuido a sus accionistas, pero estos sí lo computarán en el Balance.
Re: MIRG Mirgor
Gramar escribió: Estamos hablando de un fideicomiso que en menos de un semestre habrá juntado unos $270 palos privados, más cifra similar que deberá aportar el Estado Nacional. Solo Grupo Mirgor aportará más de $35 palos a CIAPEX, donde posee el 13.5%. Cifra que irá creciendo en 2013.
Gramar, no será que los inversores están dudando de la recuperabilidad de dichos aportes?
Digo, si fuera buen negocio lo haría cualquier privado, el estado no tendría necesidad de recurrir a aportes de empresas beneficiadas por políticas proteccionistas, que tienen más pinta de contraprestación que de aporte voluntario.
Por ahí hay gente que piensa que esto del fideicomiso es negocio para el estado por las las divisas y las retenciones que va a generar la soja a exportar, mientras que para los privados aportantes es más una obligación o compromiso que una decisión de inversión libremente adoptada ...
Re: MIRG Mirgor
salvatuti escribió:Receta para que suba mirgor:
1) Pelar 1 cebolla y picarla.
2) Cortar un morrón en tiritas.
3) Poner aceite en una sartén
4) Saltar la cebolla y el morrón hasta que se doren
5) Desplumar el loro y cortarlo en pedacitos. Meterlo en la sartén junto a la cebolla y el morrón.
6) Una vez cocido, servir acompañado de puré de papas y un buen malbec y siesta...
abrazo
salva +5
NOOOOOOOOOOO
EL LOROOOOO NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO


Re: MIRG Mirgor
De la página interna de Mirgor:
Planta Electrónica del Grupo
Nuestra empresa hoy produce una variedad de productos en su planta de la Unidad de Negocio Electrónica de Consumo: televisores LED y LCD, minicomponentes, home theatre, equipos de aire acondicionado y hornos a microondas. La planta es la más nueva del Grupo, junto con los equipos que la componen, desde operadores hasta ingenieros.
El proceso de producción se inicia con la fabricación de plaquetas, que puede realizarse en forma automática o manual. En ambos casos, la materia prima es procesada y convertida en un componente semi-elaborado con código propio, es decir, un componente más de cada equipo que se fabrica en la planta.
Una vez que Logística recepciona el material -de acuerdo a lo que indica Planificación en cuanto a cantidades y fecha de inicio de fabricación-, lo entrega a la planta de inserción automática. Allí la materia prima puede pasar por varios procesos, siendo dos los más conocidos: el de SMT (siglas en inglés que significan Surface Mount Technology) y el de THT (siglas que en inglés significan ThroughHoleTechnology).
El proceso de SMT es utilizado para el montaje de componentes sobre la placa electrónica. El mismo se inicia con la impresión de pasta (o screenprinter) y posteriormente con un proceso de adhesivo. El primero consiste en la impresión de una pasta (compuesta por estaño y otros componentes) sobre la placa. Luego, se usa un horno para soldarla y pasar esta pasta a un estado líquido para que luego vuelva a solidificarse. El segundo es un proceso de “adhesivado”, que a diferencia del anterior, usa una máquina que deposita una o varias gotas de adhesivo epoxy sobre las placas para fijar los componentes a la placa. El horno se usa para curar el adhesivo. Luego, estos componentes son unidos por una soldadora de estaño por olas.
Diagrama del proceso de SMT
La siguiente etapa es la conocida como chipeado (por chip mounting), un proceso donde las máquinas montan los componentes (chips) sobre la placa. Luego, ésta última pasa por el horno de flujo (reflow oven), que se utiliza para soldar los componentes a la placa transformando la pasta a estaño sólido.
El proceso de SMT finaliza con la inspección automática o AOI (siglas que en inglés significan Automatic Optical Inspection), en la cual se inspeccionan el 100% de las placas a su salida del horno, verificando que los componentes estén montados y soldados correctamente.
