TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
20% del PBI de inversión a Producto (medido por Ferreres) es "colapso" de la inversión?
Estamos mal acostumbrados parece.
Estamos mal acostumbrados parece.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Siete razones para el pesimismo
Por Federico Sturzenegger
Con los números de los primeros ocho meses cerrados, el año 2012 ya está jugado en términos de crecimiento. En agosto, la economía mostró una caída de 0,5% respecto de igual mes del año pasado, con lo cual, aun asumiendo una recuperación suave de acá a fin de año, se terminaría con un crecimiento nulo respecto de 2011.
Las perspectivas para 2013 tampoco son halagüeñas: el Gobierno va de restricción en restricción, coartando libertades económicas; lo que indica que el modelo (suponiendo que haya uno) está encontrando sus límites. En los últimos meses los índices de confianza caen tanto como la imagen de la Presidenta y de un gobierno cuya única respuesta consistente es apretar el cepo informativo.
Aun así, ha surgido en los últimos meses un consenso entre los economistas sobre que 2013 mostraría una recuperación de los niveles de actividad. El argumento se fundamenta en que con una mejor cosecha y precios para la soja, mayores exportaciones a Brasil y el no pago del Boden y el cupón del PBI, la economía tendría un extra de recursos externos de unos US$ 14.000 millones (3% del PBI), lo que, según dice el argumento, le permitiría al Gobierno liberar importaciones por igual magnitud, expandiendo la economía al reducir el impacto negativo que hoy las restricciones comerciales le imponen a la producción. Esta lógica sostiene proyecciones de crecimiento para 2013 que van entre un 2 y un 5 por ciento.
Mi impresión es que este razonamiento y por ende sus conclusiones son incorrectos. El Gobierno está generando desequilibrios muy fuertes, y no hay precio de la soja que compense los errores de política económica que se van acumulando. Un rápido repaso permite identificar siete factores depresivos sobre la actividad del año que viene.
El primero es el atraso cambiario, la madre de todos los problemas. El atraso cambiario ya se siente en el empleo (entre julio de 2011 y junio de 2012 se crearon 9000 puestos de trabajo, contra 279.000 puestos en el mismo período un año atrás). Y todos los indicios son que el esquema de la tablita cambiaria con alta inflación estilo Martínez de Hoz seguirá, con lo que el estancamiento del empleo está garantizado. Mientras el Gobierno declama el progresismo, copia las políticas económicas de la dictadura.
El atraso cambiario aumentará el desequilibrio externo, el que sumado al déficit energético implicará la necesidad de mantener los controles cambiarios con sus efectos nocivos sobre la producción.
Un tercer factor es el colapso de la inversión que se produjo por la expropiación de YPF y la prohibición de girar dividendos. Hoy, la inversión ya ha caído 2 puntos del PBI (la compra de bienes de capital un 21% en el primer semestre) y la perspectiva para 2013 no luce mejor, a pesar de que seguramente el BCRA obligará a los bancos a seguir prestando por debajo de tasas de mercado, descapitalizando la industria financiera y obligándola a recorrer el mismo camino de contracción que ya transitó la energética.
El cuarto factor es un fenómeno que llamamos en la jerga crowding out (efecto desplazamiento) y se refiere al fenómeno de que a medida que los fiscos provinciales y nacionales, sumando ahora a YPF, salen a buscar fondos en el mercado local, impulsan las tasas al alza absorbiendo recursos que antes se usaban para la inversión privada. Es clave en esta historia el papel negativo que juega YPF, que antes se financiaba internacionalmente y que ahora necesita del mercado local.
El quinto factor es que la política fiscal se revela procíclica. Así como fue fuertemente expansiva en el ciclo de crecimiento, hoy luce contractiva. No sólo en el gobierno nacional, que presupuesta un aumento del gasto de sólo 16%, sino sobre todo a nivel provincial, donde los ajustes ya son la norma.
El sexto factor recesivo es una voluntad extrema de atesoramiento (dólares en el colchón, soja en los silos bolsa, etcétera) que está directamente relacionada con la prima del mercado cambiario entre el dólar blue y el oficial, y que representa dinero que sale del circuito económico.
