Mensajepor gonbo10 » Sab Nov 10, 2012 10:26 am
¿Cómo cambió el consumo de equipos tecnológicos por las trabas a importaciones y el cepo al dólar? (Iprofesional)
La falta de stock y el traspaso de productos internacionales a locales está modificando la forma de comprar, sino que también hay otro factor importante y que repercute en forma más directa en el nivel de ventas: las trabas a la compra de dólares.
La política restrictiva de comercio exterior del Gobierno nacional genera problemas en el canal de ventas de tecnología y electrónica, entre los cuales se destaca por su importancia la falta de stock de varios productos.
Este inconveniente afecta el nivel de comercialización de los principales retailers, según un estudio realizado por la empresa de investigaciones Marco Consultores.
El informe, al cual accedió iProfesional.com, se conformó a partir de las consultas a más de 20 referentes del mercado (principales retailers y supermercados) y las opiniones recogidas fueron unánimes: el cierre a la importación de ciertos productos y el remplazo por otros de fabricación nacional genera, por un lado, falta de stock y, por otro, cierta desconfianza en los consumidores.
Los compradores aún no se deciden a cambiar marcas internacionales por locales, lo que repercute en las ventas; aunque de a poco se está venciendo esa resistencia, ya sea por convicción o por falta de opciones. (Va a ser muy importante la presencia de DELL, justamente por la falta de opciones)
“La ausencia de inventario se siente, no hay reposición y la gente quiere esas marcas que ya no están en el mercado. A veces se busca convencer al cliente por una nacional, pero no siempre se logra, y se termina perdiendo la operación”, aseguró el encargo de ventas de un importante supermercado, cuya identidad no fue develada por la consultora.
El rubro tecnológico, compuesto por computadoras de escritorio, “todo en uno” (All In One, en inglés), notebooks y netbooks, se ve menos afectado que el de electrónica de consumo, como televisores LED y SmartTV, en el que el 85% de los encuestados aseguró que están teniendo problemas de stock.
Pero no sólo la falta de inventario y el cambio de productos internacionales a nacionales está modificando la forma de consumir, sino que también hay otro factor importante y que repercute en forma más directa en el nivel de ventas: las trabas a la compra de dólares.
El 65% de los consultados por Marco aseguró que el "cepo" al dólar está afectando el nivel de ventas. La gran mayoría advierte que las empeora, por la cautela que genera en los consumidores.
Muy pocos de consultados dijeron que ante la imposibilidad de ahorrar en moneda extranjera, y con la constante devaluación del peso, haya personas que se vuelquen hacia el consumo.
Un encargado de compras de una importante cadena de artículos para el hogar, cuya identidad no fue develada, recalcó: “La gente gasta más dinero, a diferencia de antes que sólo compraba a crédito. Ahora no quiere guardar la plata porque no puede ahorrar”.
Pese a estas situaciones, las expectativas son de moderadas a positivas. Si bien para la mayoría de los encuestados este semestre, en comparación con los primeros meses del año, las ventas están peor, todos coinciden en un repunte para fin de 2012.
Eso siempre y cuando las ventas puedan mantener un buen nivel y permanezcan las promociones, ya sean las directas de los retailers o las que vienen de la mano de los descuentos con los bancos.
Según la gran mayoría de los consultados, fueron y son las promociones las que están ayudando a palear los efectos de la falta de stock y del cepo al dólar.
Análisis
María Emilia Guastini, gerente de Soluciones Cono Sur de la consultora, recordó que la oferta en el mercado de tecnología “ha dado un giro de 180°” desde que comenzó el 2012 y hoy, “la gran mayoría” de los productos ofrecidos en las principales cadenas de retail son de fabricación nacional, en los rubros de notebooks, televisores y tabletas.
“En el segmento de notebooks es donde se han visto los mayores cambios”, apuntó. Los protagonistas absolutos de otros tiempos, como Sony, HP y Acer entre otros, dejaron de copar los catálogos de las cadenas de retail y cedieron espacios a las jugadores locales como Banghó y Positivo BGH, Commodore (de Garbarino) y Admiral (de Fravega).
Otras marcas consiguieron adaptarse a las nuevas reglas del juego, como es el caso de Lenovo y Toshiba, que combinan fabricación nacional e importaciones, y lograron incrementar su presencia en los puntos de venta.
Al contrario de las notebooks, en el rubro de los celulares, según Guastini, “no se percibió una caída en el volumen de la oferta, pero sí una concentración en tres principales marcas que se disputan mes a mes el liderazgo mediante campañas publicitarias de sus más recientes lanzamientos: Motorola, Samsung y Nokia”.
Lo mismo ocurre, señaló, con los televisores, donde Samsung, Philips y LG conforman la tríada que concentra el 80% de la oferta en el segmento, con productos de última tecnología y fuerte presencia de las características Full HD y tamaños entre 32” y 40”.
“Estos cambios han sido influenciados por las medidas tomadas por el Gobierno en lo que refiere a importaciones, pero también a una modificación en los hábitos de consumo y uso de estos dispositivos por parte de los consumidores, que se vuelcan a los ‘smartphones’ y tabletas en busca de concentrar la mayor cantidad de funcionalidades en un dispositivo de menor tamaño, y precio, en algunos casos”, analizó al consultora.
Para Guastini, el usuario busca “otro punto de apalancamiento en la compra, aparte de la marca. Si no es este el principal factor decisor al momento de adquirir un producto, ¿cómo define el cliente la compra?”.
En cuanto a los vendedores, apuntó que se ven obligados durante el proceso de comercialización a invocar mensajes sobre funcionalidades, rendimiento de los equipos y características técnicas con mayor fuerza que antes, resultando en una fuerza de ventas enfocada en especialistas con mayor conocimiento del producto.