Omar Moreno, Jefe de Producción PCB/MEDIA/TV de la UNEC, destaca como ventajas de este sistema la alta productividad, ya que el montaje automático de partes mejora la calidad; el ajuste automatizado, que acorta el tiempo necesario del set up y maximiza el cambio de productos; y por último, el hecho que las máquinas automáticas facilitan y simplifican el control del proceso y hacen posible el SPC (que por sus siglas en inglés significa Statistical Process Control).
Por otro lado, Omar señala que una de las particularidades de este proceso es su alta complejidad tecnológica y la evolución permanente de estos productos: “Esto requiere un constante entrenamiento de los operadores, técnicos e ingenieros” y precisamente allí es donde él identifica la mayores oportunidades de mejora: “En la formación de los recursos y la aplicación efectiva de los procedimientos y metodologías establecidas en nuestro Sistema de Gestión de la Calidad”.
En el proceso de THT, a diferencia del SMT, los pines o terminales de los componentes atraviesan la placa, quedando el cuerpo del componente hacia el lado superior, y los pines hacia el lado inferior, siendo éstos los que van soldados a las pistas de la placa. Estos componentes pueden ser montados por máquinas automáticas y/o por inserción manual, dependiendo la morfología de los componentes.
Sobre el proceso de inserción manual, Jesica Oyarzabal, Supervisora de Producción PCB UNEC, explica que “es elemental un buen balanceo para que se pueda tener un ritmo de trabajo continuo y, por supuesto, es importante la implicación del personal y la autocalidad al momento de insertar, ya que hay una gran variedad de componentes con distintas cualidades y un error de polaridad o posición afectan directamente al funcionamiento de la placa.”
Las plaquetas, una vez finalizadas, son enviadas a cada línea de producción. Allí, se termina de montar el producto.
Claudio Palomo, Supervisor de SMT/THT, resalta el equipamiento de la planta, su tecnología y performance: “Pienso que como fabricantes de este tipo de productos, la empresa cuenta con un sistema de producción y calidad que aseguran los estándares de productividad y calidad esperados.”
El panorama para el año próximo es muy bueno, y más teniendo en cuenta los nuevos proyectos que están en camino. “Creo que las perspectivas son de un fuerte crecimiento en términos de clientes y proyectos”, cuenta Omar Moreno. En efecto, ya están trabajando en un nuevo esquema operativo de la UNEC para modificar los perímetros industriales de cara a la incorporación de un nuevo producto que se incorporará próximamente. Como siempre, el dinamismo es una de las características que definen al Grupo. Y que seguirá marcando su futuro.
Planta Electrónica del Grupo
Nuestra empresa hoy produce una variedad de productos en su planta de la Unidad de Negocio Electrónica de Consumo: televisores LED y LCD, minicomponentes, home theatre, equipos de aire acondicionado y hornos a microondas. La planta es la más nueva del Grupo, junto con los equipos que la componen, desde operadores hasta ingenieros.
El proceso de producción se inicia con la fabricación de plaquetas, que puede realizarse en forma automática o manual. En ambos casos, la materia prima es procesada y convertida en un componente semi-elaborado con código propio, es decir, un componente más de cada equipo que se fabrica en la planta.
Una vez que Logística recepciona el material -de acuerdo a lo que indica Planificación en cuanto a cantidades y fecha de inicio de fabricación-, lo entrega a la planta de inserción automática. Allí la materia prima puede pasar por varios procesos, siendo dos los más conocidos: el de SMT (siglas en inglés que significan Surface Mount Technology) y el de THT (siglas que en inglés significan ThroughHoleTechnology).
El proceso de SMT es utilizado para el montaje de componentes sobre la placa electrónica. El mismo se inicia con la impresión de pasta (o screenprinter) y posteriormente con un proceso de adhesivo. El primero consiste en la impresión de una pasta (compuesta por estaño y otros componentes) sobre la placa. Luego, se usa un horno para soldarla y pasar esta pasta a un estado líquido para que luego vuelva a solidificarse. El segundo es un proceso de “adhesivado”, que a diferencia del anterior, usa una máquina que deposita una o varias gotas de adhesivo epoxy sobre las placas para fijar los componentes a la placa. El horno se usa para curar el adhesivo. Luego, estos componentes son unidos por una soldadora de estaño por olas.