El último factor es el riesgo de una aceleración en los niveles de inflación. En octubre del año pasado la gente ya eligió no tener más pesos. La corrida fue controlada con el cepo cambiario, pero a medida que la gente encuentre maneras de reducir sus tenencias de pesos, la alta tasa de emisión se traducirá en inflación creciente y salarios reales en caída (aunque para el Gobierno habrá sólo aumentos salariales, porque la inflación no existe).
Sumando estos factores, es difícil pensar que en 2013 podamos tener una recuperación significativa de la economía. Aun asumiendo el efecto de la mejor cosecha el crecimiento del año que viene apenas superaría el 1% (y eso sin asumir ninguna corrección de los múltiples desequilibrios acumulados).
Por Federico Sturzenegger
Con los números de los primeros ocho meses cerrados, el año 2012 ya está jugado en términos de crecimiento. En agosto, la economía mostró una caída de 0,5% respecto de igual mes del año pasado, con lo cual, aun asumiendo una recuperación suave de acá a fin de año, se terminaría con un crecimiento nulo respecto de 2011.
Las perspectivas para 2013 tampoco son halagüeñas: el Gobierno va de restricción en restricción, coartando libertades económicas; lo que indica que el modelo (suponiendo que haya uno) está encontrando sus límites. En los últimos meses los índices de confianza caen tanto como la imagen de la Presidenta y de un gobierno cuya única respuesta consistente es apretar el cepo informativo.
Aun así, ha surgido en los últimos meses un consenso entre los economistas sobre que 2013 mostraría una recuperación de los niveles de actividad. El argumento se fundamenta en que con una mejor cosecha y precios para la soja, mayores exportaciones a Brasil y el no pago del Boden y el cupón del PBI, la economía tendría un extra de recursos externos de unos US$ 14.000 millones (3% del PBI), lo que, según dice el argumento, le permitiría al Gobierno liberar importaciones por igual magnitud, expandiendo la economía al reducir el impacto negativo que hoy las restricciones comerciales le imponen a la producción. Esta lógica sostiene proyecciones de crecimiento para 2013 que van entre un 2 y un 5 por ciento.
Mi impresión es que este razonamiento y por ende sus conclusiones son incorrectos. El Gobierno está generando desequilibrios muy fuertes, y no hay precio de la soja que compense los errores de política económica que se van acumulando. Un rápido repaso permite identificar siete factores depresivos sobre la actividad del año que viene.
El primero es el atraso cambiario, la madre de todos los problemas. El atraso cambiario ya se siente en el empleo (entre julio de 2011 y junio de 2012 se crearon 9000 puestos de trabajo, contra 279.000 puestos en el mismo período un año atrás). Y todos los indicios son que el esquema de la tablita cambiaria con alta inflación estilo Martínez de Hoz seguirá, con lo que el estancamiento del empleo está garantizado. Mientras el Gobierno declama el progresismo, copia las políticas económicas de la dictadura.
El atraso cambiario aumentará el desequilibrio externo, el que sumado al déficit energético implicará la necesidad de mantener los controles cambiarios con sus efectos nocivos sobre la producción.
Un tercer factor es el colapso de la inversión que se produjo por la expropiación de YPF y la prohibición de girar dividendos. Hoy, la inversión ya ha caído 2 puntos del PBI (la compra de bienes de capital un 21% en el primer semestre) y la perspectiva para 2013 no luce mejor, a pesar de que seguramente el BCRA obligará a los bancos a seguir prestando por debajo de tasas de mercado, descapitalizando la industria financiera y obligándola a recorrer el mismo camino de contracción que ya transitó la energética.
El cuarto factor es un fenómeno que llamamos en la jerga crowding out (efecto desplazamiento) y se refiere al fenómeno de que a medida que los fiscos provinciales y nacionales, sumando ahora a YPF, salen a buscar fondos en el mercado local, impulsan las tasas al alza absorbiendo recursos que antes se usaban para la inversión privada. Es clave en esta historia el papel negativo que juega YPF, que antes se financiaba internacionalmente y que ahora necesita del mercado local.
