storping escribió:Todo lo contrario (al menos bajo mi punto de vista), el contexto inflaccionario no es negocio para los bancos.
El principal negocio de los bancos es (o debería de ser) prestar dinero.
Si uno presta 100 y al año le devuelven 105 gana un 5% ¿no?
Pues no necesariamente, a ese 5% debemos sustraer lo que haya supuesto la inflacción real (que no la publicada por el gobierno) de ese año.
A efectos de cómputo para nuestra inversión, el indicador particular de inflacción del Frances está en el aumento del coste de personal. Si presto 1 millón de pesos al 20% y mis gastos de personal aumentan el 35% estoy perdiendo dinero.
En resumen, en contexto de alta inflacción, es mal negocio prestar dinero, salvo que se cobren unas tasas de interés desorbitadas. Mientras tanto, el gobierno K. insinúa que los bancos deben hacer labor social, y que deben prestar el dinero a tasa pre-establecidas (en la práctica piden a los bancos que pierdan dinero).
Saludos.
Es correcto, a lo que habrìa que agregar que la inflaciòn local ya empezò a provocar contracciòn econòmica (hasta el año pasado, las pautas salariales iban parejas con la alta inflaciòn. Hoy ya no hay màs absorciòn). La morosidad va a seguir creciendo. Lo de las tasas preestablecidas con costos crecientes (que crecen como la inflaciòn, 30% o màs) genera una compresiòn de màrgenes, progresiva. Màs caìda de depòsitos. El hàndicap es que los bancos estàn muy sanos, sin exposiciòn a deuda pùblica, con pasivos (depòsitos) en moneda local y que todo esto se revertirà cuando cambiemos de gobierno y la prima de riesgo soberano baje.