Diagrama del proceso de SMT
La siguiente etapa es la conocida como chipeado (por chip mounting), un proceso donde las máquinas montan los componentes (chips) sobre la placa. Luego, ésta última pasa por el horno de flujo (reflow oven), que se utiliza para soldar los componentes a la placa transformando la pasta a estaño sólido.
El proceso de SMT finaliza con la inspección automática o AOI (siglas que en inglés significan Automatic Optical Inspection), en la cual se inspeccionan el 100% de las placas a su salida del horno, verificando que los componentes estén montados y soldados correctamente.
Omar Moreno, Jefe de Producción PCB/MEDIA/TV de la UNEC, destaca como ventajas de este sistema la alta productividad, ya que el montaje automático de partes mejora la calidad; el ajuste automatizado, que acorta el tiempo necesario del set up y maximiza el cambio de productos; y por último, el hecho que las máquinas automáticas facilitan y simplifican el control del proceso y hacen posible el SPC (que por sus siglas en inglés significa Statistical Process Control).
Por otro lado, Omar señala que una de las particularidades de este proceso es su alta complejidad tecnológica y la evolución permanente de estos productos: “Esto requiere un constante entrenamiento de los operadores, técnicos e ingenieros” y precisamente allí es donde él identifica la mayores oportunidades de mejora: “En la formación de los recursos y la aplicación efectiva de los procedimientos y metodologías establecidas en nuestro Sistema de Gestión de la Calidad”.
En el proceso de THT, a diferencia del SMT, los pines o terminales de los componentes atraviesan la placa, quedando el cuerpo del componente hacia el lado superior, y los pines hacia el lado inferior, siendo éstos los que van soldados a las pistas de la placa. Estos componentes pueden ser montados por máquinas automáticas y/o por inserción manual, dependiendo la morfología de los componentes.
Sobre el proceso de inserción manual, Jesica Oyarzabal, Supervisora de Producción PCB UNEC, explica que “es elemental un buen balanceo para que se pueda tener un ritmo de trabajo continuo y, por supuesto, es importante la implicación del personal y la autocalidad al momento de insertar, ya que hay una gran variedad de componentes con distintas cualidades y un error de polaridad o posición afectan directamente al funcionamiento de la placa.”
Las plaquetas, una vez finalizadas, son enviadas a cada línea de producción. Allí, se termina de montar el producto.
Claudio Palomo, Supervisor de SMT/THT, resalta el equipamiento de la planta, su tecnología y performance: “Pienso que como fabricantes de este tipo de productos, la empresa cuenta con un sistema de producción y calidad que aseguran los estándares de productividad y calidad esperados.”
El panorama para el año próximo es muy bueno, y más teniendo en cuenta los nuevos proyectos que están en camino. “Creo que las perspectivas son de un fuerte crecimiento en términos de clientes y proyectos”, cuenta Omar Moreno. En efecto, ya están trabajando en un nuevo esquema operativo de la UNEC para modificar los perímetros industriales de cara a la incorporación de un nuevo producto que se incorporará próximamente. Como siempre, el dinamismo es una de las características que definen al Grupo. Y que seguirá marcando su futuro.
Re: MIRG Mirgor
salvatuti escribió:difícil que prospere eso...
te cierran todos los galpones en tdf
abrazo
salva +5
Se quedan mas de 15.000 personas en la calle... con que no afanen un rato nada mas cubren lo que cuesta Tierra del Fuego... es para la tribuna.
Re: MIRG Mirgor
El patentamiento de autos cayó 12,3% en noviembre, informó Acara
abrazo
salva +5
abrazo
salva +5

Re: MIRG Mirgor
boquita escribió:![]()
tb yo
por eso las caritas ..
GRAMAR..
exitos ! y muchos
sos un gran forista

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], banana, Bing [Bot], ElCont@dor, Google [Bot], GUSTAV SATRIANI, Kamei, latino curtido, Leopardon, Majestic-12 [Bot], Merlin, notescribo, picadogrueso, Semrush [Bot], transformista y 391 invitados