El quinto factor es que la política fiscal se revela procíclica. Así como fue fuertemente expansiva en el ciclo de crecimiento, hoy luce contractiva. No sólo en el gobierno nacional, que presupuesta un aumento del gasto de sólo 16%, sino sobre todo a nivel provincial, donde los ajustes ya son la norma.
El sexto factor recesivo es una voluntad extrema de atesoramiento (dólares en el colchón, soja en los silos bolsa, etcétera) que está directamente relacionada con la prima del mercado cambiario entre el dólar blue y el oficial, y que representa dinero que sale del circuito económico.
El último factor es el riesgo de una aceleración en los niveles de inflación. En octubre del año pasado la gente ya eligió no tener más pesos. La corrida fue controlada con el cepo cambiario, pero a medida que la gente encuentre maneras de reducir sus tenencias de pesos, la alta tasa de emisión se traducirá en inflación creciente y salarios reales en caída (aunque para el Gobierno habrá sólo aumentos salariales, porque la inflación no existe).
Sumando estos factores, es difícil pensar que en 2013 podamos tener una recuperación significativa de la economía. Aun asumiendo el efecto de la mejor cosecha el crecimiento del año que viene apenas superaría el 1% (y eso sin asumir ninguna corrección de los múltiples desequilibrios acumulados).
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cuanto es el monto emitido en estos 6 bonos y cuanto quedaria por pagarse??
325,63/
427.63: faltaba pagar el 76%
325,63/
427.63: faltaba pagar el 76%
- Adjuntos
-
- Imagen2.png (98.94 KiB) Visto 146 veces
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.ravaonline.com/v2/contenidos ... lisis3.pdf
Los titulos provinciales que quedarian afectados serian los siguientes:
Los titulos provinciales que quedarian afectados serian los siguientes:
- Adjuntos
-
- Imagen1.png (167.74 KiB) Visto 170 veces
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Que desastre este vergonzoso y bananero país... y nosotros mismos, estos foros , de charlatanes Paparruchos defendiendo vaya uno a saber que cosa, pegando cuadritos falsos , interpretaciones fumadas, justificaciones del choreo y taradeces mentales por mayor, las cuales hacen que parezcamos Juan Pablo Feiman , en pe.do, hablando de economia y finanzas, en 6,7,8 ...
Dios mio ... hasta donde puede llegar la decadencia ??? tendra un final ?? o sera el agujerito sin fin ??
Dios mio ... hasta donde puede llegar la decadencia ??? tendra un final ?? o sera el agujerito sin fin ??
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En el articulo de la nacion de aqui abajo dice claramente que los titulos nacionales no estan alcanzados por estas restricciones porque se pagan con reservas.
Ejemplos de Titulos emitidos por el gobierno nacional en usd son: RA13.RO15,AA17,PARA, DICA, TVPA...etc.
Estos si pagan en dolares porque hay un fondo de deseendeudamiento que saco lo necesario de las reservas para cumplir con los compromisos.
Por favor, no mezclen los tantos.
http://www.lanacion.com.ar/1515176-empr ... ran-deudas
Ejemplos de Titulos emitidos por el gobierno nacional en usd son: RA13.RO15,AA17,PARA, DICA, TVPA...etc.
Estos si pagan en dolares porque hay un fondo de deseendeudamiento que saco lo necesario de las reservas para cumplir con los compromisos.
Por favor, no mezclen los tantos.
http://www.lanacion.com.ar/1515176-empr ... ran-deudas
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El cepo
Empresas y provincias pesificarán deudas
Ya no podrán acceder a los dólares para cancelar obligaciones bajo legislación local, tal como le pasó a Chaco; en el BCRA aclararon que no habrá problemas con bonos de la Nación ni con aquellos bajo ley internacional
El pago en pesos de los servicios de una deuda emitida en 2006, que la provincia de Chaco debía honrar en dólares, creó incertidumbre y podría tener una recepción negativa en los mercados a partir de mañana (en el exterior, acá será feriado), cerrar esa ventanilla de financiamiento, golpear otros títulos argentinos y deprimir la nota que les asignan las calificadoras de riesgo. Así lo entendieron economistas consultados ayer por LA NACION. El gobierno de Jorge Capitanich explicó, ante el requerimiento de la Bolsa de Comercio porteña, que debía depositar pesos y no dólares porque el Banco Central (BCRA) no le entregaba la moneda extranjera en virtud de las restricciones vigentes.
Ayer, fuentes de la entidad monetaria ratificaron que "las emisiones locales en moneda extranjera de una jurisdicción [provincia] bajo legislación nacional y para residentes locales nunca tuvieron un código específico para acceder al mercado único y libre de cambios, por lo que esos distritos deberán pagar con dólares ya ahorrados o en pesos al tipo de cambio oficial", que anteayer cerró a $ 4,73. Y aclararon que lo mismo sucederá con las obligaciones negociables de empresas que se hayan emitido en condiciones similares.
La fuente dijo que no está prevista una comunicación oficial al respecto: "Esto no es producto de una norma nueva, no estamos pesificando. Lo que hay es una situación de hecho, que es que Chaco en este caso y otros casos similares que pueda haber, que no son muchos, antes accedían al mercado de cambios por el canal general cuando existía un tope de compras mensuales de 2 millones de dólares".
"Pero en julio -prosiguió- ese canal dejó de existir con la eliminación de la posibilidad de comprar divisas para atesoramiento. Hay otros 300 códigos, pero ése ya no está disponible."
El episodio de la deuda chaqueña cayó como un balde de agua fría.
"En términos técnicos es un default. Es como que el Gobierno se toma a la ligera las implicaciones que esto tiene para el mercado financiero", opinó Eduardo Levy Yeyati, de la consultora Elypsis. "Lo cierto es que el Gobierno paga todo el tiempo en dólares, acaba de cortar cupón 2015 por ejemplo." Para el economista, la del Chaco "es una situación nueva, no hay nada escrito, y la gente va a empezar a dudar. Cualquier provincia que quiera emitir deuda en dólares en el mercado local no podría y vas a tener una calificación de default para los bonos provinciales."
Levy Yeyati se planteó: "El mercado se pregunta: «¿Si obligan a defaultear a una provincia cuál es el próximo paso? ¿Será caso por caso?»".
Miguel Kiguel, de Econviews, consideró: "El Boden 2012 es una emisión bajo ley argentina, desde ese punto de vista no habría diferencia sustancial con Chaco. Los Boden 13, 15; el Bonar X, los par y discount en dólares bajo ley argentina están en situación similar". Y agregó: "Si esto no se explica, afuera, el lunes [por mañana] va a haber ruido. Era muy poca plata, ¿para qué generar este ruido?".
Luis Palma Cané, de Fimades, interpretó que lo sucedido "es gravísimo porque se viola la retroactividad del derecho y la seguridad jurídica en general. Al tenedor de esa deuda le sacan el 30% del valor y es el colmo que te digan que no se puede hacer [comprar los dólares] porque no hay código específico. ¡Qué lo pongan!".
Ante las dudas, en el BCRA afirmaron que no están incluidas en las restricciones las deudas provinciales o de empresas bajo ley internacional, en cuyo caso podrán hacerse de los dólares, ni los bonos nacionales, que se rigen por otra normativa y que el Gobierno paga echando mano a las reservas.
Jorge capitanich/
Gobernador de Chaco
Su provincia no pudo pagar la amortización y los intereses de dos bonos emitidos en dólares y giró pesos a los acreedores. Dijo que el BCRA no le vendió las divisas.
m. marcó del pont
Presidenta del BCRA
En la entidad confirmaron que para el caso de deudas en dólares contraídas por provincias o empresas bajo ley argentina ya no habrá acceso a la divisa norteamericana..
pd:en el BCRA aclararon que no habrá problemas con bonos de la Nación ni con aquellos bajo ley internacional
PARA, DICA , TVPA, RO15, RA13, AA17....son emitidos por el gobierno nacional.Esos si cobran en dolares
Empresas y provincias pesificarán deudas
Ya no podrán acceder a los dólares para cancelar obligaciones bajo legislación local, tal como le pasó a Chaco; en el BCRA aclararon que no habrá problemas con bonos de la Nación ni con aquellos bajo ley internacional

El pago en pesos de los servicios de una deuda emitida en 2006, que la provincia de Chaco debía honrar en dólares, creó incertidumbre y podría tener una recepción negativa en los mercados a partir de mañana (en el exterior, acá será feriado), cerrar esa ventanilla de financiamiento, golpear otros títulos argentinos y deprimir la nota que les asignan las calificadoras de riesgo. Así lo entendieron economistas consultados ayer por LA NACION. El gobierno de Jorge Capitanich explicó, ante el requerimiento de la Bolsa de Comercio porteña, que debía depositar pesos y no dólares porque el Banco Central (BCRA) no le entregaba la moneda extranjera en virtud de las restricciones vigentes.
Ayer, fuentes de la entidad monetaria ratificaron que "las emisiones locales en moneda extranjera de una jurisdicción [provincia] bajo legislación nacional y para residentes locales nunca tuvieron un código específico para acceder al mercado único y libre de cambios, por lo que esos distritos deberán pagar con dólares ya ahorrados o en pesos al tipo de cambio oficial", que anteayer cerró a $ 4,73. Y aclararon que lo mismo sucederá con las obligaciones negociables de empresas que se hayan emitido en condiciones similares.
La fuente dijo que no está prevista una comunicación oficial al respecto: "Esto no es producto de una norma nueva, no estamos pesificando. Lo que hay es una situación de hecho, que es que Chaco en este caso y otros casos similares que pueda haber, que no son muchos, antes accedían al mercado de cambios por el canal general cuando existía un tope de compras mensuales de 2 millones de dólares".
"Pero en julio -prosiguió- ese canal dejó de existir con la eliminación de la posibilidad de comprar divisas para atesoramiento. Hay otros 300 códigos, pero ése ya no está disponible."
El episodio de la deuda chaqueña cayó como un balde de agua fría.
"En términos técnicos es un default. Es como que el Gobierno se toma a la ligera las implicaciones que esto tiene para el mercado financiero", opinó Eduardo Levy Yeyati, de la consultora Elypsis. "Lo cierto es que el Gobierno paga todo el tiempo en dólares, acaba de cortar cupón 2015 por ejemplo." Para el economista, la del Chaco "es una situación nueva, no hay nada escrito, y la gente va a empezar a dudar. Cualquier provincia que quiera emitir deuda en dólares en el mercado local no podría y vas a tener una calificación de default para los bonos provinciales."
Levy Yeyati se planteó: "El mercado se pregunta: «¿Si obligan a defaultear a una provincia cuál es el próximo paso? ¿Será caso por caso?»".
Miguel Kiguel, de Econviews, consideró: "El Boden 2012 es una emisión bajo ley argentina, desde ese punto de vista no habría diferencia sustancial con Chaco. Los Boden 13, 15; el Bonar X, los par y discount en dólares bajo ley argentina están en situación similar". Y agregó: "Si esto no se explica, afuera, el lunes [por mañana] va a haber ruido. Era muy poca plata, ¿para qué generar este ruido?".
Luis Palma Cané, de Fimades, interpretó que lo sucedido "es gravísimo porque se viola la retroactividad del derecho y la seguridad jurídica en general. Al tenedor de esa deuda le sacan el 30% del valor y es el colmo que te digan que no se puede hacer [comprar los dólares] porque no hay código específico. ¡Qué lo pongan!".
Ante las dudas, en el BCRA afirmaron que no están incluidas en las restricciones las deudas provinciales o de empresas bajo ley internacional, en cuyo caso podrán hacerse de los dólares, ni los bonos nacionales, que se rigen por otra normativa y que el Gobierno paga echando mano a las reservas.
Jorge capitanich/
Gobernador de Chaco
Su provincia no pudo pagar la amortización y los intereses de dos bonos emitidos en dólares y giró pesos a los acreedores. Dijo que el BCRA no le vendió las divisas.
m. marcó del pont
Presidenta del BCRA
En la entidad confirmaron que para el caso de deudas en dólares contraídas por provincias o empresas bajo ley argentina ya no habrá acceso a la divisa norteamericana..



pd:en el BCRA aclararon que no habrá problemas con bonos de la Nación ni con aquellos bajo ley internacional
PARA, DICA , TVPA, RO15, RA13, AA17....son emitidos por el gobierno nacional.Esos si cobran en dolares
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
jabalina escribió:
Sr Murddock ,pienso que el cepo va a seguir,
Pero atras de la venta del dolar blue esta uno de los bancos mas grandes de la city ,una financiera y el propio gobierno .
Posiblemente lo lleven a 6.
Hay personajes muy poderosos ,consiguiendo al precio oficial y vendiendo blue .
Aja, es un foro y podemos postear nuestra imaginación y nuestros supuestos , pero si citas la fuente , de tenerla, deberías ponerla. Aquí abajo yo hice un desarrollo de como serian los emaes de la serie original para llegar al 3,42. Y dije que no puede ser muy diferente a eso, porque el gobierno tiene que ir mostrando señales de eficacia en su accionar. No puede terminar 2012 creciendo miserablemente. En fin , utilizo datos de la realidad y construyo hipótesis que considero probables. Y esta hipótesis conduce a que 2013 pueda generar un pago en 2014. Yo quisiera saber porque decís eso con tanta seguridad porque repito, acá nos manejamos con porcentajes de probabilidades, no con certezas. porque las certezas no están aquí.....saludos..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Serie original.
Aqui vemos comopodrian ser las series originales de los emaes de aca a fin de año para dar un crecimiento 3.42 % de pbi 2012.No puede dar muy distinto que esto.
El promedio necesario seria de 200.96 y el ultimo mes(julio ) dio 200
.
Aqui vemos comopodrian ser las series originales de los emaes de aca a fin de año para dar un crecimiento 3.42 % de pbi 2012.No puede dar muy distinto que esto.
El promedio necesario seria de 200.96 y el ultimo mes(julio ) dio 200

- Adjuntos
-
- Imagen2.png (31.21 KiB) Visto 234 veces
-
- Imagen1.png (58.71 KiB) Visto 234 veces
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La inclusión de los recursos necesarios para pagar cupones en el 2013 como asimismo las previsiones para hacerlo son muy necesarios. El gobierno debe incluir estos futuros pagos. A su vez, ya ha dicho claramente que los dólares que se poseen serán utilizados para pagar obligaciones en moneda extranjera y pagar las importaciones. La novedad deñ 2013 en su presupuesto es la utilización del dinero asignado a los cupones , en el caso que no se llegue al 3,26. , a gastos de capital en dólares Esto es como decirle al mercado. Si no crecemos lo suficiente utilizaremos el dinero que hubiésemos pagado por crecer en inversiones que darán mayores probabilidades que el crecimiento siga siendo algo real...de todos modos , se llegue o no al 3,26 , lo que tiene que ocurrir es que progresivamente se vaya mejorando, mes a mes, y estas mejoras mes a mes se tienen que reflejar numéricamente en desestacionalizados mejores y en porcentajes de crecimiento interanual positivos. Estos meses de acá a diciembre deberían ser asi. Esto arrimaría el crecimiento 2012 a un 3 por ciento. Estas mejoras deberían continuar en el 2014. La situación tiende a mejorar. Entonces , en el 2013 el crecimiento habrá llegado a un 4,4 por ciento y el tren del crecimiento podría empezar una nueva marcha.... 

-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gaston89 escribió:285 del bcra mi dario querido..
o 33 del merval.
Ahora sí se entiende, don Bigote es un antiguo filibustero, que ahora posee patente de corsario en estas Antillas.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
285 del bcra mi dario querido..
o 33 del merval.
o 33 del merval.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gaston89 escribió:Todos saben lo que hace el 285 ahi por el microcentro...
Son 134 firmas bursátiles y el número más alto es el 248, en consecuencia se trata de un error o de algo inexistente.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alejandro j., Amazon [Bot], Bing [Bot], choke, excluido, Ezex, gastons, Google [Bot], picadogrueso, Semrush [Bot], trantor y 253 invitados